Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia

Autores
Cabrera, M.G.; Wolcan, Silvia María; Delhey, Rolf
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabrera M.G. Universidad nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.
Fil: Wolcan Silvia Maria. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forentales; Argentina.
Fil: Delhey Rolf. Universidad Nacional del Sur; Argentina.
El oídio del tomate se conoce en el país desde hace décadas. Al citar a los patógenos, se emplearon distintos nombres, a veces con fundamento científico y otras repitiendo nombres citados en el exterior. Dado que la confusión de nomenclatura persiste en la actualidad, se recopilaron antecedentes de distintas fuentes y se analizaron las etiologías citadas sobre la base de la morfología descrita. El primer registro se hizo en 1938 en la provincia de Jujuy, por Godoy (1939), quien describió la enfermedad y su agente causal. En la actualidad a nivel mundial se aceptan cuatro especies de las cuales una (Euoidium lycopersici) se limita a Australia y las otras tres son cosmopolitas. En base a nuestra revisión postulamos que en el país hay tres especies que infectan tomate en forma natural. La descrita primero sería Golovinomyces orontii (sinón. Erysiphe orontii), cuyos registros se limitan a Jujuy y Corrientes. En 1982 se describió la presencia y el daño ocasionado por Leveillula taurica (anamorfo Oidiopsis sicula) en Mendoza, luego en Corrientes, Buenos Aires, Neuquén, San Luis, Río Negro y Chaco. En 1994 se detectó Pseudoidium neolycopersici (sinón. Oidium neolycopersici) primero en Tucumán y luego en Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Corrientes. El teleomorfo de ninguna de esas especies fue observado sobre tomate en el país. Todas afectan plantas en campo y en invernadero y pueden causar daños importantes, lo que obliga al uso de manejo integrado. Los dos últimos patógenos son los más difundidos en la actualidad y suponemos que abarcan una región más amplia.
Materia
Oídios
Tomate
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55143

id RIUNNE_3b12e2c6aec4e45d841b5fb3b752a036
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55143
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importanciaCabrera, M.G.Wolcan, Silvia MaríaDelhey, RolfOídiosTomateArgentinaFil: Cabrera M.G. Universidad nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.Fil: Wolcan Silvia Maria. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forentales; Argentina.Fil: Delhey Rolf. Universidad Nacional del Sur; Argentina.El oídio del tomate se conoce en el país desde hace décadas. Al citar a los patógenos, se emplearon distintos nombres, a veces con fundamento científico y otras repitiendo nombres citados en el exterior. Dado que la confusión de nomenclatura persiste en la actualidad, se recopilaron antecedentes de distintas fuentes y se analizaron las etiologías citadas sobre la base de la morfología descrita. El primer registro se hizo en 1938 en la provincia de Jujuy, por Godoy (1939), quien describió la enfermedad y su agente causal. En la actualidad a nivel mundial se aceptan cuatro especies de las cuales una (Euoidium lycopersici) se limita a Australia y las otras tres son cosmopolitas. En base a nuestra revisión postulamos que en el país hay tres especies que infectan tomate en forma natural. La descrita primero sería Golovinomyces orontii (sinón. Erysiphe orontii), cuyos registros se limitan a Jujuy y Corrientes. En 1982 se describió la presencia y el daño ocasionado por Leveillula taurica (anamorfo Oidiopsis sicula) en Mendoza, luego en Corrientes, Buenos Aires, Neuquén, San Luis, Río Negro y Chaco. En 1994 se detectó Pseudoidium neolycopersici (sinón. Oidium neolycopersici) primero en Tucumán y luego en Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Corrientes. El teleomorfo de ninguna de esas especies fue observado sobre tomate en el país. Todas afectan plantas en campo y en invernadero y pueden causar daños importantes, lo que obliga al uso de manejo integrado. Los dos últimos patógenos son los más difundidos en la actualidad y suponemos que abarcan una región más amplia.Asociación Argentino de Fitopatólogos2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 229-229application/pdfCabrera M. G., Wolcan, Silvia María y Delhey, Rolf, 2017. Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia. En: 4° Congreso Argentino de Fitopatología. Mendoza: Asociación Argentino de Fitopatólogos, p. 229-229.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55143spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55143instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:17.244Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia
title Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia
spellingShingle Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia
Cabrera, M.G.
Oídios
Tomate
Argentina
title_short Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia
title_full Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia
title_fullStr Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia
title_full_unstemmed Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia
title_sort Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, M.G.
Wolcan, Silvia María
Delhey, Rolf
author Cabrera, M.G.
author_facet Cabrera, M.G.
Wolcan, Silvia María
Delhey, Rolf
author_role author
author2 Wolcan, Silvia María
Delhey, Rolf
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oídios
Tomate
Argentina
topic Oídios
Tomate
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera M.G. Universidad nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.
Fil: Wolcan Silvia Maria. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forentales; Argentina.
Fil: Delhey Rolf. Universidad Nacional del Sur; Argentina.
El oídio del tomate se conoce en el país desde hace décadas. Al citar a los patógenos, se emplearon distintos nombres, a veces con fundamento científico y otras repitiendo nombres citados en el exterior. Dado que la confusión de nomenclatura persiste en la actualidad, se recopilaron antecedentes de distintas fuentes y se analizaron las etiologías citadas sobre la base de la morfología descrita. El primer registro se hizo en 1938 en la provincia de Jujuy, por Godoy (1939), quien describió la enfermedad y su agente causal. En la actualidad a nivel mundial se aceptan cuatro especies de las cuales una (Euoidium lycopersici) se limita a Australia y las otras tres son cosmopolitas. En base a nuestra revisión postulamos que en el país hay tres especies que infectan tomate en forma natural. La descrita primero sería Golovinomyces orontii (sinón. Erysiphe orontii), cuyos registros se limitan a Jujuy y Corrientes. En 1982 se describió la presencia y el daño ocasionado por Leveillula taurica (anamorfo Oidiopsis sicula) en Mendoza, luego en Corrientes, Buenos Aires, Neuquén, San Luis, Río Negro y Chaco. En 1994 se detectó Pseudoidium neolycopersici (sinón. Oidium neolycopersici) primero en Tucumán y luego en Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Corrientes. El teleomorfo de ninguna de esas especies fue observado sobre tomate en el país. Todas afectan plantas en campo y en invernadero y pueden causar daños importantes, lo que obliga al uso de manejo integrado. Los dos últimos patógenos son los más difundidos en la actualidad y suponemos que abarcan una región más amplia.
description Fil: Cabrera M.G. Universidad nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabrera M. G., Wolcan, Silvia María y Delhey, Rolf, 2017. Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia. En: 4° Congreso Argentino de Fitopatología. Mendoza: Asociación Argentino de Fitopatólogos, p. 229-229.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55143
identifier_str_mv Cabrera M. G., Wolcan, Silvia María y Delhey, Rolf, 2017. Oídios registrados sobre tomate en Argentina : historia, distribución e importancia. En: 4° Congreso Argentino de Fitopatología. Mendoza: Asociación Argentino de Fitopatólogos, p. 229-229.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 229-229
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentino de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentino de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621707670716416
score 12.559606