La trama del presente
- Autores
- Rubio, Alberto
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rubio, Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
El enfoque describe las características y el comportamiento del “sistema - mundo de crecimiento y desarrollo” nacido a partir del alto grado de internacionalización de la economía contemporánea. Identifica su estructura, sus particularidades funcionales, sus principales actores, ofrece una explicación de su comportamiento e intenta esclarecer las tendencias más destacadas en la línea de progreso de la época. Destaca el mayor dinamismo de los actores hegemónicos, por las mejores posibilidades de expansión que encuentra en ellos la “empresa global integrada” (EGI), capaz de implementar y gerenciar estrategias mundiales de producción y comercio, reducir el sistema internacional a una sola unidad de referencia y pujar por mantenerse a la vanguardia de la innovación. Esa dinámica “potencia” a los países “actores” y se “derrama” sobre los “protagonistas pasivos” en la forma de “crecimiento dependiente” y “beneficios” por la difusión universal de los consumos. El sistema hegemónico es objeto de resistencias activas, objeciones y hasta rechazos. Esto determina la presencia de riesgos (crimen económico, pensamiento alternativo, economía crítica) y amenazas (terrorismo global) de distinto tenor, apoyados o justificados a veces en algunas de sus debilidades observables (inequidad global, colapso ambiental, zonas grises). No siempre se muestran signos de comprender con claridad las tendencias de progreso de la época, por lo cual un conjunto de delicados desafíos se sitúan en las agendas internacionales de los países, imponiendo un serio debate en cuanto a la arquitectura de sus estrategias y políticas externas. Fundamentalmente porque estando en juego el ritmo previsible de crecimiento, lo están las posibilidades de brindar a la sociedad un horizonte viable de realizaciones y posibilidades de desarrollo integral. - Fuente
- Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-21
- Materia
-
COMERCIO INTERNACIONAL
GLOBALIZACION
SISTEMA SOCIAL
RELACIONES ECONOMICAS
INTERDEPENDENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/2218
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_dabb000ac23e7d274b141009f1f1c138 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/2218 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La trama del presenteRubio, AlbertoCOMERCIO INTERNACIONALGLOBALIZACIONSISTEMA SOCIALRELACIONES ECONOMICASINTERDEPENDENCIAFil: Rubio, Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; ArgentinaEl enfoque describe las características y el comportamiento del “sistema - mundo de crecimiento y desarrollo” nacido a partir del alto grado de internacionalización de la economía contemporánea. Identifica su estructura, sus particularidades funcionales, sus principales actores, ofrece una explicación de su comportamiento e intenta esclarecer las tendencias más destacadas en la línea de progreso de la época. Destaca el mayor dinamismo de los actores hegemónicos, por las mejores posibilidades de expansión que encuentra en ellos la “empresa global integrada” (EGI), capaz de implementar y gerenciar estrategias mundiales de producción y comercio, reducir el sistema internacional a una sola unidad de referencia y pujar por mantenerse a la vanguardia de la innovación. Esa dinámica “potencia” a los países “actores” y se “derrama” sobre los “protagonistas pasivos” en la forma de “crecimiento dependiente” y “beneficios” por la difusión universal de los consumos. El sistema hegemónico es objeto de resistencias activas, objeciones y hasta rechazos. Esto determina la presencia de riesgos (crimen económico, pensamiento alternativo, economía crítica) y amenazas (terrorismo global) de distinto tenor, apoyados o justificados a veces en algunas de sus debilidades observables (inequidad global, colapso ambiental, zonas grises). No siempre se muestran signos de comprender con claridad las tendencias de progreso de la época, por lo cual un conjunto de delicados desafíos se sitúan en las agendas internacionales de los países, imponiendo un serio debate en cuanto a la arquitectura de sus estrategias y políticas externas. Fundamentalmente porque estando en juego el ritmo previsible de crecimiento, lo están las posibilidades de brindar a la sociedad un horizonte viable de realizaciones y posibilidades de desarrollo integral.Universidad Católica ArgentinaUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía2008info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2218Rubio, A. (2008, marzo). La trama del presente. (Documento de trabajo No. 22 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2218Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-21reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:27Zoai:ucacris:123456789/2218instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:27.434Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La trama del presente |
title |
La trama del presente |
spellingShingle |
La trama del presente Rubio, Alberto COMERCIO INTERNACIONAL GLOBALIZACION SISTEMA SOCIAL RELACIONES ECONOMICAS INTERDEPENDENCIA |
title_short |
La trama del presente |
title_full |
La trama del presente |
title_fullStr |
La trama del presente |
title_full_unstemmed |
La trama del presente |
title_sort |
La trama del presente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubio, Alberto |
author |
Rubio, Alberto |
author_facet |
Rubio, Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMERCIO INTERNACIONAL GLOBALIZACION SISTEMA SOCIAL RELACIONES ECONOMICAS INTERDEPENDENCIA |
topic |
COMERCIO INTERNACIONAL GLOBALIZACION SISTEMA SOCIAL RELACIONES ECONOMICAS INTERDEPENDENCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rubio, Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina El enfoque describe las características y el comportamiento del “sistema - mundo de crecimiento y desarrollo” nacido a partir del alto grado de internacionalización de la economía contemporánea. Identifica su estructura, sus particularidades funcionales, sus principales actores, ofrece una explicación de su comportamiento e intenta esclarecer las tendencias más destacadas en la línea de progreso de la época. Destaca el mayor dinamismo de los actores hegemónicos, por las mejores posibilidades de expansión que encuentra en ellos la “empresa global integrada” (EGI), capaz de implementar y gerenciar estrategias mundiales de producción y comercio, reducir el sistema internacional a una sola unidad de referencia y pujar por mantenerse a la vanguardia de la innovación. Esa dinámica “potencia” a los países “actores” y se “derrama” sobre los “protagonistas pasivos” en la forma de “crecimiento dependiente” y “beneficios” por la difusión universal de los consumos. El sistema hegemónico es objeto de resistencias activas, objeciones y hasta rechazos. Esto determina la presencia de riesgos (crimen económico, pensamiento alternativo, economía crítica) y amenazas (terrorismo global) de distinto tenor, apoyados o justificados a veces en algunas de sus debilidades observables (inequidad global, colapso ambiental, zonas grises). No siempre se muestran signos de comprender con claridad las tendencias de progreso de la época, por lo cual un conjunto de delicados desafíos se sitúan en las agendas internacionales de los países, imponiendo un serio debate en cuanto a la arquitectura de sus estrategias y políticas externas. Fundamentalmente porque estando en juego el ritmo previsible de crecimiento, lo están las posibilidades de brindar a la sociedad un horizonte viable de realizaciones y posibilidades de desarrollo integral. |
description |
Fil: Rubio, Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2218 Rubio, A. (2008, marzo). La trama del presente. (Documento de trabajo No. 22 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2218 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2218 |
identifier_str_mv |
Rubio, A. (2008, marzo). La trama del presente. (Documento de trabajo No. 22 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2218 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-21 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638331914420225 |
score |
13.22299 |