Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, Fa...

Autores
Ortiz Gambetta, Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Un año antes de que se expusiera en París el cuadro Le lever de la bonne (El despertar de la criada, 1887) de Eduardo Sívori, salieron a la luz las dos novelas que presenta esta edición. El cuadro de Sívori y las novelas de Giacumina y Enriqueta apuntan a la representación del cuerpo del delito, al decir de Ludmer, pero en los textos también aparece la lengua del delito; esa lengua de contacto que describe cuerpos de inmigrantes y criollas desviadas, mujeres que no se querían ver ni asimilar para la Nación. La bonne está completamente desnuda. No sabemos qué dialecto habla, pero sus piernas gurdas, como las de Giacumina, sus brazos tostados hasta donde los cubre la ropa ausente revelan una condición social y una apuesta por la estética de lo imperfecto. El cuadro fue exhibido en Buenos Aires, pocos meses después de su exposición en el Salón de París, y fue considerado indecente y pornográfico por la crítica porteña. Unos años antes, el naturalismo como corriente estética había sido objeto de debates teóricos en el espacio de la prensa. Estas discusiones anticiparon expresiones textuales y pictóricas que sacudieron el mundo cultural de las élites porteñas, a partir de la publicación de Potpourri (1882) de E. Cambaceres (aunque también habría que pensar como antecedente la edición de El matadero, por un J. M. Gutiérrez lleno de reparos).Textos y obras plásticas habían empezado a girar hacia un novedoso registro fotográfico de la realidad y fueron aceptados progresivamente por la dirigencia liberal a lo largo de la década del '80, en nombre de la anhelada ciencia...
Fuente
Orbis Tertius. Vol.24, No.30, 2019
Materia
LITERATURA ARGENTINA
LENGUAJE POPULAR
Sívori, Eduardo
HISTORIA LITERARIA
NOVELA
RESEÑAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9921

id RIUCA_f81fd30915170119fd1744222d013ecf
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9921
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginasOrtiz Gambetta, EugeniaLITERATURA ARGENTINALENGUAJE POPULARSívori, EduardoHISTORIA LITERARIANOVELARESEÑASFil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUn año antes de que se expusiera en París el cuadro Le lever de la bonne (El despertar de la criada, 1887) de Eduardo Sívori, salieron a la luz las dos novelas que presenta esta edición. El cuadro de Sívori y las novelas de Giacumina y Enriqueta apuntan a la representación del cuerpo del delito, al decir de Ludmer, pero en los textos también aparece la lengua del delito; esa lengua de contacto que describe cuerpos de inmigrantes y criollas desviadas, mujeres que no se querían ver ni asimilar para la Nación. La bonne está completamente desnuda. No sabemos qué dialecto habla, pero sus piernas gurdas, como las de Giacumina, sus brazos tostados hasta donde los cubre la ropa ausente revelan una condición social y una apuesta por la estética de lo imperfecto. El cuadro fue exhibido en Buenos Aires, pocos meses después de su exposición en el Salón de París, y fue considerado indecente y pornográfico por la crítica porteña. Unos años antes, el naturalismo como corriente estética había sido objeto de debates teóricos en el espacio de la prensa. Estas discusiones anticiparon expresiones textuales y pictóricas que sacudieron el mundo cultural de las élites porteñas, a partir de la publicación de Potpourri (1882) de E. Cambaceres (aunque también habría que pensar como antecedente la edición de El matadero, por un J. M. Gutiérrez lleno de reparos).Textos y obras plásticas habían empezado a girar hacia un novedoso registro fotográfico de la realidad y fueron aceptados progresivamente por la dirigencia liberal a lo largo de la década del '80, en nombre de la anhelada ciencia...Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2019info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/99211851-781110.24215/18517811e137Ortiz Gambetta, E. Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas [en línea]. Orbis Tertius. 2019, 24(30). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9921Orbis Tertius. Vol.24, No.30, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:19Zoai:ucacris:123456789/9921instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:19.665Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas
title Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas
spellingShingle Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas
Ortiz Gambetta, Eugenia
LITERATURA ARGENTINA
LENGUAJE POPULAR
Sívori, Eduardo
HISTORIA LITERARIA
NOVELA
RESEÑAS
title_short Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas
title_full Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas
title_fullStr Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas
title_full_unstemmed Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas
title_sort Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz Gambetta, Eugenia
author Ortiz Gambetta, Eugenia
author_facet Ortiz Gambetta, Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ARGENTINA
LENGUAJE POPULAR
Sívori, Eduardo
HISTORIA LITERARIA
NOVELA
RESEÑAS
topic LITERATURA ARGENTINA
LENGUAJE POPULAR
Sívori, Eduardo
HISTORIA LITERARIA
NOVELA
RESEÑAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Un año antes de que se expusiera en París el cuadro Le lever de la bonne (El despertar de la criada, 1887) de Eduardo Sívori, salieron a la luz las dos novelas que presenta esta edición. El cuadro de Sívori y las novelas de Giacumina y Enriqueta apuntan a la representación del cuerpo del delito, al decir de Ludmer, pero en los textos también aparece la lengua del delito; esa lengua de contacto que describe cuerpos de inmigrantes y criollas desviadas, mujeres que no se querían ver ni asimilar para la Nación. La bonne está completamente desnuda. No sabemos qué dialecto habla, pero sus piernas gurdas, como las de Giacumina, sus brazos tostados hasta donde los cubre la ropa ausente revelan una condición social y una apuesta por la estética de lo imperfecto. El cuadro fue exhibido en Buenos Aires, pocos meses después de su exposición en el Salón de París, y fue considerado indecente y pornográfico por la crítica porteña. Unos años antes, el naturalismo como corriente estética había sido objeto de debates teóricos en el espacio de la prensa. Estas discusiones anticiparon expresiones textuales y pictóricas que sacudieron el mundo cultural de las élites porteñas, a partir de la publicación de Potpourri (1882) de E. Cambaceres (aunque también habría que pensar como antecedente la edición de El matadero, por un J. M. Gutiérrez lleno de reparos).Textos y obras plásticas habían empezado a girar hacia un novedoso registro fotográfico de la realidad y fueron aceptados progresivamente por la dirigencia liberal a lo largo de la década del '80, en nombre de la anhelada ciencia...
description Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9921
1851-7811
10.24215/18517811e137
Ortiz Gambetta, E. Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas [en línea]. Orbis Tertius. 2019, 24(30). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9921
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9921
identifier_str_mv 1851-7811
10.24215/18517811e137
Ortiz Gambetta, E. Juan Antonio Ennis y Laura Sesnich (eds.), Enriqueta la criolla y La hija de Giacumina: Literatura popular, lenguas mixtas y naturalismo en dos folletos del 80. La Plata-Berlín, FaHCE.UNLP-Ibero Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2017, Biblioteca Orbis Tertius, 274 páginas [en línea]. Orbis Tertius. 2019, 24(30). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Siglo XIX
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
dc.source.none.fl_str_mv Orbis Tertius. Vol.24, No.30, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351125381120
score 13.13397