La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión

Autores
Duhau, Juan Bautista
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scampini, Jorge Alejandro
Descripción
Fil: Duhau, Juan Bautista. Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Introducción: En el desarrollo histórico de la Iglesia es posible contemplar el surgimiento de variadas formas de vivir la fe común que hace de la comunidad eclesial una pero al mismo tiempo múltiple en los modos de expresar el seguimiento de Jesús. Se trata de una multiplicidad que hace más compleja la realidad y que muchas veces es experimentada como una complicación que afecta la identidad de la misma Iglesia. La experiencia personal de camino eclesial me ha significado la posibilidad de participar y contemplar la riqueza de la diversidad de carismas en el seno de una iglesia local y también las tensiones que se producían en la búsqueda de un camino común. La participación en diversidad de instituciones, de grupos laicales y de instancias institucionales de la iglesia local ha sido una de las fuentes del aprecio por la diversidad carismática en la Iglesia y también ha generado una preocupación por encontrar caminos para vivir esta rica pluralidad como «una Iglesia» que camina anunciando el Evangelio en medio del mundo desde el testimonio de la unidad. Esta vivencia personal permaneció al comenzar a recorrer un proceso de formación en un movimiento eclesial surgido en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, el Movimiento de la Palabra de Dios. La inserción plena en un carisma comunitario surgido alrededor del Concilio Vaticano II y el crecimiento en la capacidad de reflexión personal contribuyeron a observar con mayor profundidad y a buscar dar razones de los problemas que surgen cuando una nueva realidad eclesial se inserta en la iglesia local o particular. Lo que surgía como una experiencia personal que buscaba ser pensada era constatada como una realidad que se repetía, con diversidad de resultados positivos y negativos, en distintos lugares de la Iglesia y en referencia a distintos carismas, especialmente en aquellos que muestran una identidad primordialmente laical. La tensión entre la necesidad de organizar las iniciativas pastorales por parte de las instancias institucionales, generalmente confiada al servicio de los presbíteros o del obispo, y los variados impulsos surgidos desde dentro de las instancias institucionales por parte del laicado o desde las distintas realidades carismáticas, aún más definidamente laicales, se presentaba como un escollo para el testimonio de la armonía eclesial o para el surgimiento de un camino de nueva evangelización lleno de vitalidad y de ardor. La tan deseada novedad de ardor, de métodos y de expresión para la evangelización quedaba muchas veces en palabras huecas por los temores a dar cabida a lo «nuevo», lo «disruptivo» que traían las nuevas iniciativas por parte del laicado. En ese sentido, las expresiones de Juan Pablo II a los movimientos en ocasión de la celebración de Pentecostés de 19981, y la conferencia del entonces Cardenal Ratzinger sobre ―Los Movimientos eclesiales y su lugar teológico‖,2 me permitieron avisorar que la temática estaba presente también en la Iglesia universal y era fuente de reflexión en el magisterio eclesial. Al comenzar los estudios de la Licenciatura en Teología fue manifiesta la posibilidad de hacer de esta etapa de formación académica una oportunidad de profundizar en la reflexión teológica sobre la temática de la relación carisma – institución para clarificar los fundamentos eclesiológicos de esta relación, no exenta de conflictos, pero también plena de vida que ha enriquecido a la Iglesia a lo largo de su historia. Uno de los motivos de la profundización en la temática es poder conocer los fundamentos eclesiológicos para la relación carisma – institución con el objetivo de poder dar razones desde la reflexión teológica, más específicamente eclesiológica, a la realidad pastoral concreta de la inserción de los carismas en las iglesias locales
Materia
CARISMAS
IGLESIA
MINISTERIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/547

id RIUCA_d58b8b11c55a53fc03e2d5bb4582eda3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/547
