Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake
- Autores
- Bertolini, Carlos Alejandro
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Marcelo
- Descripción
- Fil: Bertolini, Carlos Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Fil: González, Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Resumen: Partimos de la siguiente constatación: en la historia de la teología, la perijóresis nunca tuvo la pretensión de protagonismo teológico que tiene en la actualidad. Títulos como “Perichoresis and the faith that personalizes”, “La Trinitá e la pericoresi: lo Spirito come vita e come forza”, “Perichoresis: New theological wine in an old theological wineskin?”; “Circumincessio once more: Trinitarian and christological implications in an age of religious pluralism”, “The function of perichoresis and the divine incomprenhensibility”, “Perichoresis, the Cristology of the icon”-sólo por mencionar algunos- señalan el amplísimo abanico de demandas de sentido y de expectativas centradas en esta antigua y modesta categoría patrística. ¿De dónde le vienen sus pretensiones de protagonismo en la inteligencia del misterio? ¿Con qué herramientas cuenta para dar razón de tal reclamo? ¿Por qué no lo tuvo hasta ahora? ¿En qué consistiría hoy el ejercicio de esa “principalidad”? Estos cuestionamientos necesitan ser desentrañados para aceptar o rechazar, matizar o contextuar la aspiración de la que nos hablan las publicaciones. Para tal fin elegimos el siguiente camino: auscultar su historia teológica (capítulo 1), y observar de cerca sus movimientos en el presente (capítulo 2). Recurrimos al concepto de “hito” para estructurar nuestra exposición. La Real Academia Española entiende por hito “mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto”. Asumimos esta definición asignándole al proceso de evolución semántica de nuestra categoría una periodización que reconoce momentos, personas o hechos que por la densidad de su aporte logran dar una dirección particular o marcar un punto de inflexión en este desarrollo. - Fuente
- Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007
- Materia
-
COMUNION
TRINIDAD
DIOS TRINO
SER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10449
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_fa6e238269b64ec45701c3c8faf94316 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10449 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert GreshakeBertolini, Carlos AlejandroCOMUNIONTRINIDADDIOS TRINOSERFil: Bertolini, Carlos Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaFil: González, Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaResumen: Partimos de la siguiente constatación: en la historia de la teología, la perijóresis nunca tuvo la pretensión de protagonismo teológico que tiene en la actualidad. Títulos como “Perichoresis and the faith that personalizes”, “La Trinitá e la pericoresi: lo Spirito come vita e come forza”, “Perichoresis: New theological wine in an old theological wineskin?”; “Circumincessio once more: Trinitarian and christological implications in an age of religious pluralism”, “The function of perichoresis and the divine incomprenhensibility”, “Perichoresis, the Cristology of the icon”-sólo por mencionar algunos- señalan el amplísimo abanico de demandas de sentido y de expectativas centradas en esta antigua y modesta categoría patrística. ¿De dónde le vienen sus pretensiones de protagonismo en la inteligencia del misterio? ¿Con qué herramientas cuenta para dar razón de tal reclamo? ¿Por qué no lo tuvo hasta ahora? ¿En qué consistiría hoy el ejercicio de esa “principalidad”? Estos cuestionamientos necesitan ser desentrañados para aceptar o rechazar, matizar o contextuar la aspiración de la que nos hablan las publicaciones. Para tal fin elegimos el siguiente camino: auscultar su historia teológica (capítulo 1), y observar de cerca sus movimientos en el presente (capítulo 2). Recurrimos al concepto de “hito” para estructurar nuestra exposición. La Real Academia Española entiende por hito “mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto”. Asumimos esta definición asignándole al proceso de evolución semántica de nuestra categoría una periodización que reconoce momentos, personas o hechos que por la densidad de su aporte logran dar una dirección particular o marcar un punto de inflexión en este desarrollo.González, Marcelo2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10449Bertolini, C. A. Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake [en línea]. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10449Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:29Zoai:ucacris:123456789/10449instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:29.391Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake |
title |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake |
spellingShingle |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake Bertolini, Carlos Alejandro COMUNION TRINIDAD DIOS TRINO SER |
title_short |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake |
title_full |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake |
title_fullStr |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake |
title_full_unstemmed |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake |
title_sort |
Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertolini, Carlos Alejandro |
author |
Bertolini, Carlos Alejandro |
author_facet |
Bertolini, Carlos Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNION TRINIDAD DIOS TRINO SER |
topic |
COMUNION TRINIDAD DIOS TRINO SER |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bertolini, Carlos Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina Fil: González, Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina Resumen: Partimos de la siguiente constatación: en la historia de la teología, la perijóresis nunca tuvo la pretensión de protagonismo teológico que tiene en la actualidad. Títulos como “Perichoresis and the faith that personalizes”, “La Trinitá e la pericoresi: lo Spirito come vita e come forza”, “Perichoresis: New theological wine in an old theological wineskin?”; “Circumincessio once more: Trinitarian and christological implications in an age of religious pluralism”, “The function of perichoresis and the divine incomprenhensibility”, “Perichoresis, the Cristology of the icon”-sólo por mencionar algunos- señalan el amplísimo abanico de demandas de sentido y de expectativas centradas en esta antigua y modesta categoría patrística. ¿De dónde le vienen sus pretensiones de protagonismo en la inteligencia del misterio? ¿Con qué herramientas cuenta para dar razón de tal reclamo? ¿Por qué no lo tuvo hasta ahora? ¿En qué consistiría hoy el ejercicio de esa “principalidad”? Estos cuestionamientos necesitan ser desentrañados para aceptar o rechazar, matizar o contextuar la aspiración de la que nos hablan las publicaciones. Para tal fin elegimos el siguiente camino: auscultar su historia teológica (capítulo 1), y observar de cerca sus movimientos en el presente (capítulo 2). Recurrimos al concepto de “hito” para estructurar nuestra exposición. La Real Academia Española entiende por hito “mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto”. Asumimos esta definición asignándole al proceso de evolución semántica de nuestra categoría una periodización que reconoce momentos, personas o hechos que por la densidad de su aporte logran dar una dirección particular o marcar un punto de inflexión en este desarrollo. |
description |
Fil: Bertolini, Carlos Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10449 Bertolini, C. A. Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake [en línea]. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10449 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10449 |
identifier_str_mv |
Bertolini, C. A. Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake [en línea]. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10449 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638352428761088 |
score |
13.216834 |