Síndrome de Burnout en residentes de enfermería
- Autores
- Gómez, Carolina Noelia; Auchter, Mónica Cristina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, Carolina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El Síndrome de Burnout (SBO) es un estado de cansancio físico y emocional típico de individuos que ejercen profesiones de ayuda a otros. Se caracteriza por actitudes negativas hacia los sujetos que constituyen el objeto de su trabajo y hacia el propio trabajo. Múltiples investigaciones sobre el SBO y los factores asociados han permitido identificar grupos de mayor riesgo, tales como las mujeres, edades mayores de 38 años, personal médico y de enfermería, docentes de educación primaria y secundaria y más recientemente docentes universitarios, sobre todo los que presentan antigüedad laboral supe- rior a los diez años. La sobrecarga laboral tiene una incidencia especial como fuente de estrés crónico en enfermería. Estudios empíricos cuantitativos han mostrado relaciones signfiicativas entre sobrecarga de trabajo y los síntomas del síndrome de quemarse por el trabajo. Por lo tanto, reconocer la frecuencia, los factores de riesgo y las consecuencias a largo plazo puede contribuir en beneficio de una mejor salud para nuestro país. Por ello, este estudio tiene por objetivo describir la existencia del SBO en residentes de enfermería de distintas especialidades de hospitales públicos de Resis- tencia y Corrientes Capital. Se planteó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, que buscó identicar en los residentes de enfermería la presencia de SBO. Se describieron las variables de edad, sexo, carga horaria, antigüedad como residente y especialidad elegida y aquellas correspondientes a las dimensiones del síndrome. La mues- tra se conformó por residentes de ambos sexos de hospitales públicos de Resistencia y Corrientes Capital en el periodo 2018. El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia y consecutivo. El instrumento de recolección de datos fue una adaptación del Cuestionario Breve de Burnout (CBB) elaborado por Bernardo Moreno Jiménez, contemplan- do solo el bloque que analiza la variable SBO, siguiendo los lineamientos del autor para el análisis de los datos. El instru- mento se aplicó a un total de 20 residentes de enfermería de distintas especialidades que cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio. Las residencias participantes fueron enfermería materno infantil (4), hematoncología (1), UTI pediátrica (1) y cuidados del adulto mayor (4) de la cuidad de Corrientes. En la ciudad de Resistencia fueron enfermería materno infantil y del adolescente (7) y cuidados críticos en el adulto (3). Del total de la muestra el 85%(17) eran de sexo femenino y 15%(3) del masculino. El rango de edad osciló entre los 23 a 40 años, con un promedio de 29,5 años. Los datos mostraron que 55% (11) de los residentes presentaban SBO bajo, 25% (5) SBO medio y 20% (4) estaban claramente afectados por SBO. En la dimensión cansancio emocional se observó que 20% (4) presentaba afectada dicha área; de estos el 50% (2) eran residentes de cuidados críticos en el adultos. El otro 50% pertenecía a residentes de materno infantil (1) y cuidados del adulto mayor (1). El 40% (8) rerió procurar no involucrarse emocionalmente con los pacientes y el 10%(2) tener un escaso interés por el desarrollo profesional. En cuanto a la presencia de despersonalización en enfermeros residentes con variadas cargas horarias se evidenció que el 50%(3) cumplía 64 horas teóricas-practicas semanales y el 36%(5) 56 horas. Con respecto a la antigüedad, resulto que el 50% de aquellos que tenían 9 meses de antigüedad se encontraban más comprometidos en esta dimensión que aquellos con 22 meses de antigüedad (25%). Se observó además que el 11% del sexo femenino padecía de abandono de la realización personal, sus edades oscilaban entre 28 a 31 años y eran residentes del área de cuidados críticos del adulto. En este estudio se observa que niveles altos de SBO se dan principalmente en mujeres y en áreas más especializada ya que la mitad de los que tenían SBO eran residentes de cuidados críticos del adulto, datos similares a otros estudios. Un dato signfiicativo fue el porcentaje de residentes con escasa falta de realización personal, menor al 45% publicado por otro estudio. En cuanto a la antigüedad no se observó diferencia alguna. En contras- te con otro