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comuniónDuhau, Juan BautistaCARISMASIGLESIAMINISTERIOSFil: Duhau, Juan Bautista. Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaIntroducción: En el desarrollo histórico de la Iglesia es posible contemplar el surgimiento de variadas formas de vivir la fe común que hace de la comunidad eclesial una pero al mismo tiempo múltiple en los modos de expresar el seguimiento de Jesús. Se trata de una multiplicidad que hace más compleja la realidad y que muchas veces es experimentada como una complicación que afecta la identidad de la misma Iglesia. La experiencia personal de camino eclesial me ha significado la posibilidad de participar y contemplar la riqueza de la diversidad de carismas en el seno de una iglesia local y también las tensiones que se producían en la búsqueda de un camino común. La participación en diversidad de instituciones, de grupos laicales y de instancias institucionales de la iglesia local ha sido una de las fuentes del aprecio por la diversidad carismática en la Iglesia y también ha generado una preocupación por encontrar caminos para vivir esta rica pluralidad como «una Iglesia» que camina anunciando el Evangelio en medio del mundo desde el testimonio de la unidad. Esta vivencia personal permaneció al comenzar a recorrer un proceso de formación en un movimiento eclesial surgido en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, el Movimiento de la Palabra de Dios. La inserción plena en un carisma comunitario surgido alrededor del Concilio Vaticano II y el crecimiento en la capacidad de reflexión personal contribuyeron a observar con mayor profundidad y a buscar dar razones de los problemas que surgen cuando una nueva realidad eclesial se inserta en la iglesia local o particular. Lo que surgía como una experiencia personal que buscaba ser pensada era constatada como una realidad que se repetía, con diversidad de resultados positivos y negativos, en distintos lugares de la Iglesia y en referencia a distintos carismas, especialmente en aquellos que muestran una identidad primordialmente laical. La tensión entre la necesidad de organizar las iniciativas pastorales por parte de las instancias institucionales, generalmente confiada al servicio de los presbíteros o del obispo, y los variados impulsos surgidos desde dentro de las instancias institucionales por parte del laicado o desde las distintas realidades carismáticas, aún más definidamente laicales, se presentaba como un escollo para el testimonio de la armonía eclesial o para el surgimiento de un camino de nueva evangelización lleno de vitalidad y de ardor. La tan deseada novedad de ardor, de métodos y de expresión para la evangelización quedaba muchas veces en palabras huecas por los temores a dar cabida a lo «nuevo», lo «disruptivo» que traían las nuevas iniciativas por parte del laicado. En ese sentido, las expresiones de Juan Pablo II a los movimientos en ocasión de la celebración de Pentecostés de 19981, y la conferencia del entonces Cardenal Ratzinger sobre ―Los Movimientos eclesiales y su lugar teológico‖,2 me permitieron avisorar que la temática estaba presente también en la Iglesia universal y era fuente de reflexión en el magisterio eclesial. Al comenzar los estudios de la Licenciatura en Teología fue manifiesta la posibilidad de hacer de esta etapa de formación académica una oportunidad de profundizar en la reflexión teológica sobre la temática de la relación carisma – institución para clarificar los fundamentos eclesiológicos de esta relación, no exenta de conflictos, pero también plena de vida que ha enriquecido a la Iglesia a lo largo de su historia. Uno de los motivos de la profundización en la temática es poder conocer los fundamentos eclesiológicos para la relación carisma – institución con el objetivo de poder dar razones desde la reflexión teológica, más específicamente eclesiológica, a la realidad pastoral concreta de la inserción de los carismas en las iglesias localesScampini, Jorge Alejandro2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/547Duhau, Juan Bautista. La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión (Tesis de Licenciatura en Teología Dogmática – Universidad Católica Argentina, Facultad de Teología) [en línea], 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/547spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/547instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:07.992Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión
title La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión
spellingShingle La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión
Duhau, Juan Bautista
CARISMAS
IGLESIA
MINISTERIOS
title_short La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión
title_full La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión
title_fullStr La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión
title_full_unstemmed La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión
title_sort La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión
dc.creator.none.fl_str_mv Duhau, Juan Bautista
author Duhau, Juan Bautista
author_facet Duhau, Juan Bautista
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scampini, Jorge Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv CARISMAS
