Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires

Autores
Moreno, Viviana Elizabeth
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cravino, María Cristina
Descripción
En este trabajo se analiza la gestión del Programa Federal de Emergencia Habitacional (PFEH) en el distrito de Peñaloza, cuya implementación estuvo a cargo de dirigentes políticos y barriales quienes intentaron sumar a la racionalidad instrumental del programa, la lógica política del PJ peñalocense y de otras actores territoriales (manzaneras, dirigentes barriales, representantes de organizaciones sociales).El objetivo es indagar acerca de las imbricaciones entre las redes familiares, políticas, y de vecindad en la gestión pública local, en particular en la implementación del PFEH. Se analiza cómo se dirimen los conflictos, se establecen acuerdos entre distintas facciones del PJ local y otros actoresy la relevancia de las mediaciones en estas relaciones ejercidas por el intendente o su círculo íntimo. Se evidencia, además, la distribución diferencial del poder por y entre los dirigentes en el programa y su relación con la distribución del poder propiciada por el gobierno municipal. Para ello, reconstruimos la dinámica interna de ocho cooperativas (ubicadas en un predio donde trabajaban inicialmente 125 cooperativas compuestas por 16 integrantes cada una de ellas) con sus diferentes voces a la luz del diseño y organización del PFEH. Esto exigió implementar una estrategia metodológica cualitativa basada en 42 entrevistas en profundidad y observaciones que requirió una ardua reconstrucción del entramado político de los actores, en particular de la facciones del PJ a nivel local. Éstas últimas no fueron entidades visibles ni fácilmente accesibles, y por lo tanto, realizamos la reconstrucción de las mismas a partir de comparecer diferentes puntos de vista, que facilitaron el acceso a la complejidad de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, la investigación expresa una contradicción inherente a la formulación de los objetivos del PFEH: contener socialmente a 'grupos vulnerables' a partir de la inserción laboral y realizar viviendas en los tiempos y estándares establecidos por el programa. En segundo lugar, da cuenta de la articulación compleja entre dinámicas propias de las facciones políticas del municipio de Peñaloza y la sociabilidad de los receptores del PFEH. El trabajo evidencia que la macro política (facciones) determinó la conformación de las cooperativas, mientras que la dinámica del funcionamiento de las cooperativas y sus relaciones micro políticas redefinieron la performance de las facciones. Finalmente se concluye, entre otras cuestiones que esta experiencia no se agota en este estudio de caso, sino que la perspectiva adoptada (las redes de relaciones y sociabilidad) nos permitió acercarnos a la dinámica política de gestión municipal, en tanto encontramos que la distribución de poder al interior del predio donde se gestionó el PFEH tenía su correlato en la distribución del poder en el municipio de Peñaloza y la dinámica de sus facciones. Esto es, hallamos una correspondencia entre las modalidades de reproducción de los cuerpos legislativo, ejecutivo del municipio de Peñaloza y el grado de imbricación de redes políticas, de parentesco y vecindad, en las cooperativas de trabajo del PFEH.
Fil: Moreno, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
CULTURA
SOCIEDAD
ADMINISTRACION PUBLICA
POLITICA ECONOMICA
ARGENTINA
PARTICIPACION POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/442

id RIUNGS_4211d73c490a1e62a8becd4250566f0b
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/442
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos AiresMoreno, Viviana ElizabethCULTURASOCIEDADADMINISTRACION PUBLICAPOLITICA ECONOMICAARGENTINAPARTICIPACION POLITICAEn este trabajo se analiza la gestión del Programa Federal de Emergencia Habitacional (PFEH) en el distrito de Peñaloza, cuya implementación estuvo a cargo de dirigentes políticos y barriales quienes intentaron sumar a la racionalidad instrumental del programa, la lógica política del PJ peñalocense y de otras actores territoriales (manzaneras, dirigentes barriales, representantes de organizaciones sociales).El objetivo es indagar acerca de las imbricaciones entre las redes familiares, políticas, y de vecindad en la gestión pública local, en particular en la implementación del PFEH. Se analiza cómo se dirimen los conflictos, se establecen acuerdos entre distintas facciones del PJ local y otros actoresy la relevancia de las mediaciones en estas relaciones ejercidas por el intendente o su círculo íntimo. Se evidencia, además, la distribución diferencial del poder por y entre los dirigentes en el programa y su relación con la distribución del poder propiciada por el gobierno municipal. Para ello, reconstruimos la dinámica interna de ocho cooperativas (ubicadas en un predio donde trabajaban inicialmente 125 cooperativas compuestas por 16 integrantes cada una de ellas) con sus diferentes voces a la luz del diseño y organización del PFEH. Esto exigió implementar una estrategia