Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae

Autores
González, Ana María
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En este trabajo se describe la anatomía de los nectarios extraflorales de diecisiete especies de Turnera, pertenecientes a Canaligerae y series Leiocarpae. Los nectarios foliares nacen en el ápice del pecíolo o en la base de las láminas foliares, son discoides, cupular with a rim surrounding a cup. Aunque el tamaño y la morfología son variables entre las especies, la estructura de los nectarios es básicamente la misma. Están compuestos por una epidermis secretora, que consiste en 1-4 capas de células columnares. Detrás de este tejido, por lo general hay 2-8 capas de parénquima glandular. El cuerpo del nectario está formado por ground parenchyma; drusas de oxalato de calcio y idioblastos taninos son abundantes en esta zona. El aporte vascular proviene del paquete pecíolo mediano. Es proporcionada por 1 ó 2 paquetes laterales que se ramifican en varias ocasiones en la parénquima baja del nectario. En todos los nectarios estudiados el tejido vascular termina como hebras aisladas de floema entre las células de la parénquima secretora. Por primera vez, tracheoids se describen en nectarios; estos elementos eran conocidos solamente en el vetillas de hojas de angiospermas. La mayoría de las especies de la serie Canaligerae, tienen «poros» en la epidermis secretora, que es de hecho, una protuberancia determinado por la parénquima glandular, la superficie es plana o crateriforme.Una cutícula densa cubre la epidermis, sólo en el centro de los «poros» es lo suficientemente delgada como para permitir la extrusión de néctar. En ninguna de las especies se observó ruptura de la cutícula. En los nectarios Leiocarpae el «poro» está menos desarrollado o ausente.
Fuente
Bonplandia, 1996, vol. 9, no. 1-2, p. 129-143.
Materia
Nectarios extraflorales
Turnera
Series canaligerae y leiocarpae
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50346

id RIUNNE_0e419eedffde08d2b8522b64be0fde75
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50346
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpaeGonzález, Ana MaríaNectarios extrafloralesTurneraSeries canaligerae y leiocarpaeFil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.En este trabajo se describe la anatomía de los nectarios extraflorales de diecisiete especies de Turnera, pertenecientes a Canaligerae y series Leiocarpae. Los nectarios foliares nacen en el ápice del pecíolo o en la base de las láminas foliares, son discoides, cupular with a rim surrounding a cup. Aunque el tamaño y la morfología son variables entre las especies, la estructura de los nectarios es básicamente la misma. Están compuestos por una epidermis secretora, que consiste en 1-4 capas de células columnares. Detrás de este tejido, por lo general hay 2-8 capas de parénquima glandular. El cuerpo del nectario está formado por ground parenchyma; drusas de oxalato de calcio y idioblastos taninos son abundantes en esta zona. El aporte vascular proviene del paquete pecíolo mediano. Es proporcionada por 1 ó 2 paquetes laterales que se ramifican en varias ocasiones en la parénquima baja del nectario. En todos los nectarios estudiados el tejido vascular termina como hebras aisladas de floema entre las células de la parénquima secretora. Por primera vez, tracheoids se describen en nectarios; estos elementos eran conocidos solamente en el vetillas de hojas de angiospermas. La mayoría de las especies de la serie Canaligerae, tienen «poros» en la epidermis secretora, que es de hecho, una protuberancia determinado por la parénquima glandular, la superficie es plana o crateriforme.Una cutícula densa cubre la epidermis, sólo en el centro de los «poros» es lo suficientemente delgada como para permitir la extrusión de néctar. En ninguna de las especies se observó ruptura de la cutícula. En los nectarios Leiocarpae el «poro» está menos desarrollado o ausente.Instituto de Botánica del Nordeste1996-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 129-143application/pdfGonzález, Ana María, 1996. Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae. Bonplandia. Corrientes: Instituto de Botánica del Nordeste, vol. 9, no. 1-2, p. 129-143. E-ISSN 1853-8460. http://dx.doi.org/10.30972/bon.91-214780524-0476http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50346Bonplandia, 1996, vol. 9, no. 1-2, p. 129-143.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/1478http://dx.doi.org/10.30972/bon.91-21478info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-11T10:51:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50346instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:51:21.895Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae
title Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae
spellingShingle Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae
González, Ana María
Nectarios extraflorales
Turnera
Series canaligerae y leiocarpae
title_short Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae
title_full Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae
title_fullStr Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae
title_full_unstemmed Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae
title_sort Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae
dc.creator.none.fl_str_mv González, Ana María
author González, Ana María
author_facet González, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nectarios extraflorales
Turnera
Series canaligerae y leiocarpae
topic Nectarios extraflorales
Turnera
Series canaligerae y leiocarpae
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En este trabajo se describe la anatomía de los nectarios extraflorales de diecisiete especies de Turnera, pertenecientes a Canaligerae y series Leiocarpae. Los nectarios foliares nacen en el ápice del pecíolo o en la base de las láminas foliares, son discoides, cupular with a rim surrounding a cup. Aunque el tamaño y la morfología son variables entre las especies, la estructura de los nectarios es básicamente la misma. Están compuestos por una epidermis secretora, que consiste en 1-4 capas de células columnares. Detrás de este tejido, por lo general hay 2-8 capas de parénquima glandular. El cuerpo del nectario está formado por ground parenchyma; drusas de oxalato de calcio y idioblastos taninos son abundantes en esta zona. El aporte vascular proviene del paquete pecíolo mediano. Es proporcionada por 1 ó 2 paquetes laterales que se ramifican en varias ocasiones en la parénquima baja del nectario. En todos los nectarios estudiados el tejido vascular termina como hebras aisladas de floema entre las células de la parénquima secretora. Por primera vez, tracheoids se describen en nectarios; estos elementos eran conocidos solamente en el vetillas de hojas de angiospermas. La mayoría de las especies de la serie Canaligerae, tienen «poros» en la epidermis secretora, que es de hecho, una protuberancia determinado por la parénquima glandular, la superficie es plana o crateriforme.Una cutícula densa cubre la epidermis, sólo en el centro de los «poros» es lo suficientemente delgada como para permitir la extrusión de néctar. En ninguna de las especies se observó ruptura de la cutícula. En los nectarios Leiocarpae el «poro» está menos desarrollado o ausente.
description Fil: González, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, Ana María, 1996. Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae. Bonplandia. Corrientes: Instituto de Botánica del Nordeste, vol. 9, no. 1-2, p. 129-143. E-ISSN 1853-8460. http://dx.doi.org/10.30972/bon.91-21478
0524-0476
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50346
identifier_str_mv González, Ana María, 1996. Nectarios extraflorales en turnera series canaligerae y leiocarpae. Bonplandia. Corrientes: Instituto de Botánica del Nordeste, vol. 9, no. 1-2, p. 129-143. E-ISSN 1853-8460. http://dx.doi.org/10.30972/bon.91-21478
0524-0476
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/1478
http://dx.doi.org/10.30972/bon.91-21478
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 129-143
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Botánica del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Botánica del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv Bonplandia, 1996, vol. 9, no. 1-2, p. 129-143.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976558512340992
score 13.004268