Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas

Autores
González, Verónica N.; Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes; Sassari Sandoval, Marilina Gladys
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Verónica N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Sassari Sandoval, Marilina Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Problema y enfoque teórico: las Células de Langerhans (CL) son células dendríticas, que participan en la presentación de antígenos a los linfocitos y casi nunca exhiben fagocitosis importante, tienen su origen en la médula ósea, células CD34 positivas; desde la cual migran por vía hematógena, residiendo en condiciones normales, en la piel, mucosas malpighianas y pulmón; son importantes en la vigilancia inmunológica. Se plantea la necesidad de diferenciar a las CL de macrófagos y otras células dendríticas; dada la dificultad que representa identificarlas mediante métodos histotecnológicos de rutina, considerando su importancia dentro de un amplio rango de lesiones primarias y secundarias, solitarias y múltiple, benignas y malignas, inusuales y poco conocidas. Objetivos: conocer las características morfológicas, tintoriales, y fenotípicas de la CL. Difundir y facilitar los conocimientos teóricos y prácticos para la correcta identificación de la CL, a fin de ser aplicados en investigación, docencia y práctica clínica. Metodología utilizada: Búsqueda bibliográfica actualizada referente al tema. Examen de muestras de tejido procesados por métodos histotecnológicos de rutina, técnicas especiales y de inmunohistoquímica (IHQ), observadas mediante microscopía óptica. Resultados y discusión: vistas al microscopio óptico por métodos histotecnológicos de rutina, las CL son morfológicamente grandes, redondeadas, con abundante citoplasma pálido algo eosinófilo, núcleo denso, excéntrico con configuración indentada o arriñonada, y prolongaciones delgadas y largas, características que son comunes a otros histiocitos. Los citoplasmas son PAS positivos. La microscopia electrónica revela el aspecto más característico de la CL: los gránulos de Birbëck, limitados por membrana y adyacentes a la misma, en forma de raqueta, localizados en el citoplasma. Mediante estudios de IHQ se observa que las CL expresan varios antígenos que incluyen entre otros a: el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase I (HLA- A, B, C), CMH clase II (HLA-D), CD1a, CD1b, CD18 (b2 integrina), CD29 (b1 integrina), CD45, CD25 y CD4. Tienen marcadores de membrana que reaccionan con la aglutinina del maní, la fosfatasa alcalina placentaria, el receptor para el interferón α, la ATP asa, la α D manosidasa. También expresan proteína S-100, vimentina, E- caderina, y la molécula de adhesión intercelular ICAM- 1. El anticuerpo anti CD1a es el marcador más específico para identificar a las CL en muestras de tejidos. Estas células son CD 68 negativas, a diferencia de los macrófagos, con marcada capacidad fagocítica, que son positivos. En ciertos procesos patológicos, se observa la presencia o proliferación excesiva de las CL en un contexto semejante al de las inflamaciones: con neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas, linfocitos e histiocitos multinucleados gigantes, por lo tanto las lesiones iniciales son celulares. Pero cuando tienen cierto tiempo de evolución, pueden volverse paucicelulares, y fibróticas. Conclusiones parciales: las CL se identifican mediante estudios de técnicas histomorfológicas de rutina e histoquímica en tejidos, pero deben ser corroboradas por técnicas de inmunohistoquímica o microscopía electrónica, a fin de determinar el correcto fenotipo celular; ya que morfológicamente el diagnóstico diferencial cito e histomorfológico se corresponden a otros histiocitos (Sistema M-FEIR).
