Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural
- Autores
- Cossoli, Pedro Ariel; Cisneros, Manuel; Busso, Arturo Juan; Vera, Luis Horacio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cossoli, Pedro Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cisneros, Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Busso, Arturo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Entre los principales objetivos del Gobierno Nacional se encuentra promover la inclusión social de distintas maneras. Una de ellas es a través del Programa Conectar Igualdad (PCI), creado en el año 2007, que contempla el uso de netbooks como parte del proceso pedagógico, tanto en el ámbito escolar como también los hogares, de modo tal que se logre un impacto en la vida diaria de todas las familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina. De esta manera, se busca reducir la brecha digital existente entre diferentes estratos sociales, introduciendo nuevas tecnologías como así también los métodos para aplicarlas en el contexto escolar. Cuando se analiza el alcance del PCI se observa que existe un porcentaje de la matricula que corresponde a alumnos de escuelas rurales que, en muchos casos, no tienen acceso a las herramientas fundamentales para responder a las necesidades básicas, como ser: la energía eléctrica. Resulta necesario, entonces, responder al problema de suministro de energía eléctrica para luego poder plantear la inclusión social de estas comunidades, a través de la disminución de la “brecha digital”. Situación que, desde una perspectiva de desarrollo rural, se podría decir que se suma a las brechas educativas, tecnológicas o económicas, todas ellas parte de la brecha social. De esta forma, para cumplir con los nuevos horizontes del paradigma de inclusión planteado por el PCI es necesario desarrollar una solución tecnológica que permita llegar a estos alumnos de escuelas rurales sin energía eléctrica con una opción para la utilización de TICs. Por lo expuesto, este artículo presenta un el primer prototipo de una herramienta que responde parcialmente a la necesidad de la inclusión social de las comunidades rurales sin acceso a la energía eléctrica, a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), vinculando objetivos del programa conectar igualdad (PCI) con las capacidades ofrecidas por una fuente de generación renovable de energía como es la energía solar fotovoltaica. En esta estructura el Grupo en Energías Renovables, aporta sus conocimientos en el área tecnológica, desarrollando un maletín solar cuyas características permitan que se adapte correctamente a las especificaciones técnicas de las netbooks del PCI. Las etapas que se plantean realizaron son: Desarrollo e implementación de la tecnología solar/ eléctrica/electrónica del maletín solar, Capacitación en escuelas rurales con conectividad, software que emule la conectividad y brinde información amigable que permita apropiarse de la tecnología transferida. El sistema consta de dos etapas, una tecnológica y la otra de transferencia. La etapa tecnológica comprende el desarrollo del panel fotovoltaico, el desarrollo de un controlador de carga que irá conectado a un panel solar y un sistema que permite optimizar el gerenciamiento de energía eléctrica entre el generador solar y la netbook. Todo este sistema será incluido dentro de un maletín solar para el traslado de la netbook conduciendo a un sistema autónomo y portátil. La etapa de transferencia comprende una primera etapa donde dicha transferencia y capacitación será realizada en las escuelas rurales que poseen sistemas fotovoltaicos (o sea, que tengan contacto con la tecnología FV) y donde, debido a la falta de conectividad, se propone el uso de un software que emule dicha conectividad. En conclusión se ha desarrollado un primer prototipo de maletín solar cuyos beneficios son: (1) Inclusión social a través de TICs de alumnos rurales sin suministro de energía eléctrica (2) Desarrollo de un emprendimiento de base tecnológica(3) Utilización de una fuente de energía renovable y limpia (3) apropiación de los alumnos y familiares de las TICs y la tecnología fotovoltaica (4) Aumento de la autonomía y vida útil de la batería; (5) suministro de energía suplementaria a componentes tecnológicos (celular, impresora, modem, etc). - Materia
-
Energía solar
Sistema fotovoltaico autónomo
PCI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56093
