El pensamiento político ruso : los occidentalistas
- Autores
- Hubeñak, Florencio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hubeñak, Florencio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Programa de Estudios Históricos Grecorromanos; Argentina
Introducción: El pensamiento político ruso de las primeras décadas del siglo XIX -el primero en contacto directo con el mundo occidental- es, en gran medida, una consecuencia de la gran influencia que tuvo sobre la intelectualidad rusa el fenómeno de la “revolución francesa” y la posterior expansión napoleónica. La intellligentsia, como vimos en nuestro estudio sobre “Los eslavófilos” , motivada por estos acontecimientos y creyente en “el alma de los pueblos” predicada por el romanticismo político y en la filosofía de la historia del idealismo alemán se planteó el profundo interrogante del papel que debía caberle a Rusia en el proceso “hegeliano” de desarrollo de los pueblos según “el plan de Dios”. Y el tema de las discusiones, surgidas en los “círculos intelectuales (krujokiy) -que analizaremos oportunamente - se produjo básicamente en torno a la figura del zar Piotr velikiy (Pedro el Grande) y su “ventana al Occidente”.- La publicación de las “Cartas filosóficas“ de Chaadaev, en 1836, produjeron el primer esbozo de cisma en la joven intelectualidad, ruptura que quedó definitivamente expresada en 1847 con la no menos controvertida carta de Bielinskiy a Gógol (de la que hablaremos más adelante).- Los “occidentalistas”(zapadnikiy) proceden, en su mayoría del círculo de Stankevich, que se organizará alrededor de Nikolai Vladimirovich Stankevich (1813-40) en la decada del treinta. Este, hijo de un rico terrateniente de Vozonezh, ingresó a la Universidad de Moscú, hacia 1831, habitando con la familia del profesor Pavlov3 - uno de los introductores del romanticismo de Schelling en los centros universitarios. Interesado por la filosofía y lleno de inquietudes intelectuales prontamente agrupó en torno suyo a una decena de jóvenes igualmente inquietos y problematizados, que se introdujeron en la compleja lectura de Schelling- casi sin preparación- y más adelante- en el aún más abstracto- Hegel, sin descuidar por ello -en pleno ámbito romántico- los temas relacionados con la poesía de Goethe y de Schiller y con la música de Beethoven y Schubert. Formaron parte de este círculo Aleksandr Ivanovich Herzen, Nikolai Ogarev, Vissaricon Bielinskiy,Konstantin Aksakov -luego inclinado hacia los eslavófilos-, el poeta Lermonotov, los hostoriadores Granovskiy y K. I. Kavelin- (luego) M. N. Katkov -futura cabeza del conservadorismo político- y a partir de 1835 Mijail Aleksandrinovich Bakunin. De ellos decía Herzen que predicaban el “romanticismo para el corazón y el idealismo para la cabeza”.- - Fuente
- Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
- Materia
-
HISTORIA DE EUROPA
HISTORIA DE RUSIA
HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS
CIENCIA POLITICA
SIGLO XIX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10471
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d4f3ed809f49d5b1d4215065e7784f24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10471 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El pensamiento político ruso : los occidentalistasHubeñak, FlorencioHISTORIA DE EUROPAHISTORIA DE RUSIAHISTORIA DE LAS IDEAS POLITICASCIENCIA POLITICASIGLO XIXFil: Hubeñak, Florencio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Programa de Estudios Históricos Grecorromanos; ArgentinaIntroducción: El pensamiento político ruso de las primeras décadas del siglo XIX -el primero en contacto directo con el mundo occidental- es, en gran medida, una consecuencia de la gran influencia que tuvo sobre la intelectualidad rusa el fenómeno de la “revolución francesa” y la posterior expansión napoleónica. La intellligentsia, como vimos en nuestro estudio sobre “Los eslavófilos” , motivada por estos acontecimientos y creyente en “el alma de los pueblos” predicada por el romanticismo político y en la filosofía de la historia del idealismo alemán se planteó el profundo interrogante del papel que debía caberle a Rusia en el proceso “hegeliano” de desarrollo de los pueblos según “el plan de Dios”. Y el tema de las discusiones, surgidas en los “círculos intelectuales (krujokiy) -que analizaremos oportunamente - se produjo básicamente en torno a la figura del zar Piotr velikiy (Pedro el Grande) y su “ventana al Occidente”.- La publicación de las “Cartas filosóficas“ de Chaadaev, en 1836, produjeron el primer esbozo de cisma en la joven intelectualidad, ruptura que quedó definitivamente expresada en 1847 con la no menos controvertida carta de Bielinskiy a Gógol (de la que hablaremos más adelante).- Los “occidentalistas”(zapadnikiy) proceden, en su mayoría del círculo de Stankevich, que se organizará alrededor de Nikolai Vladimirovich Stankevich (1813-40) en la decada del treinta. Este, hijo de un rico terrateniente de Vozonezh, ingresó a la Universidad de Moscú, hacia 1831, habitando con la familia del profesor Pavlov3 - uno de los introductores del romanticismo de Schelling en los centros universitarios. Interesado por la filosofía y lleno de inquietudes intelectuales prontamente agrupó en torno suyo a una decena de jóvenes igualmente inquietos y problematizados, que se introdujeron en la compleja lectura de Schelling- casi sin preparación- y más adelante- en el aún más abstracto- Hegel, sin descuidar por ello -en pleno ámbito romántico- los temas relacionados con la poesía de Goethe y de Schiller y con la música de Beethoven y Schubert. Formaron parte de este círculo Aleksandr Ivanovich Herzen, Nikolai Ogarev, Vissaricon Bielinskiy,Konstantin Aksakov -luego inclinado hacia los eslavófilos-, el poeta Lermonotov, los hostoriadores Granovskiy y K. I. Kavelin- (luego) M. N. Katkov -futura cabeza del conservadorismo político- y a partir de 1835 Mijail Aleksandrinovich Bakunin. De ellos decía Herzen que predicaban el “romanticismo para el corazón y el idealismo para la cabeza”.