artículo, respecto a la carga horaria dicho síndrome fue más frecuente en aquellos con 56 horas semanales. En este estudio se observa que la mayoría presenta SBO bajo, en relación a las dimensiones el cansancio emocional se da con más frecuencia en residentes de enfermería en cuidados críticos del adulto, gran parte de la muestra reere no involucrarse emocionalmente con sus pacientes y se aprecia que la realización personal es el área menos afectada. Cabe destacar que a pesar que la muestra tomada es pequeña, los datos son de gran aporte para la profesión y se podría iniciar el camino hacia la ampliación de conocimientos cientícos que existen en la actualidad sobre la presente temática. - Materia
-
Cansancio emocional
Carga horaria
Despersonalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52413
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_162c3249a5bd4b160dbc552aff3310a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52413 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermeríaGómez, Carolina NoeliaAuchter, Mónica CristinaCansancio emocionalCarga horariaDespersonalizaciónFil: Gómez, Carolina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.El Síndrome de Burnout (SBO) es un estado de cansancio físico y emocional típico de individuos que ejercen profesiones de ayuda a otros. Se caracteriza por actitudes negativas hacia los sujetos que constituyen el objeto de su trabajo y hacia el propio trabajo. Múltiples investigaciones sobre el SBO y los factores asociados han permitido identificar grupos de mayor riesgo, tales como las mujeres, edades mayores de 38 años, personal médico y de enfermería, docentes de educación primaria y secundaria y más recientemente docentes universitarios, sobre todo los que presentan antigüedad laboral supe- rior a los diez años. La sobrecarga laboral tiene una incidencia especial como fuente de estrés crónico en enfermería. Estudios empíricos cuantitativos han mostrado relaciones signfiicativas entre sobrecarga de trabajo y los síntomas del síndrome de quemarse por el trabajo. Por lo tanto, reconocer la frecuencia, los factores de riesgo y las consecuencias a largo plazo puede contribuir en beneficio de una mejor salud para nuestro país. Por ello, este estudio tiene por objetivo describir la existencia del SBO en residentes de enfermería de distintas especialidades de hospitales públicos de Resis- tencia y Corrientes Capital. Se planteó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, que buscó identicar en los residentes de enfermería la presencia de SBO. Se describieron las variables de edad, sexo, carga horaria, antigüedad como residente y especialidad elegida y aquellas correspondientes a las dimensiones del síndrome. La mues- tra se conformó por residentes de ambos sexos de hospitales públicos de Resistencia y Corrientes Capital en el periodo 2018. El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia y consecutivo. El instrumento de recolección de datos fue una adaptación del Cuestionario Breve de Burnout (CBB) elaborado por Bernardo Moreno Jiménez, contemplan- do solo el bloque que analiza la variable SBO, siguiendo los lineamientos del autor para el análisis de los datos. El instru- mento se aplicó a un total de 20 residentes de enfermería de distintas especialidades que cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio. Las residencias participantes fueron enfermería materno infantil (4), hematoncología (1), UTI pediátrica (1) y cuidados del adulto mayor (4) de la cuidad de Corrientes. En la ciudad de Resistencia fueron enfermería materno infantil y del adolescente (7) y cuidados críticos en el adulto (3). Del total de la muestra el 85%(17) eran de sexo femenino y 15%(3) del masculino. El rango de edad osciló entre los 23 a 40 años, con un promedio de 29,5 años. Los datos mostraron que 55% (11) de los residentes presentaban SBO bajo, 25% (5) SBO medio y 20% (4) estaban claramente afectados por SBO. En la dimensión cansancio emocional se observó que 20% (4) presentaba afectada dicha área; de estos el 50% (2) eran residentes de cuidados críticos en el adultos. El otro 50% pertenecía a residentes de materno infantil (1) y cuidados del adulto mayor (1). El 40% (8) rerió procurar no involucrarse emocionalmente con los pacientes y el 10%(2) tener un escaso interés por el desarrollo profesional. En cuanto a la presencia de despersonalización en enfermeros residentes con variadas