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4d30b6e10962517764b954ad7555fef2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56093 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela ruralCossoli, Pedro ArielCisneros, ManuelBusso, Arturo JuanVera, Luis HoracioEnergía solarSistema fotovoltaico autónomoPCIFil: Cossoli, Pedro Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Cisneros, Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Busso, Arturo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Entre los principales objetivos del Gobierno Nacional se encuentra promover la inclusión social de distintas maneras. Una de ellas es a través del Programa Conectar Igualdad (PCI), creado en el año 2007, que contempla el uso de netbooks como parte del proceso pedagógico, tanto en el ámbito escolar como también los hogares, de modo tal que se logre un impacto en la vida diaria de todas las familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina. De esta manera, se busca reducir la brecha digital existente entre diferentes estratos sociales, introduciendo nuevas tecnologías como así también los métodos para aplicarlas en el contexto escolar. Cuando se analiza el alcance del PCI se observa que existe un porcentaje de la matricula que corresponde a alumnos de escuelas rurales que, en muchos casos, no tienen acceso a las herramientas fundamentales para responder a las necesidades básicas, como ser: la energía eléctrica. Resulta necesario, entonces, responder al problema de suministro de energía eléctrica para luego poder plantear la inclusión social de estas comunidades, a través de la disminución de la “brecha digital”. Situación que, desde una perspectiva de desarrollo rural, se podría decir que se suma a las brechas educativas, tecnológicas o económicas, todas ellas parte de la brecha social. De esta forma, para cumplir con los nuevos horizontes del paradigma de inclusión planteado por el PCI es necesario desarrollar una solución tecnológica que permita llegar a estos alumnos de escuelas rurales sin energía eléctrica con una opción para la utilización de TICs. Por lo expuesto, este artículo presenta un el primer prototipo de una herramienta que responde parcialmente a la necesidad de la inclusión social de las comunidades rurales sin acceso a la energía eléctrica, a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), vinculando objetivos del programa conectar igualdad (PCI) con las capacidades ofrecidas por una fuente de generación renovable de energía como es la energía solar fotovoltaica. En esta estructura el Grupo en Energías Renovables, aporta sus conocimientos en el área tecnológica, desarrollando un maletín solar cuyas características permitan que se adapte correctamente a las especificaciones técnicas de las netbooks del PCI. Las etapas que se plantean realizaron son: Desarrollo e implementación de la tecnología solar/ eléctrica/electrónica del maletín solar, Capacitación en escuelas rurales con conectividad, software que emule la conectividad y brinde información amigable que permita apropiarse de la tecnología transferida. El sistema consta de dos etapas, una tecnológica y la otra de transferencia. La etapa tecnológica comprende el desarrollo del panel fotovoltaico, el desarrollo de un controlador de carga que irá conectado a un panel solar y un sistema que permite optimizar el gerenciamiento de energía eléctrica entre el generador solar y la netbook. Todo este sistema será incluido dentro de un maletín solar para el traslado de la netbook conduciendo a un sistema autónomo y portátil. La etapa de transferencia comprende una primera etapa donde dicha transferencia y capacitación será realizada en las escuelas rurales que poseen sistemas fotovoltaicos (o sea, que tengan contacto con la tecnología FV) y donde, debido a la falta de conectividad, se propone el uso de un software que emule dicha conectividad. En conclusión se ha desarrollado un primer prototipo de maletín solar cuyos beneficios son: (1) Inclusión social a través de TICs de alumnos rurales sin suministro de energía eléctrica (2) Desarrollo de un emprendimiento de base tecnológica(3) Utilización de una fuente de energía renovable y limpia (3) apropiación de los alumnos y familiares de las TICs y la tecnología fotovoltaica (4) Aumento de la autonomía y vida útil de la batería; (5) suministro de energía suplementaria a componentes tecnológicos (celular, impresora, modem, etc).Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCossoli, Pedro Ariel, et al., 2014. Maletín solar: una netbook solar para cada alumno de una escuela rural. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56093spaUNNE/PDTS/2-13/AR. Corrientes/Una netbook solar para cada alumno de una escuela ruralinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56093instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:24.645Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural |
title |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural |
spellingShingle |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural Cossoli, Pedro Ariel Energía solar Sistema fotovoltaico autónomo PCI |
title_short |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural |
title_full |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural |
title_fullStr |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural |
title_full_unstemmed |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural |
title_sort |
Maletín solar : una netbook solar para cada alumno de una escuela rural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cossoli, Pedro Ariel Cisneros, Manuel Busso, Arturo Juan Vera, Luis Horacio |
author |
Cossoli, Pedro Ariel |
author_facet |