-2020info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10471Hubeñak, F. El pensamiento político ruso : los occidentalistas [en línea]. Documento de trabajo. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10471Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:29Zoai:ucacris:123456789/10471instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:29.453Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El pensamiento político ruso : los occidentalistas |
title |
El pensamiento político ruso : los occidentalistas |
spellingShingle |
El pensamiento político ruso : los occidentalistas Hubeñak, Florencio HISTORIA DE EUROPA HISTORIA DE RUSIA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS CIENCIA POLITICA SIGLO XIX |
title_short |
El pensamiento político ruso : los occidentalistas |
title_full |
El pensamiento político ruso : los occidentalistas |
title_fullStr |
El pensamiento político ruso : los occidentalistas |
title_full_unstemmed |
El pensamiento político ruso : los occidentalistas |
title_sort |
El pensamiento político ruso : los occidentalistas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hubeñak, Florencio |
author |
Hubeñak, Florencio |
author_facet |
Hubeñak, Florencio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA DE EUROPA HISTORIA DE RUSIA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS CIENCIA POLITICA SIGLO XIX |
topic |
HISTORIA DE EUROPA HISTORIA DE RUSIA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS CIENCIA POLITICA SIGLO XIX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hubeñak, Florencio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Programa de Estudios Históricos Grecorromanos; Argentina Introducción: El pensamiento político ruso de las primeras décadas del siglo XIX -el primero en contacto directo con el mundo occidental- es, en gran medida, una consecuencia de la gran influencia que tuvo sobre la intelectualidad rusa el fenómeno de la “revolución francesa” y la posterior expansión napoleónica. La intellligentsia, como vimos en nuestro estudio sobre “Los eslavófilos” , motivada por estos acontecimientos y creyente en “el alma de los pueblos” predicada por el romanticismo político y en la filosofía de la historia del idealismo alemán se planteó el profundo interrogante del papel que debía caberle a Rusia en el proceso “hegeliano” de desarrollo de los pueblos según “el plan de Dios”. Y el tema de las discusiones, surgidas en los “círculos intelectuales (krujokiy) -que analizaremos oportunamente - se produjo básicamente en torno a la figura del zar Piotr velikiy (Pedro el Grande) y su “ventana al Occidente”.- La publicación de las “Cartas filosóficas“ de Chaadaev, en 1836, produjeron el primer esbozo de cisma en la joven intelectualidad, ruptura que quedó definitivamente expresada en 1847 con la no menos controvertida carta de Bielinskiy a Gógol (de la que hablaremos más adelante).- Los “occidentalistas”(zapadnikiy) proceden, en su mayoría del círculo de Stankevich, que se organizará alrededor de Nikolai Vladimirovich Stankevich (1813-40) en la decada del treinta. Este, hijo de un rico terrateniente de Vozonezh, ingresó a la Universidad de Moscú, hacia 1831, habitando con la familia del profesor Pavlov3 - uno de los introductores del romanticismo de Schelling en los centros universitarios. Interesado por la filosofía y lleno de inquietudes intelectuales prontamente agrupó en torno suyo a una decena de jóvenes igualmente inquietos y problematizados, que se introdujeron en la compleja lectura de Schelling- casi sin preparación- y más adelante- en el aún más abstracto- Hegel, sin descuidar por ello -en pleno ámbito romántico- los temas relacionados con la poesía de Goethe y de Schiller y con la música de Beethoven y Schubert. Formaron parte de este círculo Aleksandr Ivanovich Herzen, Nikolai Ogarev, Vissaricon Bielinskiy,Konstantin Aksakov -luego inclinado hacia los eslavófilos-, el poeta Lermonotov, los hostoriadores Granovskiy y K. I. Kavelin- (luego) M. N. Katkov -futura cabeza del conservadorismo político- y a partir de 1835 Mijail Aleksandrinovich Bakunin. De ellos decía Herzen que predicaban el “romanticismo para el corazón y el idealismo para la cabeza”.- |
description |
Fil: Hubeñak, Florencio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Programa de Estudios Históricos Grecorromanos; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10471 Hubeñak, F. El pensamiento político ruso : los occidentalistas [en línea]. Documento de trabajo. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10471 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10471 |
identifier_str_mv |
Hubeñak, F. El pensamiento político ruso : los occidentalistas [en línea]. Documento de trabajo. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10471 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638352608067584 |
score |
13.070432 |