La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina

Autores
Robles, Lisandro Valentín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Landriscini, Graciela S.
Descripción
La presente tesis tiene como objetivo la caracterización de los esfuerzos que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) realizan para gestionar sus conocimientos al momento de realización de la investigación (años 2015-2016).Dentro del universo de las PyMEs argentinas, se seleccionó a las firmas que operan dentro de la industria de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. De este subgrupo, se analizó una muestra de ocho casos elegidos de acuerdo a una serie de criterios basados en la teoría y en la consulta a informantes calificados, que se consideraron indicios de que dichas firmas realizaban algún tipo de esfuerzo de gestión del conocimiento.El análisis individual y conjunto de los casos fue llevado adelante con un enfoque conceptual ecléctico, combinando aportes de la heterodoxia económica con artículos de las ciencias de la gestión, y la consulta a informantes calificados tales como expertos en PyMEs, profesionales y docentes de las ciencias económicas y de ingeniería, empresarios PyMEs, funcionarios públicos ligados al sector, entre otros.En primer lugar, se observa que en los casos en que el proceso decisional evidencia una mayor concentración en el ápice estratégico de la firma, esa concentración se retroalimenta con una baja distribución e intercambio de conocimiento interno entre los empleados. A su vez, la posición que la empresa ocupe en la industria se ve influida por fenómenos de path dependence, siendo en varios casos el factor más importante la experiencia previa del socio-gerente o del equipo emprendedor.En segundo lugar, hay una marcada diferencia entre las firmas que tienen un carácter formativo en términos de su división del trabajo y su foco en la formación de competencias del personal, las cuales en base a ello consiguen prestar servicios especializados con mayor flexibilidad que las multinacionales, y otro subgrupo de empresas menos dinámicas que no promueven la participación de su personal, por lo tanto no se preocupan por desarrollar mayores competencias.En tercer lugar, si bien se observa una baja utilización de sistemas de apoyo a la toma de decisiones mediante conocimiento codificado, las firmas analizadas que socializan el conocimiento tácito hacia todos sus empleados y promueven un diálogo bidireccional han obtenido resultados concretos en términos de innovación de productos y/o de procesos. En este sentido, las organizaciones con mandos medios y con presencia de profesionales son las que han mostrado avances más significativos.Finalmente, en cuanto al intercambio de conocimiento con el entorno, se verifican impedimentosde ambas partes: (i) de parte de las empresas, que sólo se relacionan con sus clientes y proveedores de forma transaccional y con las instituciones de conocimiento contratando a sus egresados o bien requiriéndoles servicios específicos(ii) de parte de las instituciones de conocimiento, las cuales no cuentan con incentivos para desarrollar relaciones a largo plazo de intercambio bidireccional de conocimientos con las PyMEs. Asimismo, se debe tener en cuenta que el Sistema Regional de Innovación en el que operan las firmas no exhibe demasiado dinamismo.
Fil: Robles, Lisandro Valentín. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina.
Materia
ARGENTINA
ECONOMIA
PEQUEÑAS EMPRESAS
EMPRESAS MEDIANAS
INDUSTRIA PETROLERA
GAS NATURAL
HIDROCARBUROS
ESTUDIOS DE CASOS
EMPRESAS INDUSTRIALES
INNOVACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/335

id RIUNGS_09f8e7d5371811105930932691e8fb09
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/335
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera NeuquinaRobles, Lisandro ValentínARGENTINAECONOMIAPEQUEÑAS EMPRESASEMPRESAS MEDIANASINDUSTRIA PETROLERAGAS NATURALHIDROCARBUROSESTUDIOS DE CASOSEMPRESAS INDUSTRIALESINNOVACIONESLa presente tesis tiene como objetivo la caracterización de los esfuerzos que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) realizan para gestionar sus conocimientos al momento de realización de la investigación (años 2015-2016).Dentro del universo de las PyMEs argentinas, se seleccionó a las firmas que operan dentro de la industria de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. De este subgrupo, se analizó una muestra de ocho casos elegidos de acuerdo a una serie de criterios basados en la teoría y en la consulta a informantes calificados, que se consideraron indicios de que dichas firmas realizaban algún tipo de esfuerzo de gestión del conocimiento.El análisis individual y conjunto de los casos fue llevado adelante con un enfoque conceptual ecléctico, combinando aportes de la heterodoxia económica con artículos de las ciencias de la gestión, y la consulta a informantes calificados tales como expertos en PyMEs, profesionales y docentes de las ciencias económicas y de ingeniería, empresarios PyMEs, funcionarios públicos ligados al sector, entre otros.En primer lugar, se observa que en los casos en que el proceso decisional evidencia una mayor concentración en el ápice estratégico de la firma, esa concentración se retroalimenta con una baja distribución e intercambio de conocimiento interno entre los empleados. A su vez, la posición