El ius fetiale en el derecho romano

Autores
Méndez Chang, Elvira
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la etapa monárquica, el populus romanus estableció relaciones con los pueblos vecinos, las que estaban reguladas por un conjunto de normas de naturaleza religioso-jurídica cuya finalidad era mantener el equilibrio y la armonía entre los seres humanos, así como entre éstos y las divinidades, alcanzándose la pax deorum. Estas normas pertenecieron al ius fetiale, ordenamiento jurídico-religioso considerado como un derecho común de los pueblos, que fue aplicado por los sacerdotes feciales (fetiales) en las relaciones “internacionales” del pueblo romano, específicamente cuando se planteaban reclamos por las ofensas o los daños causados (rerum repetitio), se producía la declaración de guerra (indictio belli) o se celebraba un acuerdo (foedus) entre los pueblos. Pese a su carácter religioso, el ius fetiale puede ser considerado como un antecedente de algunas instituciones del derecho internacional. Para ello, se presentarán quiénes eran los sacerdotes fetiales y sus principales funciones, qué era el ius fetiale y cómo se llevaron a cabo los reclamos por las ofensas o los daños contra el pueblo romano (rerum repetitio), la declaración de guerra (indictio belli) y la celebración de tratados (foedera). Luego, se reflexionará sobre las diferencias entre el ius fetiale y el derecho internacional contemporáneo.
Fil: Méndez Chang, Elvira. Pontificia Universidad Católica del Perú; Perú.
Materia
DERECHO ROMANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2863

id RIUFLO_88b5f77383c2bca2414e873b96874813
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2863
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling El ius fetiale en el derecho romanoMéndez Chang, ElviraDERECHO ROMANODesde la etapa monárquica, el populus romanus estableció relaciones con los pueblos vecinos, las que estaban reguladas por un conjunto de normas de naturaleza religioso-jurídica cuya finalidad era mantener el equilibrio y la armonía entre los seres humanos, así como entre éstos y las divinidades, alcanzándose la pax deorum. Estas normas pertenecieron al ius fetiale, ordenamiento jurídico-religioso considerado como un derecho común de los pueblos, que fue aplicado por los sacerdotes feciales (fetiales) en las relaciones “internacionales” del pueblo romano, específicamente cuando se planteaban reclamos por las ofensas o los daños causados (rerum repetitio), se producía la declaración de guerra (indictio belli) o se celebraba un acuerdo (foedus) entre los pueblos. Pese a su carácter religioso, el ius fetiale puede ser considerado como un antecedente de algunas instituciones del derecho internacional. Para ello, se presentarán quiénes eran los sacerdotes fetiales y sus principales funciones, qué era el ius fetiale y cómo se llevaron a cabo los reclamos por las ofensas o los daños contra el pueblo romano (rerum repetitio), la declaración de guerra (indictio belli) y la celebración de tratados (foedera). Luego, se reflexionará sobre las diferencias entre el ius fetiale y el derecho internacional contemporáneo.Fil: Méndez Chang, Elvira. Pontificia Universidad Católica del Perú; Perú.Universidad de FloresAlvarez, Mirta Beatriz2024info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfisbn:978-987-710-130-0https://hdl.handle.net/20.500.14340/2863doi:10.63790/978-987-710-130-0spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-11-13T11:19:31Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2863instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-13 11:19:31.52Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ius fetiale en el derecho romano
title El ius fetiale en el derecho romano
spellingShingle El ius fetiale en el derecho romano
Méndez Chang, Elvira
DERECHO ROMANO
title_short El ius fetiale en el derecho romano
title_full El ius fetiale en el derecho romano
title_fullStr El ius fetiale en el derecho romano
title_full_unstemmed El ius fetiale en el derecho romano
title_sort El ius fetiale en el derecho romano
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez Chang, Elvira
author Méndez Chang, Elvira
author_facet Méndez Chang, Elvira
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alvarez, Mirta Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO ROMANO
topic DERECHO ROMANO
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la etapa monárquica, el populus romanus estableció relaciones con los pueblos vecinos, las que estaban reguladas por un conjunto de normas de naturaleza religioso-jurídica cuya finalidad era mantener el equilibrio y la armonía entre los seres humanos, así como entre éstos y las divinidades, alcanzándose la pax deorum. Estas normas pertenecieron al ius fetiale, ordenamiento jurídico-religioso considerado como un derecho común de los pueblos, que fue aplicado por los sacerdotes feciales (fetiales) en las relaciones “internacionales” del pueblo romano, específicamente cuando se planteaban reclamos por las ofensas o los daños causados (rerum repetitio), se producía la declaración de guerra (indictio belli) o se celebraba un acuerdo (foedus) entre los pueblos. Pese a su carácter religioso, el ius fetiale puede ser considerado como un antecedente de algunas instituciones del derecho internacional. Para ello, se presentarán quiénes eran los sacerdotes fetiales y sus principales funciones, qué era el ius fetiale y cómo se llevaron a cabo los reclamos por las ofensas o los daños contra el pueblo romano (rerum repetitio), la declaración de guerra (indictio belli) y la celebración de tratados (foedera). Luego, se reflexionará sobre las diferencias entre el ius fetiale y el derecho internacional contemporáneo.
Fil: Méndez Chang, Elvira. Pontificia Universidad Católica del Perú; Perú.
description Desde la etapa monárquica, el populus romanus estableció relaciones con los pueblos vecinos, las que estaban reguladas por un conjunto de normas de naturaleza religioso-jurídica cuya finalidad era mantener el equilibrio y la armonía entre los seres humanos, así como entre éstos y las divinidades, alcanzándose la pax deorum. Estas normas pertenecieron al ius fetiale, ordenamiento jurídico-religioso considerado como un derecho común de los pueblos, que fue aplicado por los sacerdotes feciales (fetiales) en las relaciones “internacionales” del pueblo romano, específicamente cuando se planteaban reclamos por las ofensas o los daños causados (rerum repetitio), se producía la declaración de guerra (indictio belli) o se celebraba un acuerdo (foedus) entre los pueblos. Pese a su carácter religioso, el ius fetiale puede ser considerado como un antecedente de algunas instituciones del derecho internacional. Para ello, se presentarán quiénes eran los sacerdotes fetiales y sus principales funciones, qué era el ius fetiale y cómo se llevaron a cabo los reclamos por las ofensas o los daños contra el pueblo romano (rerum repetitio), la declaración de guerra (indictio belli) y la celebración de tratados (foedera). Luego, se reflexionará sobre las diferencias entre el ius fetiale y el derecho internacional contemporáneo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-987-710-130-0
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2863
doi:10.63790/978-987-710-130-0
identifier_str_mv isbn:978-987-710-130-0
doi:10.63790/978-987-710-130-0
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2863
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1848687023953543168
score 13.25334