Materia
Histiocito
Presentación de antígenos
Diagnóstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52826

id RIUNNE_4c8a67f8e7b33b96c2f19c741d6639ab
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52826
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicasGonzález, Verónica N.Valdovinos Zaputovich, Bertha MercedesSassari Sandoval, Marilina GladysHistiocitoPresentación de antígenosDiagnósticoFil: González, Verónica N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Sassari Sandoval, Marilina Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Problema y enfoque teórico: las Células de Langerhans (CL) son células dendríticas, que participan en la presentación de antígenos a los linfocitos y casi nunca exhiben fagocitosis importante, tienen su origen en la médula ósea, células CD34 positivas; desde la cual migran por vía hematógena, residiendo en condiciones normales, en la piel, mucosas malpighianas y pulmón; son importantes en la vigilancia inmunológica. Se plantea la necesidad de diferenciar a las CL de macrófagos y otras células dendríticas; dada la dificultad que representa identificarlas mediante métodos histotecnológicos de rutina, considerando su importancia dentro de un amplio rango de lesiones primarias y secundarias, solitarias y múltiple, benignas y malignas, inusuales y poco conocidas. Objetivos: conocer las características morfológicas, tintoriales, y fenotípicas de la CL. Difundir y facilitar los conocimientos teóricos y prácticos para la correcta identificación de la CL, a fin de ser aplicados en investigación, docencia y práctica clínica. Metodología utilizada: Búsqueda bibliográfica actualizada referente al tema. Examen de muestras de tejido procesados por métodos histotecnológicos de rutina, técnicas especiales y de inmunohistoquímica (IHQ), observadas mediante microscopía óptica. Resultados y discusión: vistas al microscopio óptico por métodos histotecnológicos de rutina, las CL son morfológicamente grandes, redondeadas, con abundante citoplasma pálido algo eosinófilo, núcleo denso, excéntrico con configuración indentada o arriñonada, y prolongaciones delgadas y largas, características que son comunes a otros histiocitos. Los citoplasmas son PAS positivos. La microscopia electrónica revela el aspecto más característico de la CL: los gránulos de Birbëck, limitados por membrana y adyacentes a la misma, en forma de raqueta, localizados en el citoplasma. Mediante estudios de IHQ se observa que las CL expresan varios antígenos que incluyen entre otros a: el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase I (HLA- A, B, C), CMH clase II (HLA-D), CD1a, CD1b, CD18 (b2 integrina), CD29 (b1 integrina), CD45, CD25 y CD4. Tienen marcadores de membrana que reaccionan con la aglutinina del maní, la fosfatasa alcalina placentaria, el receptor para el interferón α, la ATP asa, la α D manosidasa. También expresan proteína S-100, vimentina, E- caderina, y la molécula de adhesión intercelular ICAM- 1. El anticuerpo anti CD1a es el marcador más específico para identificar a las CL en muestras de tejidos. Estas células son CD 68 negativas, a diferencia de los macrófagos, con marcada capacidad fagocítica, que son positivos. En ciertos procesos patológicos, se observa la presencia o proliferación excesiva de las CL en un contexto semejante al de las inflamaciones: con neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas, linfocitos e histiocitos multinucleados gigantes, por lo tanto las lesiones iniciales son celulares. Pero cuando tienen cierto tiempo de evolución, pueden volverse paucicelulares, y fibróticas. Conclusiones parciales: las CL se identifican mediante estudios de técnicas histomorfológicas de rutina e histoquímica en tejidos, pero deben ser corroboradas por técnicas de inmunohistoquímica o microscopía electrónica, a fin de determinar el correcto fenotipo celular; ya que morfológicamente el diagnóstico diferencial cito e histomorfológico se corresponden a otros histiocitos (Sistema M-FEIR).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzález, Verónica N., Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes y Sassari Sandoval, Marilina Gladys, 2013. Célula de Langerhans: características cito e histomorfológicas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52826spaUNNE/PI/002-12/AR. Corrientes/Diagnóstico precoz y nuevos tratamientos de patologías neoplásicas prevalentes en la región NEA. Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades crónicas prevalentesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52826instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:02.484Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas
title Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas
spellingShingle Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas
González, Verónica N.
Histiocito
Presentación de antígenos
Diagnóstico
title_short Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas
title_full Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas
title_fullStr Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas
title_full_unstemmed Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas
title_sort Célula de Langerhans : características cito e histomorfológicas
dc.creator.none.fl_str_mv González, Verónica N.
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
Sassari Sandoval, Marilina Gladys
author González, Verónica N.
author_facet González, Verónica N.