que la empresa ocupe en la industria se ve influida por fenómenos de path dependence, siendo en varios casos el factor más importante la experiencia previa del socio-gerente o del equipo emprendedor.En segundo lugar, hay una marcada diferencia entre las firmas que tienen un carácter formativo en términos de su división del trabajo y su foco en la formación de competencias del personal, las cuales en base a ello consiguen prestar servicios especializados con mayor flexibilidad que las multinacionales, y otro subgrupo de empresas menos dinámicas que no promueven la participación de su personal, por lo tanto no se preocupan por desarrollar mayores competencias.En tercer lugar, si bien se observa una baja utilización de sistemas de apoyo a la toma de decisiones mediante conocimiento codificado, las firmas analizadas que socializan el conocimiento tácito hacia todos sus empleados y promueven un diálogo bidireccional han obtenido resultados concretos en términos de innovación de productos y/o de procesos. En este sentido, las organizaciones con mandos medios y con presencia de profesionales son las que han mostrado avances más significativos.Finalmente, en cuanto al intercambio de conocimiento con el entorno, se verifican impedimentosde ambas partes: (i) de parte de las empresas, que sólo se relacionan con sus clientes y proveedores de forma transaccional y con las instituciones de conocimiento contratando a sus egresados o bien requiriéndoles servicios específicos(ii) de parte de las instituciones de conocimiento, las cuales no cuentan con incentivos para desarrollar relaciones a largo plazo de intercambio bidireccional de conocimientos con las PyMEs. Asimismo, se debe tener en cuenta que el Sistema Regional de Innovación en el que operan las firmas no exhibe demasiado dinamismo.Fil: Robles, Lisandro Valentín. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoLandriscini, Graciela S.20172019-06-03T20:11:53Z2019-06-03T20:11:53Z2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf246 p.application/pdfRobles, L. V. (2017). La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas: un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/335spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:46Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/335instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:46.991Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina
title La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina
spellingShingle La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina
Robles, Lisandro Valentín
ARGENTINA
ECONOMIA
PEQUEÑAS EMPRESAS
EMPRESAS MEDIANAS
INDUSTRIA PETROLERA
GAS NATURAL
HIDROCARBUROS
ESTUDIOS DE CASOS
EMPRESAS INDUSTRIALES
INNOVACIONES
title_short La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina
title_full La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina
title_fullStr La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina
title_full_unstemmed La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina
title_sort La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas : un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Robles, Lisandro Valentín
author Robles, Lisandro Valentín
author_facet Robles, Lisandro Valentín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Landriscini, Graciela S.
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
ECONOMIA
PEQUEÑAS EMPRESAS
EMPRESAS MEDIANAS
INDUSTRIA PETROLERA
GAS NATURAL
HIDROCARBUROS
ESTUDIOS DE CASOS
EMPRESAS INDUSTRIALES
INNOVACIONES
topic ARGENTINA
ECONOMIA
PEQUEÑAS EMPRESAS
EMPRESAS MEDIANAS
INDUSTRIA PETROLERA
GAS NATURAL
HIDROCARBUROS
ESTUDIOS DE CASOS
EMPRESAS INDUSTRIALES
INNOVACIONES
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como objetivo la caracterización de los esfuerzos que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) realizan para gestionar sus conocimientos al momento de realización de la investigación (años 2015-2016).Dentro del universo de las PyMEs argentinas, se seleccionó a las firmas que operan dentro de la industria de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. De este subgrupo, se analizó una muestra de ocho casos elegidos de acuerdo a una serie de criterios basados en la teoría y en la consulta a informantes calificados, que se consideraron indicios de que dichas firmas realizaban algún tipo de esfuerzo de gestión del conocimiento.El análisis individual y conjunto de los casos fue llevado adelante con un enfoque conceptual ecléctico, combinando aportes de la heterodoxia económica con artículos de las ciencias de la gestión, y la consulta a informantes calificados tales como expertos en PyMEs, profesionales y docentes de las ciencias económicas y de ingeniería, empresarios PyMEs, funcionarios públicos ligados al sector, entre otros.En primer lugar, se observa que en los casos en que el proceso decisional evidencia una mayor concentración en el ápice estratégico de la firma, esa concentración se retroalimenta con una baja distribución e intercambio de conocimiento interno entre los empleados. A su vez, la posición que la empresa ocupe en la industria se ve influida por fenómenos de path dependence, siendo en varios casos el factor más importante la experiencia previa del socio-gerente o del equipo emprendedor.En segundo lugar, hay una marcada diferencia entre las firmas que tienen un carácter formativo