Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas
- Autores
- De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo; Revidatti, María Antonia Susana; Orga, Antonio; Menna, F.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Orga, Antonio. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina.
Fil: Menna, F. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa regional de género y políticas públicas; Argentina.
Indigenous women have begun a process of organization from the valorization of the artisanal activity, based on the elaboration of fabrics in wool Creole sheep of West of Formosa. The objective of this work is to identify and valorize the wool resource from the involvement of women in the processes of selecting animals for ex situ formation of a genetic nucleus where high quality individuals are evaluated and multiply. Surveys, visits and selection of animals according to the criteria of the artisans were performed. Then they agreed with each producer an exchange of animals for the genetic nucleus. During the first year these animals were used to teach mechanical shearing courses to young people from farming families. Women's associations were not only a participatory role but were permanent members of the process, evaluating the impacts on their own production of interventions performed. There has been an immediate impact on the quality of the crafts and better market penetration. Also, it has contributed to the visibility of women as a new social actor, with greater involvement and political participation. The centers of the artisans are formed with 1200 women, who lead today innovation processes in production, transforming the artisanal activity of economic activity associated with the old and the older generations in an industry innovation and development involving youth and opens new perspectives for working for indigenous communities in the region.
Las mujeres indígenas han iniciado un proceso de organización a partir de la valorización de la actividad artesanal, basada en la elaboración de tejidos en lana de oveja criolla del oeste formoseño. En este marco, un proyecto mayor apunta a identificar los recursos naturales utilizados por las mujeres a lo largo de toda la cadena artesanal, con el objetivo de mejorar la calidad y la utilización de los mismos, logrando un impacto en toda la cadena de producción lanera y en el proceso de empoderamiento de las mujeres. El objetivo de este trabajo es identificar y valorizar el recurso lanero a partir de la intervención de las mismas mujeres en los procesos de selección de animales para la formación de un plantel ex situ, donde se pueda evaluar y multiplicar ejemplares de alta calidad con el fin de generar reproductores superiores. La metodología utilizada fueron encuestas, visitas y selección de animales superiores de acuerdo al criterio de las artesanas. Seguidamente se negoció con cada productor un intercambio de esos animales, por otros, para la formación del plantel. Se han utilizado en el primer año estos animales para el dictado de cursos de esquila mecánica a jóvenes provenientes de familias productoras de lana. Las asociaciones de mujeres no han tenido un rol solamente participativo sino que han sido socias permanentes del proceso, evaluando los impactos en su propia producción de las intervenciones realizadas. Se ha logrado un impacto inmediato en la calidad de las artesanías y una mejor inserción en el mercado. También, se ha contribuido a la visibilización de las mujeres como un nuevo actor social, con mayor protagonismo y participación política. Los centros de las artesanas se conforman por 1200 mujeres, que lideran hoy los procesos de innovación en la producción, transformando la actividad artesanal de una actividad económica asociada a lo antiguo y a las generaciones más ancianas, en un sector de innovación y desarrollo que involucra a los jóvenes y que abre nuevas perspectivas de trabajo para las comunidades indígenas de la región. - Fuente
- Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 2014, no. 4, p. 308-310.
- Materia
-
Organización
Ovinos
Artesanía
Género
Organization
Sheep
Crafts
Gender - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53097
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4839b4f2b534227efd6a542dfcde2044 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53097 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenasLocal resource valorisation through indigenous women empowermentDe La Rosa Carbajal, Sebastián ArnoldoRevidatti, María Antonia SusanaOrga, AntonioMenna, F.OrganizaciónOvinosArtesaníaGéneroOrganizationSheepCraftsGenderFil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Orga, Antonio. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina.Fil: Menna, F. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa regional de género y políticas públicas; Argentina.Indigenous women have begun a process of organization from the valorization of the artisanal activity, based on the elaboration of fabrics in wool Creole sheep of West of Formosa. The objective of this work is to identify and valorize the wool resource from the involvement of women in the processes of selecting animals for ex situ formation of a genetic nucleus where high quality individuals are evaluated and multiply. Surveys, visits and selection of animals according to the criteria of the artisans were performed. Then they agreed with each producer an exchange of animals for the genetic nucleus. During the first year these animals were used to teach mechanical shearing courses to young people from farming families. Women's associations were not only a participatory role but were permanent members of the process, evaluating the impacts on their own production of interventions performed. There has been an immediate impact on the quality of the crafts and better market penetration. Also, it has contributed to the visibility of women as a new social actor, with greater involvement and political participation. The centers of the artisans are formed with 1200 women, who lead today innovation processes in production, transforming the artisanal activity of economic activity associated with the old and the older generations in an industry innovation and development involving youth and opens new perspectives for working for indigenous communities in the region.Las mujeres indígenas han iniciado un proceso de organización a partir de la valorización de la actividad artesanal, basada en la elaboración de tejidos en lana de oveja criolla del oeste formoseño. En este marco, un proyecto mayor apunta a identificar los recursos naturales utilizados por las mujeres a lo largo de toda la cadena artesanal, con el objetivo de mejorar la calidad y la utilización de los mismos, logrando un impacto en toda la cadena de producción lanera y en el proceso de empoderamiento de las mujeres. El objetivo de este trabajo es identificar y valorizar el recurso lanero a partir de la intervención de las mismas mujeres en los procesos de selección de animales para la formación de un plantel ex situ, donde se pueda evaluar y multiplicar ejemplares de alta calidad con el fin de generar reproductores superiores. La metodología utilizada fueron encuestas, visitas y selección de animales superiores de acuerdo al criterio de las artesanas. Seguidamente se negoció con cada productor un intercambio de esos animales, por otros, para la formación del plantel. Se han utilizado en el primer año estos animales para el dictado de cursos de esquila mecánica a jóvenes provenientes de familias productoras de lana. Las asociaciones de mujeres no han tenido un rol solamente participativo sino que han sido socias permanentes del proceso, evaluando los impactos en su propia producción de las intervenciones realizadas. Se ha logrado un impacto inmediato en la calidad de las artesanías y una mejor inserción en el mercado. También, se ha contribuido a la visibilización de las mujeres como un nuevo actor social, con mayor protagonismo y participación política. Los centros de las artesanas se conforman por 1200 mujeres, que lideran hoy los procesos de innovación en la producción, transformando la actividad artesanal de una actividad económica asociada a lo antiguo y a las generaciones más ancianas, en un sector de innovación y desarrollo que involucra a los jóvenes y que abre nuevas perspectivas de trabajo para las comunidades indígenas de la región.Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 308-310application/pdfDe La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo, et al., 2014. Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. Córdoba: Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos, no. 4, p. 308-310. E-ISSN 2253-9727.2253-7325http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53097Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 2014, no. 4, p. 308-310.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53097instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:52.534Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas Local resource valorisation through indigenous women empowerment |
title |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas |
spellingShingle |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Organización Ovinos Artesanía Género Organization Sheep Crafts Gender |
title_short |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas |
title_full |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas |
title_fullStr |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas |
title_full_unstemmed |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas |
title_sort |
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Revidatti, María Antonia Susana Orga, Antonio Menna, F. |
author |
De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo |
author_facet |
De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Revidatti, María Antonia Susana Orga, Antonio Menna, F. |
author_role |
author |
author2 |
Revidatti, María Antonia Susana Orga, Antonio Menna, F. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Organización Ovinos Artesanía Género Organization Sheep Crafts Gender |
topic |
Organización Ovinos Artesanía Género Organization Sheep Crafts Gender |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Orga, Antonio. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina. Fil: Menna, F. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa regional de género y políticas públicas; Argentina. Indigenous women have begun a process of organization from the valorization of the artisanal activity, based on the elaboration of fabrics in wool Creole sheep of West of Formosa. The objective of this work is to identify and valorize the wool resource from the involvement of women in the processes of selecting animals for ex situ formation of a genetic nucleus where high quality individuals are evaluated and multiply. Surveys, visits and selection of animals according to the criteria of the artisans were performed. Then they agreed with each producer an exchange of animals for the genetic nucleus. During the first year these animals were used to teach mechanical shearing courses to young people from farming families. Women's associations were not only a participatory role but were permanent members of the process, evaluating the impacts on their own production of interventions performed. There has been an immediate impact on the quality of the crafts and better market penetration. Also, it has contributed to the visibility of women as a new social actor, with greater involvement and political participation. The centers of the artisans are formed with 1200 women, who lead today innovation processes in production, transforming the artisanal activity of economic activity associated with the old and the older generations in an industry innovation and development involving youth and opens new perspectives for working for indigenous communities in the region. Las mujeres indígenas han iniciado un proceso de organización a partir de la valorización de la actividad artesanal, basada en la elaboración de tejidos en lana de oveja criolla del oeste formoseño. En este marco, un proyecto mayor apunta a identificar los recursos naturales utilizados por las mujeres a lo largo de toda la cadena artesanal, con el objetivo de mejorar la calidad y la utilización de los mismos, logrando un impacto en toda la cadena de producción lanera y en el proceso de empoderamiento de las mujeres. El objetivo de este trabajo es identificar y valorizar el recurso lanero a partir de la intervención de las mismas mujeres en los procesos de selección de animales para la formación de un plantel ex situ, donde se pueda evaluar y multiplicar ejemplares de alta calidad con el fin de generar reproductores superiores. La metodología utilizada fueron encuestas, visitas y selección de animales superiores de acuerdo al criterio de las artesanas. Seguidamente se negoció con cada productor un intercambio de esos animales, por otros, para la formación del plantel. Se han utilizado en el primer año estos animales para el dictado de cursos de esquila mecánica a jóvenes provenientes de familias productoras de lana. Las asociaciones de mujeres no han tenido un rol solamente participativo sino que han sido socias permanentes del proceso, evaluando los impactos en su propia producción de las intervenciones realizadas. Se ha logrado un impacto inmediato en la calidad de las artesanías y una mejor inserción en el mercado. También, se ha contribuido a la visibilización de las mujeres como un nuevo actor social, con mayor protagonismo y participación política. Los centros de las artesanas se conforman por 1200 mujeres, que lideran hoy los procesos de innovación en la producción, transformando la actividad artesanal de una actividad económica asociada a lo antiguo y a las generaciones más ancianas, en un sector de innovación y desarrollo que involucra a los jóvenes y que abre nuevas perspectivas de trabajo para las comunidades indígenas de la región. |
description |
Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo, et al., 2014. Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. Córdoba: Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos, no. 4, p. 308-310. E-ISSN 2253-9727. 2253-7325 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53097 |
identifier_str_mv |
De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo, et al., 2014. Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. Córdoba: Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos, no. 4, p. 308-310. E-ISSN 2253-9727. 2253-7325 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53097 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 308-310 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos |
publisher.none.fl_str_mv |
Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 2014, no. 4, p. 308-310. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621676012109824 |
score |
12.559606 |