cargas horarias se evidenció que el 50%(3) cumplía 64 horas teóricas-practicas semanales y el 36%(5) 56 horas. Con respecto a la antigüedad, resulto que el 50% de aquellos que tenían 9 meses de antigüedad se encontraban más comprometidos en esta dimensión que aquellos con 22 meses de antigüedad (25%). Se observó además que el 11% del sexo femenino padecía de abandono de la realización personal, sus edades oscilaban entre 28 a 31 años y eran residentes del área de cuidados críticos del adulto. En este estudio se observa que niveles altos de SBO se dan principalmente en mujeres y en áreas más especializada ya que la mitad de los que tenían SBO eran residentes de cuidados críticos del adulto, datos similares a otros estudios. Un dato signfiicativo fue el porcentaje de residentes con escasa falta de realización personal, menor al 45% publicado por otro estudio. En cuanto a la antigüedad no se observó diferencia alguna. En contras- te con otro artículo, respecto a la carga horaria dicho síndrome fue más frecuente en aquellos con 56 horas semanales. En este estudio se observa que la mayoría presenta SBO bajo, en relación a las dimensiones el cansancio emocional se da con más frecuencia en residentes de enfermería en cuidados críticos del adulto, gran parte de la muestra reere no involucrarse emocionalmente con sus pacientes y se aprecia que la realización personal es el área menos afectada. Cabe destacar que a pesar que la muestra tomada es pequeña, los datos son de gran aporte para la profesión y se podría iniciar el camino hacia la ampliación de conocimientos cientícos que existen en la actualidad sobre la presente temática.Universidad Nacional de Cuyo2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-6application/pdfGómez, Carolina Noelia y Auchter, Mónica Cristina, 2018. Síndrome de Burnout en residentes de enfermería. En: XXVI JJI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p.1-6.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52413spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52413instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:53.171Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería |
title |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería |
spellingShingle |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería Gómez, Carolina Noelia Cansancio emocional Carga horaria Despersonalización |
title_short |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería |
title_full |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería |
title_fullStr |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería |
title_full_unstemmed |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería |
title_sort |
Síndrome de Burnout en residentes de enfermería |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Carolina Noelia Auchter, Mónica Cristina |
author |
Gómez, Carolina Noelia |
author_facet |
Gómez, Carolina Noelia Auchter, Mónica Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Auchter, Mónica Cristina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cansancio emocional Carga horaria Despersonalización |
topic |
Cansancio emocional Carga horaria Despersonalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, Carolina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. El Síndrome de Burnout (SBO) es un estado de cansancio físico y emocional típico de individuos que ejercen profesiones de ayuda a otros. Se caracteriza por actitudes negativas hacia los sujetos que constituyen el objeto de su trabajo y hacia el propio trabajo. Múltiples investigaciones sobre el SBO y los factores asociados han permitido identificar grupos de mayor riesgo, tales como las mujeres, edades mayores de 38 años, personal médico y de enfermería, docentes de educación primaria y secundaria y más recientemente docentes universitarios, sobre todo los que presentan antigüedad laboral supe- rior a los diez años. La sobrecarga laboral tiene una incidencia especial como fuente de estrés crónico en enfermería. Estudios empíricos cuantitativos han mostrado relaciones signfiicativas entre sobrecarga de trabajo y los síntomas del síndrome de quemarse por el trabajo. Por lo tanto, reconocer la frecuencia, los factores de riesgo y las consecuencias a largo plazo puede contribuir en beneficio de una mejor salud para nuestro país. Por ello, este estudio tiene por objetivo describir la existencia del SBO en residentes de