Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico

Autores
Sanchez, Julieta Agustina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wach, Marta
Descripción
Fil: Sanchez, Julieta Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Wach, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Esta investigación explora el duelo gestacional desde un enfoque psicopedagógico, destacando la importancia de ofrecer apoyo emocional y de formación tanto a profesionales como a mujeres que han sufrido una pérdida de embarazo. A partir de encuestas realizadas a profesionales de la salud reproductiva, se identificaron las causas principales de las pérdidas gestacionales: anomalías cromosómicas y la insuficiencia del cuerpo lúteo en el primer trimestre, y la insuficiencia cervical y la edad avanzada en el segundo. Los profesionales también señalaron la falta de recursos y apoyo emocional adecuado para las pacientes. Por otro lado, las encuestas a mujeres que han experimentado pérdidas revelaron la profunda carga emocional del duelo, predominando sentimientos de tristeza, culpa y desesperación. El 70% de las pérdidas ocurrió en el primer trimestre, y un 42% de las mujeres señaló que lucha con pensamientos persistentes de culpa. La culpa es una sensación emocional caracterizada por el sentimiento de haber fallado o causado un daño, ya sea por acción o por omisión, a un ser querido. En el contexto del duelo, la culpa puede surgir como resultado de emociones intensas como la angustia, la irritabilidad y la tristeza. Si esta emoción persiste en el tiempo, acompañada de autorreproches o de ideas irracionales, puede complicar significativamente el proceso de duelo, interfiriendo en su evolución natural y dificultando la adaptación emocional. Además, muchas mujeres percibieron un apoyo insuficiente de su entorno cercano, lo que resalta la necesidad de mejorar las redes de acompañamiento. La investigación concluye que el apoyo psicopedagógico debe ser personalizado, teniendo en cuenta el momento de la pérdida, las experiencias previas de maternidad y las necesidades emocionales específicas de cada mujer. Asimismo, se destaca la necesidad de un enfoque integral que brinde herramientas tanto emocionales como formativas para ayudar a las mujeres a procesar su duelo de manera más saludable y completa.
Fuente
Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
Materia
DUELO
EMBARAZO
SALUD REPRODUCTIVA
PSICOPEDAGOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19670

id RIUCA_f84c8c631248c442cda68afe1f7f36f1
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19670
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógicoSanchez, Julieta AgustinaDUELOEMBARAZOSALUD REPRODUCTIVAPSICOPEDAGOGIAFil: Sanchez, Julieta Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Wach, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaEsta investigación explora el duelo gestacional desde un enfoque psicopedagógico, destacando la importancia de ofrecer apoyo emocional y de formación tanto a profesionales como a mujeres que han sufrido una pérdida de embarazo. A partir de encuestas realizadas a profesionales de la salud reproductiva, se identificaron las causas principales de las pérdidas gestacionales: anomalías cromosómicas y la insuficiencia del cuerpo lúteo en el primer trimestre, y la insuficiencia cervical y la edad avanzada en el segundo. Los profesionales también señalaron la falta de recursos y apoyo emocional adecuado para las pacientes. Por otro lado, las encuestas a mujeres que han experimentado pérdidas revelaron la profunda carga emocional del duelo, predominando sentimientos de tristeza, culpa y desesperación. El 70% de las pérdidas ocurrió en el primer trimestre, y un 42% de las mujeres señaló que lucha con pensamientos persistentes de culpa. La culpa es una sensación emocional caracterizada por el sentimiento de haber fallado o causado un daño, ya sea por acción o por omisión, a un ser querido. En el contexto del duelo, la culpa puede surgir como resultado de emociones intensas como la angustia, la irritabilidad y la tristeza. Si esta emoción persiste en el tiempo, acompañada de autorreproches o de ideas irracionales, puede complicar significativamente el proceso de duelo, interfiriendo en su evolución natural y dificultando la adaptación emocional. Además, muchas mujeres percibieron un apoyo insuficiente de su entorno cercano, lo que resalta la necesidad de mejorar las redes de acompañamiento. La investigación concluye que el apoyo psicopedagógico debe ser personalizado, teniendo en cuenta el momento de la pérdida, las experiencias previas de maternidad y las necesidades emocionales específicas de cada mujer. Asimismo, se destaca la necesidad de un enfoque integral que brinde herramientas tanto emocionales como formativas para ayudar a las mujeres a procesar su duelo de manera más saludable y completa.Wach, Marta2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19670Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:10Zoai:ucacris:123456789/19670instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:10.659Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico
title Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico
spellingShingle Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico
Sanchez, Julieta Agustina
DUELO
EMBARAZO
SALUD REPRODUCTIVA
PSICOPEDAGOGIA
title_short Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico
title_full Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico
title_fullStr Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico
title_full_unstemmed Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico
title_sort Acompañando el duelo gestacional: Un enfoque psicopedagógico
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Julieta Agustina
author Sanchez, Julieta Agustina
author_facet Sanchez, Julieta Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wach, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv DUELO
EMBARAZO
SALUD REPRODUCTIVA
PSICOPEDAGOGIA
topic DUELO
EMBARAZO
SALUD REPRODUCTIVA
PSICOPEDAGOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sanchez, Julieta Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Wach, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Esta investigación explora el duelo gestacional desde un enfoque psicopedagógico, destacando la importancia de ofrecer apoyo emocional y de formación tanto a profesionales como a mujeres que han sufrido una pérdida de embarazo. A partir de encuestas realizadas a profesionales de la salud reproductiva, se identificaron las causas principales de las pérdidas gestacionales: anomalías cromosómicas y la insuficiencia del cuerpo lúteo en el primer trimestre, y la insuficiencia cervical y la edad avanzada en el segundo. Los profesionales también señalaron la falta de recursos y apoyo emocional adecuado para las pacientes. Por otro lado, las encuestas a mujeres que han experimentado pérdidas revelaron la profunda carga emocional del duelo, predominando sentimientos de tristeza, culpa y desesperación. El 70% de las pérdidas ocurrió en el primer trimestre, y un 42% de las mujeres señaló que lucha con pensamientos persistentes de culpa. La culpa es una sensación emocional caracterizada por el sentimiento de haber fallado o causado un daño, ya sea por acción o por omisión, a un ser querido. En el contexto del duelo, la culpa puede surgir como resultado de emociones intensas como la angustia, la irritabilidad y la tristeza. Si esta emoción persiste en el tiempo, acompañada de autorreproches o de ideas irracionales, puede complicar significativamente el proceso de duelo, interfiriendo en su evolución natural y dificultando la adaptación emocional. Además, muchas mujeres percibieron un apoyo insuficiente de su entorno cercano, lo que resalta la necesidad de mejorar las redes de acompañamiento. La investigación concluye que el apoyo psicopedagógico debe ser personalizado, teniendo en cuenta el momento de la pérdida, las experiencias previas de maternidad y las necesidades emocionales específicas de cada mujer. Asimismo, se destaca la necesidad de un enfoque integral que brinde herramientas tanto emocionales como formativas para ayudar a las mujeres a procesar su duelo de manera más saludable y completa.
description Fil: Sanchez, Julieta Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19670
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376908816384
score 13.070432