metodológica cualitativa basada en 42 entrevistas en profundidad y observaciones que requirió una ardua reconstrucción del entramado político de los actores, en particular de la facciones del PJ a nivel local. Éstas últimas no fueron entidades visibles ni fácilmente accesibles, y por lo tanto, realizamos la reconstrucción de las mismas a partir de comparecer diferentes puntos de vista, que facilitaron el acceso a la complejidad de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, la investigación expresa una contradicción inherente a la formulación de los objetivos del PFEH: contener socialmente a 'grupos vulnerables' a partir de la inserción laboral y realizar viviendas en los tiempos y estándares establecidos por el programa. En segundo lugar, da cuenta de la articulación compleja entre dinámicas propias de las facciones políticas del municipio de Peñaloza y la sociabilidad de los receptores del PFEH. El trabajo evidencia que la macro política (facciones) determinó la conformación de las cooperativas, mientras que la dinámica del funcionamiento de las cooperativas y sus relaciones micro políticas redefinieron la performance de las facciones. Finalmente se concluye, entre otras cuestiones que esta experiencia no se agota en este estudio de caso, sino que la perspectiva adoptada (las redes de relaciones y sociabilidad) nos permitió acercarnos a la dinámica política de gestión municipal, en tanto encontramos que la distribución de poder al interior del predio donde se gestionó el PFEH tenía su correlato en la distribución del poder en el municipio de Peñaloza y la dinámica de sus facciones. Esto es, hallamos una correspondencia entre las modalidades de reproducción de los cuerpos legislativo, ejecutivo del municipio de Peñaloza y el grado de imbricación de redes políticas, de parentesco y vecindad, en las cooperativas de trabajo del PFEH.Fil: Moreno, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialCravino, María Cristina2019-06-03T20:15:43Z2019-06-03T20:15:43Z20090813info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf153 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/442spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:53Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/442instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:53.361Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires
title Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires
spellingShingle Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires
Moreno, Viviana Elizabeth
CULTURA
SOCIEDAD
ADMINISTRACION PUBLICA
POLITICA ECONOMICA
ARGENTINA
PARTICIPACION POLITICA
title_short Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires
title_full Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires
title_fullStr Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires
title_full_unstemmed Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires
title_sort Cooperativas de trabajo y vivienda entre facciones políticas : análisis de la implementación del Programa de Emergencia Habitacional en un Municipio del Gran Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Viviana Elizabeth
author Moreno, Viviana Elizabeth
author_facet Moreno, Viviana Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cravino, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv CULTURA
SOCIEDAD
ADMINISTRACION PUBLICA
POLITICA ECONOMICA
ARGENTINA
PARTICIPACION POLITICA
topic CULTURA
SOCIEDAD
ADMINISTRACION PUBLICA
POLITICA ECONOMICA
ARGENTINA
PARTICIPACION POLITICA
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza la gestión del Programa Federal de Emergencia Habitacional (PFEH) en el distrito de Peñaloza, cuya implementación estuvo a cargo de dirigentes políticos y barriales quienes intentaron sumar a la racionalidad instrumental del programa, la lógica política del PJ peñalocense y de otras actores territoriales (manzaneras, dirigentes barriales, representantes de organizaciones sociales).El objetivo es indagar acerca de las imbricaciones entre las redes familiares, políticas, y de vecindad en la gestión pública local, en particular en la implementación del PFEH. Se analiza cómo se dirimen los conflictos, se establecen acuerdos entre distintas facciones del PJ local y otros actoresy la relevancia de las mediaciones en estas relaciones ejercidas por el intendente o su círculo íntimo. Se evidencia, además, la distribución diferencial del poder por y entre los dirigentes en el programa y su relación con la distribución del poder propiciada por el gobierno municipal. Para ello, reconstruimos la dinámica interna de ocho cooperativas (ubicadas en un predio donde trabajaban inicialmente 125 cooperativas compuestas por 16 integrantes cada una de ellas) con sus diferentes voces a la luz del diseño y organización del PFEH. Esto exigió implementar una estrategia metodológica cualitativa basada en 42 entrevistas en profundidad y observaciones que requirió una ardua reconstrucción del entramado político de los actores, en particular de la facciones del PJ a nivel local. Éstas últimas no fueron entidades visibles ni fácilmente accesibles, y por lo