Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz
- Autores
- Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio; Carnicer, Sebastián; Avico, Eda L.; Monteros Solito, Ramiro I.; Tortarolo, Gabriel A.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Avico, Eda L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Fil: Monteros Solito, Ramiro I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Fil: Tortarolo, Gabriel A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa; Argentina.
La horticultura del este de la provincia del Chaco se caracteriza porque un importante número de productores cultivan hortalizas de hoja (lechuga, rúcula, achicoria, etc.) durante el otoño invierno y cucurbitáceas (melón, sandía, zapallo, zapallito de tronco, etc.) en primavera verano. El aporte de residuos vegetales al suelo por parte de estos cultivos no es significativo en cantidad, ni en calidad como para mantener los niveles de materia orgánica del mismo. Una práctica común para mantener los niveles de carbono del suelo en sistemas extensivos consiste en incluir el cultivo de maíz en las rotaciones, este es reconocido por su gran producción de biomasa aérea y su contribución de carbono al suelo. Sin embargo, esta biomasa tiene una elevada relación C/N y puede ocasionar inmovilización del nitrógeno (N) edáfico por los microorganismos durante la descomposición. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos dosis de N sobre el rendimiento de zapallito de tronco [Cucurbita máxima Duch., variedad zapallito (Carriére) Millán] sembrado sobre rastrojo de maíz. El experimento se estableció en condiciones de campo en la EEA INTA Colonia Benítez (Chaco), en un suelo clasificado taxonómicamente como Argiudol óxico, familia limosa fina, mixta, hipertérmica, correspondiente a la serie Tragadero, capacidad de uso clase IIe3. El clima, según Köppen es clasificado como (Cf) Climas Templado Húmedo. Los tratamientos fueron: T1: zapallito de tronco fertilizado con 100 kg N/ha y T2: zapallito de tronco fertilizado con 50 kg N/ha ambos sobre rastrojo de un cultivo de maíz. Las plantas de maíz se picaron con desmalezadora quedando el rastrojo en superficie. Se determinó porcentaje de materia seca remanente (%MSR) mediante la técnica de litter bag. El laboreo del suelo para la siembra se realizó sobre el líneo de siembra, utilizándose la variedad “Super Dorrego”. La siembra fue el 27/10/2020 a un distanciamiento de 1 m x 0,7 m. Se utilizó riego por goteo manteniéndose el suelo a capacidad de campo durante todo el ciclo del cultivo. La fertilización se realizó a los 20 DDS (días después de la siembra), empleándose urea común como fuente de N. Se uso un diseño en bloques al azar con 4 repeticiones y los datos obtenidos se analizaron con el software Infostat. Los resultados mostraron rendimientos similares entre tratamientos siendo de 2623 +446 g/pl para T1 y de 2624 +426 g/pl para T2. En cuanto a la precocidad, la cosecha se inició 7 días antes (28 DDS) en el tratamiento con 50 kg N/ha y a los 35 DDS en el tratamiento de mayor dosis, finalizándose la cosecha a los 71 DDS en ambos tratamientos. La distribución del rendimiento durante el periodo de cosecha mostró un pico a los 58 DDS en ambos tratamientos, destacándose esta mayor la producción en T2 respecto de T1 coincidiendo este pico con el fin de la máxima tasa de degradación de los residuos de maíz. - Materia
-
Zapallito tronco
Rastrojo de maíz
Sembrado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55952
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3ce3a8593600e99882b43ca16dff6e60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55952 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maízShindoi, Mauro Masakichi Jeremías FabrizioCarnicer, SebastiánAvico, Eda L.Monteros Solito, Ramiro I.Tortarolo, Gabriel A.Zapallito troncoRastrojo de maízSembradoFil: Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Avico, Eda L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.Fil: Monteros Solito, Ramiro I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.Fil: Tortarolo, Gabriel A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa; Argentina.La horticultura del este de la provincia del Chaco se caracteriza porque un importante número de productores cultivan hortalizas de hoja (lechuga, rúcula, achicoria, etc.) durante el otoño invierno y cucurbitáceas (melón, sandía, zapallo, zapallito de tronco, etc.) en primavera verano. El aporte de residuos vegetales al suelo por parte de estos cultivos no es significativo en cantidad, ni en calidad como para mantener los niveles de materia orgánica del mismo. Una práctica común para mantener los niveles de carbono del suelo en sistemas extensivos consiste en incluir el cultivo de maíz en las rotaciones, este es reconocido por su gran producción de biomasa aérea y su contribución de carbono al suelo. Sin embargo, esta biomasa tiene una elevada relación C/N y puede ocasionar inmovilización del nitrógeno (N) edáfico por los microorganismos durante la descomposición. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos dosis de N sobre el rendimiento de zapallito de tronco [Cucurbita máxima Duch., variedad zapallito (Carriére) Millán] sembrado sobre rastrojo de maíz. El experimento se estableció en condiciones de campo en la EEA INTA Colonia Benítez (Chaco), en un suelo clasificado taxonómicamente como Argiudol óxico, familia limosa fina, mixta, hipertérmica, correspondiente a la serie Tragadero, capacidad de uso clase IIe3. El clima, según Köppen es clasificado como (Cf) Climas Templado Húmedo. Los tratamientos fueron: T1: zapallito de tronco fertilizado con 100 kg N/ha y T2: zapallito de tronco fertilizado con 50 kg N/ha ambos sobre rastrojo de un cultivo de maíz. Las plantas de maíz se picaron con desmalezadora quedando el rastrojo en superficie. Se determinó porcentaje de materia seca remanente (%MSR) mediante la técnica de litter bag. El laboreo del suelo para la siembra se realizó sobre el líneo de siembra, utilizándose la variedad “Super Dorrego”. La siembra fue el 27/10/2020 a un distanciamiento de 1 m x 0,7 m. Se utilizó riego por goteo manteniéndose el suelo a capacidad de campo durante todo el ciclo del cultivo. La fertilización se realizó a los 20 DDS (días después de la siembra), empleándose urea común como fuente de N. Se uso un diseño en bloques al azar con 4 repeticiones y los datos obtenidos se analizaron con el software Infostat. Los resultados mostraron rendimientos similares entre tratamientos siendo de 2623 +446 g/pl para T1 y de 2624 +426 g/pl para T2. En cuanto a la precocidad, la cosecha se inició 7 días antes (28 DDS) en el tratamiento con 50 kg N/ha y a los 35 DDS en el tratamiento de mayor dosis, finalizándose la cosecha a los 71 DDS en ambos tratamientos. La distribución del rendimiento durante el periodo de cosecha mostró un pico a los 58 DDS en ambos tratamientos, destacándose esta mayor la producción en T2 respecto de T1 coincidiendo este pico con el fin de la máxima tasa de degradación de los residuos de maíz.