enfermería de distintas especialidades de hospitales públicos de Resis- tencia y Corrientes Capital. Se planteó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, que buscó identicar en los residentes de enfermería la presencia de SBO. Se describieron las variables de edad, sexo, carga horaria, antigüedad como residente y especialidad elegida y aquellas correspondientes a las dimensiones del síndrome. La mues- tra se conformó por residentes de ambos sexos de hospitales públicos de Resistencia y Corrientes Capital en el periodo 2018. El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia y consecutivo. El instrumento de recolección de datos fue una adaptación del Cuestionario Breve de Burnout (CBB) elaborado por Bernardo Moreno Jiménez, contemplan- do solo el bloque que analiza la variable SBO, siguiendo los lineamientos del autor para el análisis de los datos. El instru- mento se aplicó a un total de 20 residentes de enfermería de distintas especialidades que cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio. Las residencias participantes fueron enfermería materno infantil (4), hematoncología (1), UTI pediátrica (1) y cuidados del adulto mayor (4) de la cuidad de Corrientes. En la ciudad de Resistencia fueron enfermería materno infantil y del adolescente (7) y cuidados críticos en el adulto (3). Del total de la muestra el 85%(17) eran de sexo femenino y 15%(3) del masculino. El rango de edad osciló entre los 23 a 40 años, con un promedio de 29,5 años. Los datos mostraron que 55% (11) de los residentes presentaban SBO bajo, 25% (5) SBO medio y 20% (4) estaban claramente afectados por SBO. En la dimensión cansancio emocional se observó que 20% (4) presentaba afectada dicha área; de estos el 50% (2) eran residentes de cuidados críticos en el adultos. El otro 50% pertenecía a residentes de materno infantil (1) y cuidados del adulto mayor (1). El 40% (8) rerió procurar no involucrarse emocionalmente con los pacientes y el 10%(2) tener un escaso interés por el desarrollo profesional. En cuanto a la presencia de despersonalización en enfermeros residentes con variadas cargas horarias se evidenció que el 50%(3) cumplía 64 horas teóricas-practicas semanales y el 36%(5) 56 horas. Con respecto a la antigüedad, resulto que el 50% de aquellos que tenían 9 meses de antigüedad se encontraban más comprometidos en esta dimensión que aquellos con 22 meses de antigüedad (25%). Se observó además que el 11% del sexo femenino padecía de abandono de la realización personal, sus edades oscilaban entre 28 a 31 años y eran residentes del área de cuidados críticos del adulto. En este estudio se observa que niveles altos de SBO se dan principalmente en mujeres y en áreas más especializada ya que la mitad de los que tenían SBO eran residentes de cuidados críticos del adulto, datos similares a otros estudios. Un dato signfiicativo fue el porcentaje de residentes con escasa falta de realización personal, menor al 45% publicado por otro estudio. En cuanto a la antigüedad no se observó diferencia alguna. En contras- te con otro artículo, respecto a la carga horaria dicho síndrome fue más frecuente en aquellos con 56 horas semanales. En este estudio se observa que la mayoría presenta SBO bajo, en relación a las dimensiones el cansancio emocional se da con más frecuencia en residentes de enfermería en cuidados críticos del adulto, gran parte de la muestra reere no involucrarse emocionalmente con sus pacientes y se aprecia que la realización personal es el área menos afectada. Cabe destacar que a pesar que la muestra tomada es pequeña, los datos son de gran aporte para la profesión y se podría iniciar el camino hacia la ampliación de conocimientos cientícos que existen en la actualidad sobre la presente temática. |
description |
Fil: Gómez, Carolina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, Carolina Noelia y Auchter, Mónica Cristina, 2018. Síndrome de Burnout en residentes de enfermería. En: XXVI JJI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p.1-6. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52413 |
identifier_str_mv |
Gómez, Carolina Noelia y Auchter, Mónica Cristina, 2018. Síndrome de Burnout en residentes de enfermería. En: XXVI JJI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p.1-6. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-6 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621676284739584 |
score |
12.559606 |