IGLESIA
MINISTERIOS
topic CARISMAS
IGLESIA
MINISTERIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Duhau, Juan Bautista. Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Introducción: En el desarrollo histórico de la Iglesia es posible contemplar el surgimiento de variadas formas de vivir la fe común que hace de la comunidad eclesial una pero al mismo tiempo múltiple en los modos de expresar el seguimiento de Jesús. Se trata de una multiplicidad que hace más compleja la realidad y que muchas veces es experimentada como una complicación que afecta la identidad de la misma Iglesia. La experiencia personal de camino eclesial me ha significado la posibilidad de participar y contemplar la riqueza de la diversidad de carismas en el seno de una iglesia local y también las tensiones que se producían en la búsqueda de un camino común. La participación en diversidad de instituciones, de grupos laicales y de instancias institucionales de la iglesia local ha sido una de las fuentes del aprecio por la diversidad carismática en la Iglesia y también ha generado una preocupación por encontrar caminos para vivir esta rica pluralidad como «una Iglesia» que camina anunciando el Evangelio en medio del mundo desde el testimonio de la unidad. Esta vivencia personal permaneció al comenzar a recorrer un proceso de formación en un movimiento eclesial surgido en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, el Movimiento de la Palabra de Dios. La inserción plena en un carisma comunitario surgido alrededor del Concilio Vaticano II y el crecimiento en la capacidad de reflexión personal contribuyeron a observar con mayor profundidad y a buscar dar razones de los problemas que surgen cuando una nueva realidad eclesial se inserta en la iglesia local o particular. Lo que surgía como una experiencia personal que buscaba ser pensada era constatada como una realidad que se repetía, con diversidad de resultados positivos y negativos, en distintos lugares de la Iglesia y en referencia a distintos carismas, especialmente en aquellos que muestran una identidad primordialmente laical. La tensión entre la necesidad de organizar las iniciativas pastorales por parte de las instancias institucionales, generalmente confiada al servicio de los presbíteros o del obispo, y los variados impulsos surgidos desde dentro de las instancias institucionales por parte del laicado o desde las distintas realidades carismáticas, aún más definidamente laicales, se presentaba como un escollo para el testimonio de la armonía eclesial o para el surgimiento de un camino de nueva evangelización lleno de vitalidad y de ardor. La tan deseada novedad de ardor, de métodos y de expresión para la evangelización quedaba muchas veces en palabras huecas por los temores a dar cabida a lo «nuevo», lo «disruptivo» que traían las nuevas iniciativas por parte del laicado. En ese sentido, las expresiones de Juan Pablo II a los movimientos en ocasión de la celebración de Pentecostés de 19981, y la conferencia del entonces Cardenal Ratzinger sobre ―Los Movimientos eclesiales y su lugar teológico‖,2 me permitieron avisorar que la temática estaba presente también en la Iglesia universal y era fuente de reflexión en el magisterio eclesial. Al comenzar los estudios de la Licenciatura en Teología fue manifiesta la posibilidad de hacer de esta etapa de formación académica una oportunidad de profundizar en la reflexión teológica sobre la temática de la relación carisma – institución para clarificar los fundamentos eclesiológicos de esta relación, no exenta de conflictos, pero también plena de vida que ha enriquecido a la Iglesia a lo largo de su historia. Uno de los motivos de la profundización en la temática es poder conocer los fundamentos eclesiológicos para la relación carisma – institución con el objetivo de poder dar razones desde la reflexión teológica, más específicamente eclesiológica, a la realidad pastoral concreta de la inserción de los carismas en las iglesias locales
description Fil: Duhau, Juan Bautista. Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/547
Duhau, Juan Bautista. La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión (Tesis de Licenciatura en Teología Dogmática – Universidad Católica Argentina, Facultad de Teología) [en línea], 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/547
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/547
identifier_str_mv Duhau, Juan Bautista. La relación orgánica entre la institución y los carismas en la Iglesia-comunión (Tesis de Licenciatura en Teología Dogmática – Universidad Católica Argentina, Facultad de Teología) [en línea], 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/547
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638328151080960
score 13.13397