Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo

Autores
Rodríguez, Lucas Marcelo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreno, José Eduardo
Descripción
Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: Frente a las diferentes líneas de la psicología del desarrollo moral, pueden distinguirse aquellas en las cuales adquiere mayor relevancia el razonamiento moral, como la distinción de los niveles preconvencional, convencional y posconvencional del razonamiento moral (Kohlberg, 1992) o aquellas que han distinguido las posturas éticas relativistas de las absolutistas (Forsyth, 1980). En consonancia con esta línea, se ha demostrado que las posturas éticas a las que se adhieren las personas influyen sobre los juicios morales, más concretamente sobre la penalización de faltas y delitos. Otras líneas teóricas han abordado las emociones morales como la empatía y simpatía (Eisenberg, 1986; Hoffman, 2000). Se ha hallado a la empatía como principal fuente de motivación de la conducta prosocial, tanto en sus componentes cognitivos como emocionales (Mestre, Samper, Tur y Malonda, 2009). Desde el ámbito jurídico también se ha hecho hincapié en la necesidad de la empatía como variable importante para el juzgar moral. Más recientemente se han realizado estudios sobre las emociones positivas en el desarrollo moral. Frente a estas posturas teóricas, en el presente trabajo se propuso como objetivo general evaluar la influencia de las variables cognitivas y afectivas fundamentales del desarrollo moral sobre las actitudes y juicios morales. El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo, el alcance del estudio fue de tipo descriptivo correlacional y ex post facto. El tipo de diseño fue no experimental transversal. El mismo fue diseñado para poner a prueba un modelo teórico propuesto del desarrollo moral, teniendo en cuenta los aspectos cognitivos a saber: razonamiento moral y posturas éticas (variables independientes) y los aspectos afectivos a saber: empatía afectiva y emociones positivas (ambas variables mediadoras), analizando su influencia sobre la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos, siendo estas últimas variables dependientes del modelo teórico. Se utilizaron dilemas morales, cuestionario de posturas éticas (EPQ), cuestionario de emociones positivas (CEP), cuestionario de evaluación de empatía, escala de conducta prosocial, escala de tendencias prosociales y escala de penalización de faltas y delitos para medir las variables. Se conformó una muestra intencional de 818 adolescentes de ambos sexos. 35,1% varones y 64,9% mujeres. Las edades fluctuaban entre 15 y 21 años, con una media de edad de 16,93 (DS=0,95). Se realizaron análisis de estadística descriptiva para obtener medidas de tendencia central (medias y medianas), medidas de dispersión (desvíos estándar). Asimismo de realizaron análisis de estadística inferencial utilizando análisis univariados y multivariados de variancia, así como regresiones jerárquicas o por bloques. Además, se llevaron a cabo modelos de ecuaciones estructurales para estimar relaciones causales de las variables. Se halló que a mayor nivel de razonamiento moral hay mayores niveles de conductas y tendencias prosociales. También se halló que a mayor nivel de razonamiento moral mayor penalización de faltas y delitos. En cuanto a la puesta a prueba del modelo, los índices de ajuste del modelo y las medidas de error obtenidos indicaron un buen ajuste entre el modelo teórico propuesto y los datos empíricos. Los resultados del modelo evidenciaron la importancia del relativismo y el absolutismo sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la prosocialidad, con un papel mediador importante de las emociones positivas y la empatía para la concreción de lo moral
Materia
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO MORAL
ADOLESCENCIA
ETICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/511

id RIUCA_f82f453f68ecdb2669b2ce784c851ddc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/511
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativoRodríguez, Lucas MarceloPSICOLOGIA DEL DESARROLLODESARROLLO MORALADOLESCENCIAETICAFil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: Frente a las diferentes líneas de la psicología del desarrollo moral, pueden distinguirse aquellas en las cuales adquiere mayor relevancia el razonamiento moral, como la distinción de los niveles preconvencional, convencional y posconvencional del razonamiento moral (Kohlberg, 1992) o aquellas que han distinguido las posturas éticas relativistas de las absolutistas (Forsyth, 1980). En consonancia con esta línea, se ha demostrado que las posturas éticas a las que se adhieren las personas influyen sobre los juicios morales, más concretamente sobre la penalización de faltas y delitos. Otras líneas teóricas han abordado las emociones morales como la empatía y simpatía (Eisenberg, 1986; Hoffman, 2000). Se ha hallado a la empatía como principal fuente de motivación de la conducta prosocial, tanto en sus componentes cognitivos como emocionales (Mestre, Samper, Tur y Malonda, 2009). Desde el ámbito jurídico también se ha hecho hincapié en la necesidad de la empatía como variable importante para el juzgar moral. Más recientemente se han realizado estudios sobre las emociones positivas en el desarrollo moral. Frente a estas posturas teóricas, en el presente trabajo se propuso como objetivo general evaluar la influencia de las variables cognitivas y afectivas fundamentales del desarrollo moral sobre las actitudes y juicios morales. El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo, el alcance del estudio fue de tipo descriptivo correlacional y ex post facto. El tipo de diseño fue no experimental transversal. El mismo fue diseñado para poner a prueba un modelo teórico propuesto del desarrollo moral, teniendo en cuenta los aspectos cognitivos a saber: razonamiento moral y posturas éticas (variables independientes) y los aspectos afectivos a saber: empatía afectiva y emociones positivas (ambas variables mediadoras), analizando su influencia sobre la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos, siendo estas últimas variables dependientes del modelo teórico. Se utilizaron dilemas morales, cuestionario de posturas éticas (EPQ), cuestionario de emociones positivas (CEP), cuestionario de evaluación de empatía, escala de conducta prosocial, escala de tendencias prosociales y escala de penalización de faltas y delitos para medir las variables. Se conformó una muestra intencional de 818 adolescentes de ambos sexos. 