Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?

Autores
Lagamma, Venecia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
O´Connor, Ernesto
Descripción
Fil: Lagamma, Venecia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: O´Connor, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
La enfermedad holandesa es un fenómeno que surge en una economía cuando ocurre un shock positivo en lo que se denomina el sector de los transables exitosos de un país, el cual está asociado a los recursos naturales. Dicho shock genera una apreciación real del tipo de cambio la cual tiene como consecuencia un proceso de desindustrialización en el sector del resto de los transables, conocido como transable tradicional. Este modelo teórico surge en los Países Bajos en la década de 1960, cuando a raíz del descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en la ciudad de Slochteren, se desencadenaron los efectos previamente mencionados. De esta manera, el modelo de enfermedad holandesa busca explicar el motivo de dichos efectos y le da un rol sumamente relevante a las políticas económicas que se deben llevar a cabo para atenuarlos. Debido a que Argentina basa su crecimiento económico principalmente en la explotación de recursos naturales, se considera pertinente analizar los posibles riesgos que tiene el país de sufrir la enfermedad holandesa. Para esto, se estudia el caso puntual de la explotación de Vaca Muerta, cuya potencialidad tomó relevancia a partir del año 2010. A su vez, se analiza el caso de Noruega, país que pudo atenuar los efectos de la enfermedad holandesa gracias a su institucionalidad y prudencia en el marco de las medidas económicas tomadas. Para este trabajo, la importancia del análisis radica no solo en la identificación de la enfermedad holandesa en cuanto a sus síntomas y efectos, sino también en el posterior planeamiento de políticas de prevención para que dicho fenómeno no afecte el crecimiento económico del país en cuestión. El rol de las políticas económicas e instituciones resulta clave a la hora de evitar los efectos nocivos que puede tener la enfermedad holandesa, así como también para aprovechar el boom y lograr un crecimiento sostenible en el largo plazo a través de, por ejemplo, inversión en capital humano y tecnología.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024
Materia
RECURSOS NATURALES
GAS NATURAL
POLITICA ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO
INVERSION
TECNOLOGIA
CAPITAL HUMANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18641

id RIUCA_cf3e26149beeb81375fd869657d4cc1d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18641
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?Lagamma, VeneciaRECURSOS NATURALESGAS NATURALPOLITICA ECONOMICACRECIMIENTO ECONOMICOINVERSIONTECNOLOGIACAPITAL HUMANOFil: Lagamma, Venecia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: O´Connor, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaLa enfermedad holandesa es un fenómeno que surge en una economía cuando ocurre un shock positivo en lo que se denomina el sector de los transables exitosos de un país, el cual está asociado a los recursos naturales. Dicho shock genera una apreciación real del tipo de cambio la cual tiene como consecuencia un proceso de desindustrialización en el sector del resto de los transables, conocido como transable tradicional. Este modelo teórico surge en los Países Bajos en la década de 1960, cuando a raíz del descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en la ciudad de Slochteren, se desencadenaron los efectos previamente mencionados. De esta manera, el modelo de enfermedad holandesa busca explicar el motivo de dichos efectos y le da un rol sumamente relevante a las políticas económicas que se deben llevar a cabo para atenuarlos. Debido a que Argentina basa su crecimiento económico principalmente en la explotación de recursos naturales, se considera pertinente analizar los posibles riesgos que tiene el país de sufrir la enfermedad holandesa. Para esto, se estudia el caso puntual de la explotación de Vaca Muerta, cuya potencialidad tomó relevancia a partir del año 2010. A su vez, se analiza el caso de Noruega, país que pudo atenuar los efectos de la enfermedad holandesa gracias a su institucionalidad y prudencia en el marco de las medidas económicas tomadas. Para este trabajo, la importancia del análisis radica no solo en la identificación de la enfermedad holandesa en cuanto a sus síntomas y efectos, sino también en el posterior planeamiento de políticas de prevención para que dicho fenómeno no afecte el crecimiento económico del país en cuestión. El rol de las políticas económicas e instituciones resulta clave a la hora de evitar los efectos nocivos que puede tener la enfermedad holandesa, así como también para aprovechar el boom y lograr un crecimiento sostenible en el largo plazo a través de, por ejemplo, inversión en capital humano y tecnología.O´Connor, Ernesto2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18641Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaNeuquén (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18641instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.564Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?
title Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?
spellingShingle Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?
Lagamma, Venecia
RECURSOS NATURALES
GAS NATURAL
POLITICA ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO
INVERSION
TECNOLOGIA
CAPITAL HUMANO
title_short Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?
title_full Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?
title_fullStr Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?
title_full_unstemmed Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?
title_sort Vaca Muerta y Argentina: ¿riqueza energética o maldición holandesa?
dc.creator.none.fl_str_mv Lagamma, Venecia
author Lagamma, Venecia
author_facet Lagamma, Venecia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv O´Connor, Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv RECURSOS NATURALES
GAS NATURAL
POLITICA ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO
INVERSION
TECNOLOGIA
CAPITAL HUMANO
topic RECURSOS NATURALES
GAS NATURAL
POLITICA ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO
INVERSION
TECNOLOGIA
CAPITAL HUMANO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lagamma, Venecia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: O´Connor, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
La enfermedad holandesa es un fenómeno que surge en una economía cuando ocurre un shock positivo en lo que se denomina el sector de los transables exitosos de un país, el cual está asociado a los recursos naturales. Dicho shock genera una apreciación real del tipo de cambio la cual tiene como consecuencia un proceso de desindustrialización en el sector del resto de los transables, conocido como transable tradicional. Este modelo teórico surge en los Países Bajos en la década de 1960, cuando a raíz del descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en la ciudad de Slochteren, se desencadenaron los efectos previamente mencionados. De esta manera, el modelo de enfermedad holandesa busca explicar el motivo de dichos efectos y le da un rol sumamente relevante a las políticas económicas que se deben llevar a cabo para atenuarlos. Debido a que Argentina basa su crecimiento económico principalmente en la explotación de recursos naturales, se considera pertinente analizar los posibles riesgos que tiene el país de sufrir la enfermedad holandesa. Para esto, se estudia el caso puntual de la explotación de Vaca Muerta, cuya potencialidad tomó relevancia a partir del año 2010. A su vez, se analiza el caso de Noruega, país que pudo atenuar los efectos de la enfermedad holandesa gracias a su institucionalidad y prudencia en el marco de las medidas económicas tomadas. Para este trabajo, la importancia del análisis radica no solo en la identificación de la enfermedad holandesa en cuanto a sus síntomas y efectos, sino también en el posterior planeamiento de políticas de prevención para que dicho fenómeno no afecte el crecimiento económico del país en cuestión. El rol de las políticas económicas e instituciones resulta clave a la hora de evitar los efectos nocivos que puede tener la enfermedad holandesa, así como también para aprovechar el boom y lograr un crecimiento sostenible en el largo plazo a través de, por ejemplo, inversión en capital humano y tecnología.
description Fil: Lagamma, Venecia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18641
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina : Provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374531694592
score 13.070432