en términos de su división del trabajo y su foco en la formación de competencias del personal, las cuales en base a ello consiguen prestar servicios especializados con mayor flexibilidad que las multinacionales, y otro subgrupo de empresas menos dinámicas que no promueven la participación de su personal, por lo tanto no se preocupan por desarrollar mayores competencias.En tercer lugar, si bien se observa una baja utilización de sistemas de apoyo a la toma de decisiones mediante conocimiento codificado, las firmas analizadas que socializan el conocimiento tácito hacia todos sus empleados y promueven un diálogo bidireccional han obtenido resultados concretos en términos de innovación de productos y/o de procesos. En este sentido, las organizaciones con mandos medios y con presencia de profesionales son las que han mostrado avances más significativos.Finalmente, en cuanto al intercambio de conocimiento con el entorno, se verifican impedimentosde ambas partes: (i) de parte de las empresas, que sólo se relacionan con sus clientes y proveedores de forma transaccional y con las instituciones de conocimiento contratando a sus egresados o bien requiriéndoles servicios específicos(ii) de parte de las instituciones de conocimiento, las cuales no cuentan con incentivos para desarrollar relaciones a largo plazo de intercambio bidireccional de conocimientos con las PyMEs. Asimismo, se debe tener en cuenta que el Sistema Regional de Innovación en el que operan las firmas no exhibe demasiado dinamismo.
Fil: Robles, Lisandro Valentín. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina.
description La presente tesis tiene como objetivo la caracterización de los esfuerzos que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) realizan para gestionar sus conocimientos al momento de realización de la investigación (años 2015-2016).Dentro del universo de las PyMEs argentinas, se seleccionó a las firmas que operan dentro de la industria de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. De este subgrupo, se analizó una muestra de ocho casos elegidos de acuerdo a una serie de criterios basados en la teoría y en la consulta a informantes calificados, que se consideraron indicios de que dichas firmas realizaban algún tipo de esfuerzo de gestión del conocimiento.El análisis individual y conjunto de los casos fue llevado adelante con un enfoque conceptual ecléctico, combinando aportes de la heterodoxia económica con artículos de las ciencias de la gestión, y la consulta a informantes calificados tales como expertos en PyMEs, profesionales y docentes de las ciencias económicas y de ingeniería, empresarios PyMEs, funcionarios públicos ligados al sector, entre otros.En primer lugar, se observa que en los casos en que el proceso decisional evidencia una mayor concentración en el ápice estratégico de la firma, esa concentración se retroalimenta con una baja distribución e intercambio de conocimiento interno entre los empleados. A su vez, la posición que la empresa ocupe en la industria se ve influida por fenómenos de path dependence, siendo en varios casos el factor más importante la experiencia previa del socio-gerente o del equipo emprendedor.En segundo lugar, hay una marcada diferencia entre las firmas que tienen un carácter formativo en términos de su división del trabajo y su foco en la formación de competencias del personal, las cuales en base a ello consiguen prestar servicios especializados con mayor flexibilidad que las multinacionales, y otro subgrupo de empresas menos dinámicas que no promueven la participación de su personal, por lo tanto no se preocupan por desarrollar mayores competencias.En tercer lugar, si bien se observa una baja utilización de sistemas de apoyo a la toma de decisiones mediante conocimiento codificado, las firmas analizadas que socializan el conocimiento tácito hacia todos sus empleados y promueven un diálogo bidireccional han obtenido resultados concretos en términos de innovación de productos y/o de procesos. En este sentido, las organizaciones con mandos medios y con presencia de profesionales son las que han mostrado avances más significativos.Finalmente, en cuanto al intercambio de conocimiento con el entorno, se verifican impedimentosde ambas partes: (i) de parte de las empresas, que sólo se relacionan con sus clientes y proveedores de forma transaccional y con las instituciones de conocimiento contratando a sus egresados o bien requiriéndoles servicios específicos(ii) de parte de las instituciones de conocimiento, las cuales no cuentan con incentivos para desarrollar relaciones a largo plazo de intercambio bidireccional de conocimientos con las PyMEs. Asimismo, se debe tener en cuenta que el Sistema Regional de Innovación en el que operan las firmas no exhibe demasiado dinamismo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2017
2019-06-03T20:11:53Z
2019-06-03T20:11:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Robles, L. V. (2017). La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas: un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/335
identifier_str_mv Robles, L. V. (2017). La gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas: un estudio de ocho casos del segmento upstream de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
246 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623307503042560
score 12.559606