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
Sassari Sandoval, Marilina Gladys
author_role author
author2 Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
Sassari Sandoval, Marilina Gladys
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Histiocito
Presentación de antígenos
Diagnóstico
topic Histiocito
Presentación de antígenos
Diagnóstico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Verónica N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Sassari Sandoval, Marilina Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Problema y enfoque teórico: las Células de Langerhans (CL) son células dendríticas, que participan en la presentación de antígenos a los linfocitos y casi nunca exhiben fagocitosis importante, tienen su origen en la médula ósea, células CD34 positivas; desde la cual migran por vía hematógena, residiendo en condiciones normales, en la piel, mucosas malpighianas y pulmón; son importantes en la vigilancia inmunológica. Se plantea la necesidad de diferenciar a las CL de macrófagos y otras células dendríticas; dada la dificultad que representa identificarlas mediante métodos histotecnológicos de rutina, considerando su importancia dentro de un amplio rango de lesiones primarias y secundarias, solitarias y múltiple, benignas y malignas, inusuales y poco conocidas. Objetivos: conocer las características morfológicas, tintoriales, y fenotípicas de la CL. Difundir y facilitar los conocimientos teóricos y prácticos para la correcta identificación de la CL, a fin de ser aplicados en investigación, docencia y práctica clínica. Metodología utilizada: Búsqueda bibliográfica actualizada referente al tema. Examen de muestras de tejido procesados por métodos histotecnológicos de rutina, técnicas especiales y de inmunohistoquímica (IHQ), observadas mediante microscopía óptica. Resultados y discusión: vistas al microscopio óptico por métodos histotecnológicos de rutina, las CL son morfológicamente grandes, redondeadas, con abundante citoplasma pálido algo eosinófilo, núcleo denso, excéntrico con configuración indentada o arriñonada, y prolongaciones delgadas y largas, características que son comunes a otros histiocitos. Los citoplasmas son PAS positivos. La microscopia electrónica revela el aspecto más característico de la CL: los gránulos de Birbëck, limitados por membrana y adyacentes a la misma, en forma de raqueta, localizados en el citoplasma. Mediante estudios de IHQ se observa que las CL expresan varios antígenos que incluyen entre otros a: el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase I (HLA- A, B, C), CMH clase II (HLA-D), CD1a, CD1b, CD18 (b2 integrina), CD29 (b1 integrina), CD45, CD25 y CD4. Tienen marcadores de membrana que reaccionan con la aglutinina del maní, la fosfatasa alcalina placentaria, el receptor para el interferón α, la ATP asa, la α D manosidasa. También expresan proteína S-100, vimentina, E- caderina, y la molécula de adhesión intercelular ICAM- 1. El anticuerpo anti CD1a es el marcador más específico para identificar a las CL en muestras de tejidos. Estas células son CD 68 negativas, a diferencia de los macrófagos, con marcada capacidad fagocítica, que son positivos. En ciertos procesos patológicos, se observa la presencia o proliferación excesiva de las CL en un contexto semejante al de las inflamaciones: con neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas, linfocitos e histiocitos multinucleados gigantes, por lo tanto las lesiones iniciales son celulares. Pero cuando tienen cierto tiempo de evolución, pueden volverse paucicelulares, y fibróticas. Conclusiones parciales: las CL se identifican mediante estudios de técnicas histomorfológicas de rutina e histoquímica en tejidos, pero deben ser corroboradas por técnicas de inmunohistoquímica o microscopía electrónica, a fin de determinar el correcto fenotipo celular; ya que morfológicamente el diagnóstico diferencial cito e histomorfológico se corresponden a otros histiocitos (Sistema M-FEIR).
description Fil: González, Verónica N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, Verónica N., Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes y Sassari Sandoval, Marilina Gladys, 2013. Célula de Langerhans: características cito e histomorfológicas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52826
identifier_str_mv González, Verónica N., Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes y Sassari Sandoval, Marilina Gladys, 2013. Célula de Langerhans: características cito e histomorfológicas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52826
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/002-12/AR. Corrientes/Diagnóstico precoz y nuevos tratamientos de patologías neoplásicas prevalentes en la región NEA. Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades crónicas prevalentes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621680357408768
score 12.559606