Cossoli, Pedro Ariel Cisneros, Manuel Busso, Arturo Juan Vera, Luis Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Cisneros, Manuel Busso, Arturo Juan Vera, Luis Horacio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Energía solar Sistema fotovoltaico autónomo PCI |
topic |
Energía solar Sistema fotovoltaico autónomo PCI |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cossoli, Pedro Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Cisneros, Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Busso, Arturo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Entre los principales objetivos del Gobierno Nacional se encuentra promover la inclusión social de distintas maneras. Una de ellas es a través del Programa Conectar Igualdad (PCI), creado en el año 2007, que contempla el uso de netbooks como parte del proceso pedagógico, tanto en el ámbito escolar como también los hogares, de modo tal que se logre un impacto en la vida diaria de todas las familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina. De esta manera, se busca reducir la brecha digital existente entre diferentes estratos sociales, introduciendo nuevas tecnologías como así también los métodos para aplicarlas en el contexto escolar. Cuando se analiza el alcance del PCI se observa que existe un porcentaje de la matricula que corresponde a alumnos de escuelas rurales que, en muchos casos, no tienen acceso a las herramientas fundamentales para responder a las necesidades básicas, como ser: la energía eléctrica. Resulta necesario, entonces, responder al problema de suministro de energía eléctrica para luego poder plantear la inclusión social de estas comunidades, a través de la disminución de la “brecha digital”. Situación que, desde una perspectiva de desarrollo rural, se podría decir que se suma a las brechas educativas, tecnológicas o económicas, todas ellas parte de la brecha social. De esta forma, para cumplir con los nuevos horizontes del paradigma de inclusión planteado por el PCI es necesario desarrollar una solución tecnológica que permita llegar a estos alumnos de escuelas rurales sin energía eléctrica con una opción para la utilización de TICs. Por lo expuesto, este artículo presenta un el primer prototipo de una herramienta que responde parcialmente a la necesidad de la inclusión social de las comunidades rurales sin acceso a la energía eléctrica, a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), vinculando objetivos del programa conectar igualdad (PCI) con las capacidades ofrecidas por una fuente de generación renovable de energía como es la energía solar fotovoltaica. En esta estructura el Grupo en Energías Renovables, aporta sus conocimientos en el área tecnológica, desarrollando un maletín solar cuyas características permitan que se adapte correctamente a las especificaciones técnicas de las netbooks del PCI. Las etapas que se plantean realizaron son: Desarrollo e implementación de la tecnología solar/ eléctrica/electrónica del maletín solar, Capacitación en escuelas rurales con conectividad, software que emule la conectividad y brinde información amigable que permita apropiarse de la tecnología transferida. El sistema consta de dos etapas, una tecnológica y la otra de transferencia. La etapa tecnológica comprende el desarrollo del panel fotovoltaico, el desarrollo de un controlador de carga que irá conectado a un panel solar y un sistema que permite optimizar el gerenciamiento de energía eléctrica entre el generador solar y la netbook. Todo este sistema será incluido dentro de un maletín solar para el traslado de la netbook conduciendo a un sistema autónomo y portátil. La etapa de transferencia comprende una primera etapa donde dicha transferencia y capacitación será realizada en las escuelas rurales que poseen sistemas fotovoltaicos (o sea, que tengan contacto con la tecnología FV) y donde, debido a la falta de conectividad, se propone el uso de un software que emule dicha conectividad. En conclusión se ha desarrollado un primer prototipo de maletín solar cuyos beneficios son: (1) Inclusión social a través de TICs de alumnos rurales sin suministro de energía eléctrica (2) Desarrollo de un emprendimiento de base tecnológica(3) Utilización de una fuente de energía renovable y limpia (3) apropiación de los alumnos y familiares de las TICs y la tecnología fotovoltaica (4) Aumento de la autonomía y vida útil de la batería; (5) suministro de energía suplementaria a componentes tecnológicos (celular, impresora, modem, etc). |
description |
Fil: Cossoli, Pedro Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cossoli, Pedro Ariel, et al., 2014. Maletín solar: una netbook solar para cada alumno de una escuela rural. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56093 |
identifier_str_mv |
Cossoli, Pedro Ariel, et al., 2014. Maletín solar: una netbook solar para cada alumno de una escuela rural. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56093 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PDTS/2-13/AR. Corrientes/Una netbook solar para cada alumno de una escuela rural |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621663206899712 |
score |
12.559606 |