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 66-66application/pdfShindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio, et al., 2023. Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 66-66.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55952spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55952instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:02.152Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz |
title |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz |
spellingShingle |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio Zapallito tronco Rastrojo de maíz Sembrado |
title_short |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz |
title_full |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz |
title_fullStr |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz |
title_full_unstemmed |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz |
title_sort |
Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio Carnicer, Sebastián Avico, Eda L. Monteros Solito, Ramiro I. Tortarolo, Gabriel A. |
author |
Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio |
author_facet |
Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio Carnicer, Sebastián Avico, Eda L. Monteros Solito, Ramiro I. Tortarolo, Gabriel A. |
author_role |
author |
author2 |
Carnicer, Sebastián Avico, Eda L. Monteros Solito, Ramiro I. Tortarolo, Gabriel A. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zapallito tronco Rastrojo de maíz Sembrado |
topic |
Zapallito tronco Rastrojo de maíz Sembrado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Avico, Eda L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Fil: Monteros Solito, Ramiro I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Fil: Tortarolo, Gabriel A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa; Argentina. La horticultura del este de la provincia del Chaco se caracteriza porque un importante número de productores cultivan hortalizas de hoja (lechuga, rúcula, achicoria, etc.) durante el otoño invierno y cucurbitáceas (melón, sandía, zapallo, zapallito de tronco, etc.) en primavera verano. El aporte de residuos vegetales al suelo por parte de estos cultivos no es significativo en cantidad, ni en calidad como para mantener los niveles de materia orgánica del mismo. Una práctica común para mantener los niveles de carbono del suelo en sistemas extensivos consiste en incluir el cultivo de maíz en las rotaciones, este es reconocido por su gran producción de biomasa aérea y su contribución de carbono al suelo. Sin embargo, esta biomasa tiene una elevada relación C/N y puede ocasionar inmovilización del nitrógeno (N) edáfico por los microorganismos durante la descomposición. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos dosis de N sobre el rendimiento de zapallito de tronco [Cucurbita máxima Duch., variedad zapallito (Carriére) Millán] sembrado sobre rastrojo de maíz. El experimento se estableció en condiciones de campo en la EEA INTA Colonia Benítez (Chaco), en un suelo clasificado taxonómicamente como Argiudol óxico, familia limosa fina, mixta, hipertérmica, correspondiente a la serie Tragadero, capacidad de uso clase IIe3. El clima, según Köppen es clasificado como (Cf) Climas Templado Húmedo. Los tratamientos fueron: T1: zapallito de tronco fertilizado con 100 kg N/ha y T2: zapallito de tronco fertilizado con 50 kg N/ha ambos sobre rastrojo de un cultivo de maíz. Las plantas de maíz se picaron con desmalezadora quedando el rastrojo en superficie. Se determinó porcentaje de materia seca remanente (%MSR) mediante la técnica de litter bag. El laboreo del suelo para la siembra se realizó sobre el líneo de siembra, utilizándose la variedad “Super Dorrego”. La siembra fue el 27/10/2020 a un distanciamiento de 1 m x 0,7 m. Se utilizó riego por goteo manteniéndose el suelo a capacidad de campo durante todo el ciclo del cultivo. La fertilización se realizó a los 20 DDS (días después de la siembra), empleándose urea común como fuente de N. Se uso un diseño en bloques al azar con 4 repeticiones y los datos obtenidos se analizaron con el software Infostat. Los resultados mostraron rendimientos similares entre tratamientos siendo de 2623 +446 g/pl para T1 y de 2624 +426 g/pl para T2. En cuanto a la precocidad, la cosecha se inició 7 días antes (28 DDS) en el tratamiento con 50 kg N/ha y a los 35 DDS en el tratamiento de mayor dosis, finalizándose la cosecha a los 71 DDS en ambos tratamientos. La distribución del rendimiento durante el periodo de cosecha mostró un pico a los 58 DDS en ambos tratamientos, destacándose esta mayor la producción en T2 respecto de T1 coincidiendo este pico con el fin de la máxima tasa de degradación de los residuos de maíz. |
description |
Fil: Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio, et al., 2023. Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 66-66. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55952 |
identifier_str_mv |
Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio, et al., 2023. Rendimiento de zapallito de tronco sembrado sobre rastrojo de maíz. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 66-66. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55952 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 66-66 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344209946771456 |
score |
12.623145 |