Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino
- Autores
- Alvarado Saldaña, Bernardo A.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alvarado Saldaña, Bernardo A. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades; Argentina
Los problemas más complejos que afronta el hombre de hoy se refieren a su naturaleza, esto es, materia y forma. Mediante el presente artículo se pretende dirigir la atención al núcleo de la condición humana, tanto ontológico como antropológico, para una vida virtuosa. La perspectiva se ubica en el análisis de la dinámica del obrar humano siguiendo el aporte de Tomás de Aquino (1224/5-1274) específicamente inspirado en Summa Theologiae, qq. 75-77. Con frecuencia observamos la devaluación de la capacidad cognoscitiva, y por consiguiente también la capacidad volitiva del hombre. Estas líneas de fuerza que opacan la condición humana más profunda en el conocer u obrar vendrían por no asumir con rigor la inmanencia y trascendencia del hombre. Esto nos interpela, como estudiosos del pensamiento de Tomás de Aquino, a crear la “sinfonía del diálogo” mediante la integración de intereses y saberes. La hipótesis del presente artículo es que la dimensión ontológica y antropológica constituyen el plexo para el obrar y la formación de hábitos en el hombre. El itinerario discursivo está organizado de la siguiente manera. Se inicia con la contextualización, de modo panorámico, de nuestro tema en los debates contemporáneos. Luego analizamos la dimensión orgánica del hombre y su integración en el obrar. Posteriormente para precisar más la base ontológica y antropológica estudiamos la constitución hilemórfica del hombre y la cierta opacidad (oscuridad) de la razón humana para entender y querer. Finalmente ofrecemos puntos conclusivos. - Fuente
- XLIV Semana Tomista: La Ética de la virtud en el mundo de hoy. 9 a 13 de septiembre. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
- Materia
-
OBRAR HUMANO
ANTROPOLOGIA CRISTIANA
ONTOLOGIA
TOMISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19015
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f116812b74110a2ce2116c0afd199804 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19015 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de AquinoAlvarado Saldaña, Bernardo A.OBRAR HUMANOANTROPOLOGIA CRISTIANAONTOLOGIATOMISMOFil: Alvarado Saldaña, Bernardo A. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades; ArgentinaLos problemas más complejos que afronta el hombre de hoy se refieren a su naturaleza, esto es, materia y forma. Mediante el presente artículo se pretende dirigir la atención al núcleo de la condición humana, tanto ontológico como antropológico, para una vida virtuosa. La perspectiva se ubica en el análisis de la dinámica del obrar humano siguiendo el aporte de Tomás de Aquino (1224/5-1274) específicamente inspirado en Summa Theologiae, qq. 75-77. Con frecuencia observamos la devaluación de la capacidad cognoscitiva, y por consiguiente también la capacidad volitiva del hombre. Estas líneas de fuerza que opacan la condición humana más profunda en el conocer u obrar vendrían por no asumir con rigor la inmanencia y trascendencia del hombre. Esto nos interpela, como estudiosos del pensamiento de Tomás de Aquino, a crear la “sinfonía del diálogo” mediante la integración de intereses y saberes. La hipótesis del presente artículo es que la dimensión ontológica y antropológica constituyen el plexo para el obrar y la formación de hábitos en el hombre. El itinerario discursivo está organizado de la siguiente manera. Se inicia con la contextualización, de modo panorámico, de nuestro tema en los debates contemporáneos. Luego analizamos la dimensión orgánica del hombre y su integración en el obrar. Posteriormente para precisar más la base ontológica y antropológica estudiamos la constitución hilemórfica del hombre y la cierta opacidad (oscuridad) de la razón humana para entender y querer. Finalmente ofrecemos puntos conclusivos.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19015XLIV Semana Tomista: La Ética de la virtud en el mundo de hoy. 9 a 13 de septiembre. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:01Zoai:ucacris:123456789/19015instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:02.143Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino |
title |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino |
spellingShingle |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino Alvarado Saldaña, Bernardo A. OBRAR HUMANO ANTROPOLOGIA CRISTIANA ONTOLOGIA TOMISMO |
title_short |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino |
title_full |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino |
title_fullStr |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino |
title_full_unstemmed |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino |
title_sort |
Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar. Según Tomás de Aquino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarado Saldaña, Bernardo A. |
author |
Alvarado Saldaña, Bernardo A. |
author_facet |
Alvarado Saldaña, Bernardo A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OBRAR HUMANO ANTROPOLOGIA CRISTIANA ONTOLOGIA TOMISMO |
topic |
OBRAR HUMANO ANTROPOLOGIA CRISTIANA ONTOLOGIA TOMISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alvarado Saldaña, Bernardo A. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades; Argentina Los problemas más complejos que afronta el hombre de hoy se refieren a su naturaleza, esto es, materia y forma. Mediante el presente artículo se pretende dirigir la atención al núcleo de la condición humana, tanto ontológico como antropológico, para una vida virtuosa. La perspectiva se ubica en el análisis de la dinámica del obrar humano siguiendo el aporte de Tomás de Aquino (1224/5-1274) específicamente inspirado en Summa Theologiae, qq. 75-77. Con frecuencia observamos la devaluación de la capacidad cognoscitiva, y por consiguiente también la capacidad volitiva del hombre. Estas líneas de fuerza que opacan la condición humana más profunda en el conocer u obrar vendrían por no asumir con rigor la inmanencia y trascendencia del hombre. Esto nos interpela, como estudiosos del pensamiento de Tomás de Aquino, a crear la “sinfonía del diálogo” mediante la integración de intereses y saberes. La hipótesis del presente artículo es que la dimensión ontológica y antropológica constituyen el plexo para el obrar y la formación de hábitos en el hombre. El itinerario discursivo está organizado de la siguiente manera. Se inicia con la contextualización, de modo panorámico, de nuestro tema en los debates contemporáneos. Luego analizamos la dimensión orgánica del hombre y su integración en el obrar. Posteriormente para precisar más la base ontológica y antropológica estudiamos la constitución hilemórfica del hombre y la cierta opacidad (oscuridad) de la razón humana para entender y querer. Finalmente ofrecemos puntos conclusivos. |
description |
Fil: Alvarado Saldaña, Bernardo A. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19015 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19015 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XLIV Semana Tomista: La Ética de la virtud en el mundo de hoy. 9 a 13 de septiembre. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638375499530240 |
score |
13.070432 |