tanto, realizamos la reconstrucción de las mismas a partir de comparecer diferentes puntos de vista, que facilitaron el acceso a la complejidad de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, la investigación expresa una contradicción inherente a la formulación de los objetivos del PFEH: contener socialmente a 'grupos vulnerables' a partir de la inserción laboral y realizar viviendas en los tiempos y estándares establecidos por el programa. En segundo lugar, da cuenta de la articulación compleja entre dinámicas propias de las facciones políticas del municipio de Peñaloza y la sociabilidad de los receptores del PFEH. El trabajo evidencia que la macro política (facciones) determinó la conformación de las cooperativas, mientras que la dinámica del funcionamiento de las cooperativas y sus relaciones micro políticas redefinieron la performance de las facciones. Finalmente se concluye, entre otras cuestiones que esta experiencia no se agota en este estudio de caso, sino que la perspectiva adoptada (las redes de relaciones y sociabilidad) nos permitió acercarnos a la dinámica política de gestión municipal, en tanto encontramos que la distribución de poder al interior del predio donde se gestionó el PFEH tenía su correlato en la distribución del poder en el municipio de Peñaloza y la dinámica de sus facciones. Esto es, hallamos una correspondencia entre las modalidades de reproducción de los cuerpos legislativo, ejecutivo del municipio de Peñaloza y el grado de imbricación de redes políticas, de parentesco y vecindad, en las cooperativas de trabajo del PFEH.
Fil: Moreno, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description En este trabajo se analiza la gestión del Programa Federal de Emergencia Habitacional (PFEH) en el distrito de Peñaloza, cuya implementación estuvo a cargo de dirigentes políticos y barriales quienes intentaron sumar a la racionalidad instrumental del programa, la lógica política del PJ peñalocense y de otras actores territoriales (manzaneras, dirigentes barriales, representantes de organizaciones sociales).El objetivo es indagar acerca de las imbricaciones entre las redes familiares, políticas, y de vecindad en la gestión pública local, en particular en la implementación del PFEH. Se analiza cómo se dirimen los conflictos, se establecen acuerdos entre distintas facciones del PJ local y otros actoresy la relevancia de las mediaciones en estas relaciones ejercidas por el intendente o su círculo íntimo. Se evidencia, además, la distribución diferencial del poder por y entre los dirigentes en el programa y su relación con la distribución del poder propiciada por el gobierno municipal. Para ello, reconstruimos la dinámica interna de ocho cooperativas (ubicadas en un predio donde trabajaban inicialmente 125 cooperativas compuestas por 16 integrantes cada una de ellas) con sus diferentes voces a la luz del diseño y organización del PFEH. Esto exigió implementar una estrategia metodológica cualitativa basada en 42 entrevistas en profundidad y observaciones que requirió una ardua reconstrucción del entramado político de los actores, en particular de la facciones del PJ a nivel local. Éstas últimas no fueron entidades visibles ni fácilmente accesibles, y por lo tanto, realizamos la reconstrucción de las mismas a partir de comparecer diferentes puntos de vista, que facilitaron el acceso a la complejidad de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, la investigación expresa una contradicción inherente a la formulación de los objetivos del PFEH: contener socialmente a 'grupos vulnerables' a partir de la inserción laboral y realizar viviendas en los tiempos y estándares establecidos por el programa. En segundo lugar, da cuenta de la articulación compleja entre dinámicas propias de las facciones políticas del municipio de Peñaloza y la sociabilidad de los receptores del PFEH. El trabajo evidencia que la macro política (facciones) determinó la conformación de las cooperativas, mientras que la dinámica del funcionamiento de las cooperativas y sus relaciones micro políticas redefinieron la performance de las facciones. Finalmente se concluye, entre otras cuestiones que esta experiencia no se agota en este estudio de caso, sino que la perspectiva adoptada (las redes de relaciones y sociabilidad) nos permitió acercarnos a la dinámica política de gestión municipal, en tanto encontramos que la distribución de poder al interior del predio donde se gestionó el PFEH tenía su correlato en la distribución del poder en el municipio de Peñaloza y la dinámica de sus facciones. Esto es, hallamos una correspondencia entre las modalidades de reproducción de los cuerpos legislativo, ejecutivo del municipio de Peñaloza y el grado de imbricación de redes políticas, de parentesco y vecindad, en las cooperativas de trabajo del PFEH.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 20090813
2019-06-03T20:15:43Z
2019-06-03T20:15:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/442
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
153 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623309496385536
score 12.559606