35,1% varones y 64,9% mujeres. Las edades fluctuaban entre 15 y 21 años, con una media de edad de 16,93 (DS=0,95). Se realizaron análisis de estadística descriptiva para obtener medidas de tendencia central (medias y medianas), medidas de dispersión (desvíos estándar). Asimismo de realizaron análisis de estadística inferencial utilizando análisis univariados y multivariados de variancia, así como regresiones jerárquicas o por bloques. Además, se llevaron a cabo modelos de ecuaciones estructurales para estimar relaciones causales de las variables. Se halló que a mayor nivel de razonamiento moral hay mayores niveles de conductas y tendencias prosociales. También se halló que a mayor nivel de razonamiento moral mayor penalización de faltas y delitos. En cuanto a la puesta a prueba del modelo, los índices de ajuste del modelo y las medidas de error obtenidos indicaron un buen ajuste entre el modelo teórico propuesto y los datos empíricos. Los resultados del modelo evidenciaron la importancia del relativismo y el absolutismo sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la prosocialidad, con un papel mediador importante de las emociones positivas y la empatía para la concreción de lo moralMoreno, José Eduardo2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/511Rodríguez, L. M. (2016). Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/511spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:05Zoai:ucacris:123456789/511instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:05.694Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo
title Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo
spellingShingle Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo
Rodríguez, Lucas Marcelo
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO MORAL
ADOLESCENCIA
ETICA
title_short Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo
title_full Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo
title_fullStr Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo
title_full_unstemmed Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo
title_sort Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Lucas Marcelo
author Rodríguez, Lucas Marcelo
author_facet Rodríguez, Lucas Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno, José Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO MORAL
ADOLESCENCIA
ETICA
topic PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO MORAL
ADOLESCENCIA
ETICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: Frente a las diferentes líneas de la psicología del desarrollo moral, pueden distinguirse aquellas en las cuales adquiere mayor relevancia el razonamiento moral, como la distinción de los niveles preconvencional, convencional y posconvencional del razonamiento moral (Kohlberg, 1992) o aquellas que han distinguido las posturas éticas relativistas de las absolutistas (Forsyth, 1980). En consonancia con esta línea, se ha demostrado que las posturas éticas a las que se adhieren las personas influyen sobre los juicios morales, más concretamente sobre la penalización de faltas y delitos. Otras líneas teóricas han abordado las emociones morales como la empatía y simpatía (Eisenberg, 1986; Hoffman, 2000). Se ha hallado a la empatía como principal fuente de motivación de la conducta prosocial, tanto en sus componentes cognitivos como emocionales (Mestre, Samper, Tur y Malonda, 2009). Desde el ámbito jurídico también se ha hecho hincapié en la necesidad de la empatía como variable importante para el juzgar moral. Más recientemente se han realizado estudios sobre las emociones positivas en el desarrollo moral. Frente a estas posturas teóricas, en el presente trabajo se propuso como objetivo general evaluar la influencia de las variables cognitivas y afectivas fundamentales del desarrollo moral sobre las actitudes y juicios morales. El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo, el alcance del estudio fue de tipo descriptivo correlacional y ex post facto. El tipo de diseño fue no experimental transversal. El mismo fue diseñado para poner a prueba un modelo teórico propuesto del desarrollo moral, teniendo en cuenta los aspectos cognitivos a saber: razonamiento moral y posturas éticas (variables independientes) y los aspectos afectivos a saber: empatía afectiva y emociones positivas (ambas variables mediadoras), analizando su influencia sobre la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos, siendo estas últimas variables dependientes del modelo teórico. Se utilizaron dilemas morales, cuestionario de posturas éticas (EPQ), cuestionario de emociones positivas (CEP), cuestionario de evaluación de empatía, escala de conducta prosocial, escala de tendencias prosociales y escala de penalización de faltas y delitos para medir las variables. Se conformó una muestra intencional de 818 adolescentes de ambos sexos. 35,1% varones y 64,9% mujeres. Las edades fluctuaban entre 15 y 21 años, con una media de edad de 16,93 (DS=0,95). Se realizaron análisis de estadística descriptiva para obtener medidas de tendencia central (medias y medianas), medidas de dispersión (desvíos estándar). Asimismo de realizaron análisis de estadística inferencial utilizando análisis univariados y multivariados de variancia, así como regresiones jerárquicas o por bloques. Además, se llevaron a cabo modelos de ecuaciones estructurales para estimar relaciones causales de las variables. Se halló que a mayor nivel de razonamiento moral hay mayores niveles de conductas y tendencias prosociales. También se halló que a mayor nivel de razonamiento moral mayor penalización de faltas y delitos. En cuanto a la puesta a prueba del modelo, los índices de ajuste del modelo y las medidas de error obtenidos indicaron un buen ajuste entre el modelo teórico propuesto y los datos empíricos. Los resultados del modelo evidenciaron la importancia del relativismo y el absolutismo sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la prosocialidad, con un papel mediador importante de las emociones positivas y la empatía para la concreción de lo moral
description Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/511
Rodríguez, L. M. (2016). Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/511
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/511
identifier_str_mv Rodríguez, L. M. (2016). Psicología del desarrollo moral en la adolescencia : un modelo integrativo [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/511
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327873208320
score 12.982451