Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023

Autores
Costa Rocha, María Emilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Laura
Holgado, Micaela
Lobo, Pablo
Descripción
Resulta alta la prevalencia a nivel mundial de comportamiento sedentario (CS) e insuficiente actividad física (AF), estos son un tema de absoluta incumbencia en las grandes instituciones y organizaciones de salud a niveles mundiales. En el mundo, según la OMS (2020) y OPS, (2019), una de cada cuatro mujeres no realiza actividad física, en América, tres de cada cuatro personas mueren a causa de alguna de las enfermedades no transmisibles (ENT), y en nuestro país, cuatro de cada 10 no realiza la suficiente cantidad de AF. La población de este estudio comprende adultos mayores de 65 a 84 años de la ciudad autónoma de Buenos Aires de Argentina en el año 2023. El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y de AF de los adultos mayores. La recolección de los datos se hizo mediante el uso del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y el Cuestionario sobre comportamiento sedentario (CCS), describiendo los patrones de AF y comportamiento sedentario. Los individuos realizaron los cuestionarios en línea autoadministrados, donde se indaga acerca de la cantidad de tiempo en minutos que pasa realizando AFMV (actividad física moderada vigorosa) y actividades que involucraron comportamiento sedentario durante una semana típica. La muestra se compuse de 23 individuos donde predomino el sexo femenino. En ambos sexos resultaron ser suficientemente activos según las recomendaciones de OMS. La conclusión de este trabajo fue que los adultos mayores de la muestra resultaron ser suficientemente activos en el dominio del transporte llegando a acumular aproximadamente entre 200 y 250 minutos semanales de AFMV, pero no resulto igual en los dominios del trabajo y tiempo libre donde los minutos de AF fueron de 0 minutos semanales hasta los 50 minutos, beneficiándose de la AF solo en el dominio del transporte y que en cuanto al comportamiento sedentario reportaron un promedio de horas diarias de 10,6 ± 6,6, Concluyendo que la muestra es activa pero sedentaria, notándose un aumento sutil del tiempo total sedentario hacia el comienzo de los fines de semana.
Fil: Costa Rocha, María Emilia. [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].
Materia
CONDUCTA SEDENTARIA
ADULTOS MAYORES
ACTIVIDAD FISICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1334

id RIUFLO_bc1a96c9a58e9beb835e32f426fc5518
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1334
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023Costa Rocha, María EmiliaCONDUCTA SEDENTARIAADULTOS MAYORESACTIVIDAD FISICAResulta alta la prevalencia a nivel mundial de comportamiento sedentario (CS) e insuficiente actividad física (AF), estos son un tema de absoluta incumbencia en las grandes instituciones y organizaciones de salud a niveles mundiales. En el mundo, según la OMS (2020) y OPS, (2019), una de cada cuatro mujeres no realiza actividad física, en América, tres de cada cuatro personas mueren a causa de alguna de las enfermedades no transmisibles (ENT), y en nuestro país, cuatro de cada 10 no realiza la suficiente cantidad de AF. La población de este estudio comprende adultos mayores de 65 a 84 años de la ciudad autónoma de Buenos Aires de Argentina en el año 2023. El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y de AF de los adultos mayores. La recolección de los datos se hizo mediante el uso del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y el Cuestionario sobre comportamiento sedentario (CCS), describiendo los patrones de AF y comportamiento sedentario. Los individuos realizaron los cuestionarios en línea autoadministrados, donde se indaga acerca de la cantidad de tiempo en minutos que pasa realizando AFMV (actividad física moderada vigorosa) y actividades que involucraron comportamiento sedentario durante una semana típica. La muestra se compuse de 23 individuos donde predomino el sexo femenino. En ambos sexos resultaron ser suficientemente activos según las recomendaciones de OMS. La conclusión de este trabajo fue que los adultos mayores de la muestra resultaron ser suficientemente activos en el dominio del transporte llegando a acumular aproximadamente entre 200 y 250 minutos semanales de AFMV, pero no resulto igual en los dominios del trabajo y tiempo libre donde los minutos de AF fueron de 0 minutos semanales hasta los 50 minutos, beneficiándose de la AF solo en el dominio del transporte y que en cuanto al comportamiento sedentario reportaron un promedio de horas diarias de 10,6 ± 6,6, Concluyendo que la muestra es activa pero sedentaria, notándose un aumento sutil del tiempo total sedentario hacia el comienzo de los fines de semana.Fil: Costa Rocha, María Emilia. [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].Universidad de FloresLópez, LauraHolgado, MicaelaLobo, Pablo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1334spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:55Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1334instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:55.334Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
title Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
