¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia...
- Autores
- Escamilla Fajardo, Paloma; González García, Rómulo Jacobo; González Serrano, María Huertas
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.
Fil: Escamilla Fajardo, Paloma. Universitat de València; España.
Fil: González García, Rómulo Jacobo. Universitat de València; España.
Fil: González Serrano, María Huertas. Universitat de València; España. - Materia
-
EDUCACION FISICA
AMBIENTE EDUCACIONAL
ADOLESCENTES
NIÑEZ
MOTIVACION
CONDUCTA SEDENTARIA
HABITOS SALUDABLES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2439
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_5db0203eaacbb053a649cef27520f4a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2439 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materiaEscamilla Fajardo, PalomaGonzález García, Rómulo JacoboGonzález Serrano, María HuertasEDUCACION FISICAAMBIENTE EDUCACIONALADOLESCENTESNIÑEZMOTIVACIONCONDUCTA SEDENTARIAHABITOS SALUDABLESEn los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.Fil: Escamilla Fajardo, Paloma. Universitat de València; España.Fil: González García, Rómulo Jacobo. Universitat de València; España.Fil: González Serrano, María Huertas. Universitat de València; España.Universidad de Flores2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/2439spaEspañainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:50Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2439instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:51.129Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia |
title |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia |
spellingShingle |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia Escamilla Fajardo, Paloma EDUCACION FISICA AMBIENTE EDUCACIONAL ADOLESCENTES NIÑEZ MOTIVACION CONDUCTA SEDENTARIA HABITOS SALUDABLES |
title_short |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia |
title_full |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia |
title_fullStr |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia |
title_full_unstemmed |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia |
title_sort |
¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escamilla Fajardo, Paloma González García, Rómulo Jacobo González Serrano, María Huertas |
author |
Escamilla Fajardo, Paloma |
author_facet |
Escamilla Fajardo, Paloma González García, Rómulo Jacobo González Serrano, María Huertas |
author_role |
author |
author2 |
González García, Rómulo Jacobo González Serrano, María Huertas |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACION FISICA AMBIENTE EDUCACIONAL ADOLESCENTES NIÑEZ MOTIVACION CONDUCTA SEDENTARIA HABITOS SALUDABLES |
topic |
EDUCACION FISICA AMBIENTE EDUCACIONAL ADOLESCENTES NIÑEZ MOTIVACION CONDUCTA SEDENTARIA HABITOS SALUDABLES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños. Fil: Escamilla Fajardo, Paloma. Universitat de València; España. Fil: González García, Rómulo Jacobo. Universitat de València; España. Fil: González Serrano, María Huertas. Universitat de València; España. |
description |
En los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:1850-6216 https://hdl.handle.net/20.500.14340/2439 |
identifier_str_mv |
urn:issn:1850-6216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2439 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
España |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623373409189888 |
score |
12.559606 |