spellingShingle Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
Costa Rocha, María Emilia
CONDUCTA SEDENTARIA
ADULTOS MAYORES
ACTIVIDAD FISICA
title_short Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
title_full Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
title_fullStr Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
title_full_unstemmed Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
title_sort Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Costa Rocha, María Emilia
author Costa Rocha, María Emilia
author_facet Costa Rocha, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Laura
Holgado, Micaela
Lobo, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv CONDUCTA SEDENTARIA
ADULTOS MAYORES
ACTIVIDAD FISICA
topic CONDUCTA SEDENTARIA
ADULTOS MAYORES
ACTIVIDAD FISICA
dc.description.none.fl_txt_mv Resulta alta la prevalencia a nivel mundial de comportamiento sedentario (CS) e insuficiente actividad física (AF), estos son un tema de absoluta incumbencia en las grandes instituciones y organizaciones de salud a niveles mundiales. En el mundo, según la OMS (2020) y OPS, (2019), una de cada cuatro mujeres no realiza actividad física, en América, tres de cada cuatro personas mueren a causa de alguna de las enfermedades no transmisibles (ENT), y en nuestro país, cuatro de cada 10 no realiza la suficiente cantidad de AF. La población de este estudio comprende adultos mayores de 65 a 84 años de la ciudad autónoma de Buenos Aires de Argentina en el año 2023. El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y de AF de los adultos mayores. La recolección de los datos se hizo mediante el uso del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y el Cuestionario sobre comportamiento sedentario (CCS), describiendo los patrones de AF y comportamiento sedentario. Los individuos realizaron los cuestionarios en línea autoadministrados, donde se indaga acerca de la cantidad de tiempo en minutos que pasa realizando AFMV (actividad física moderada vigorosa) y actividades que involucraron comportamiento sedentario durante una semana típica. La muestra se compuse de 23 individuos donde predomino el sexo femenino. En ambos sexos resultaron ser suficientemente activos según las recomendaciones de OMS. La conclusión de este trabajo fue que los adultos mayores de la muestra resultaron ser suficientemente activos en el dominio del transporte llegando a acumular aproximadamente entre 200 y 250 minutos semanales de AFMV, pero no resulto igual en los dominios del trabajo y tiempo libre donde los minutos de AF fueron de 0 minutos semanales hasta los 50 minutos, beneficiándose de la AF solo en el dominio del transporte y que en cuanto al comportamiento sedentario reportaron un promedio de horas diarias de 10,6 ± 6,6, Concluyendo que la muestra es activa pero sedentaria, notándose un aumento sutil del tiempo total sedentario hacia el comienzo de los fines de semana.
Fil: Costa Rocha, María Emilia. [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].
description Resulta alta la prevalencia a nivel mundial de comportamiento sedentario (CS) e insuficiente actividad física (AF), estos son un tema de absoluta incumbencia en las grandes instituciones y organizaciones de salud a niveles mundiales. En el mundo, según la OMS (2020) y OPS, (2019), una de cada cuatro mujeres no realiza actividad física, en América, tres de cada cuatro personas mueren a causa de alguna de las enfermedades no transmisibles (ENT), y en nuestro país, cuatro de cada 10 no realiza la suficiente cantidad de AF. La población de este estudio comprende adultos mayores de 65 a 84 años de la ciudad autónoma de Buenos Aires de Argentina en el año 2023. El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y de AF de los adultos mayores. La recolección de los datos se hizo mediante el uso del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y el Cuestionario sobre comportamiento sedentario (CCS), describiendo los patrones de AF y comportamiento sedentario. Los individuos realizaron los cuestionarios en línea autoadministrados, donde se indaga acerca de la cantidad de tiempo en minutos que pasa realizando AFMV (actividad física moderada vigorosa) y actividades que involucraron comportamiento sedentario durante una semana típica. La muestra se compuse de 23 individuos donde predomino el sexo femenino. En ambos sexos resultaron ser suficientemente activos según las recomendaciones de OMS. La conclusión de este trabajo fue que los adultos mayores de la muestra resultaron ser suficientemente activos en el dominio del transporte llegando a acumular aproximadamente entre 200 y 250 minutos semanales de AFMV, pero no resulto igual en los dominios del trabajo y tiempo libre donde los minutos de AF fueron de 0 minutos semanales hasta los 50 minutos, beneficiándose de la AF solo en el dominio del transporte y que en cuanto al comportamiento sedentario reportaron un promedio de horas diarias de 10,6 ± 6,6, Concluyendo que la muestra es activa pero sedentaria, notándose un aumento sutil del tiempo total sedentario hacia el comienzo de los fines de semana.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1334
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1334
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623374858321920
score 12.559606