La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano
- Autores
- Ferreiro, Héctor Alberto
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La gnoseología griega distinguió y contrapuso dos modos específicamente diferentes de conocimiento de la realidad: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual, los sentidos y la razón. La tradición empirista, en cambio, intentó siempre reducir este último modo a aquél. El concepto abstracto, antes la línea divisoria entre ambas formas de conocimiento, fue interpretado por ello como una suerte de imagen sensible difusa; en contrapartida, el empirismo consideró a la sensación no sólo como la fuente exclusiva de todo conocimiento —esto lo había hecho ya Aristóteles—, sino también, tendencialmente, como la única verdadera forma de conocer. A diferencia de estas dos tradiciones, Hegel distingue además de la sensación —a la que concibe como dos momentos complementarios: “sentimiento” (Gefühl)1 e “intuición” (Anschauung).— y del conocimiento por medio de conceptos abstractos —al que denomina genéricamente “representación” (Vorstellung)— una tercera forma teórica, a saber: el “pensar” (Denken).4 La correcta comprensión del sentido que tiene esta tercera forma de conocer en el sistema hegeliano resulta tanto más importante cuanto que, según Hegel, ella supera y asume en sí a las dos anteriores y es con ello la única forma legítima en que el espíritu humano conoce y debe conocer la realidad. Hegel define el pensar como la unidad de los dos polos que conforman la relación de conocimiento, es decir, como la unidad del objeto y el sujeto.5 Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la intuición después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si “pensar” no es sólo una forma más de representar a la que Hegel le atribuye, por las razones que fueren, una propiedad nueva y especial, ¿a qué actividad concreta y reconocible de la inteligencia humana se refiere propiamente? Nuestro trabajo tiene por objeto responder a esta pregunta analizando la función específica que Hegel le atribuye al lenguaje en relación con el pensar, toda vez que en la progresiva elevación del sujeto cognoscente a la actividad de pensar y comprender la realidad, el lenguaje ocupa en la concepción hegeliana un lugar decisivo y fundamental... - Fuente
- Oliva Mendoza, C. (ed.). Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2010.
- Materia
-
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
IDEALISMO ALEMAN
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
FILOSOFIA DEL LENGUAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12453
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_c7b306c82cbc1fdc467389dc60bd4470 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12453 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegelianoFerreiro, Héctor AlbertoHegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831IDEALISMO ALEMANTEORIA DEL CONOCIMIENTOFILOSOFIA DEL LENGUAJEFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLa gnoseología griega distinguió y contrapuso dos modos específicamente diferentes de conocimiento de la realidad: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual, los sentidos y la razón. La tradición empirista, en cambio, intentó siempre reducir este último modo a aquél. El concepto abstracto, antes la línea divisoria entre ambas formas de conocimiento, fue interpretado por ello como una suerte de imagen sensible difusa; en contrapartida, el empirismo consideró a la sensación no sólo como la fuente exclusiva de todo conocimiento —esto lo había hecho ya Aristóteles—, sino también, tendencialmente, como la única verdadera forma de conocer. A diferencia de estas dos tradiciones, Hegel distingue además de la sensación —a la que concibe como dos momentos complementarios: “sentimiento” (Gefühl)1 e “intuición” (Anschauung).— y del conocimiento por medio de conceptos abstractos —al que denomina genéricamente “representación” (Vorstellung)— una tercera forma teórica, a saber: el “pensar” (Denken).4 La correcta comprensión del sentido que tiene esta tercera forma de conocer en el sistema hegeliano resulta tanto más importante cuanto que, según Hegel, ella supera y asume en sí a las dos anteriores y es con ello la única forma legítima en que el espíritu humano conoce y debe conocer la realidad. Hegel define el pensar como la unidad de los dos polos que conforman la relación de conocimiento, es decir, como la unidad del objeto y el sujeto.5 Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la intuición después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si “pensar” no es sólo una forma más de representar a la que Hegel le atribuye, por las razones que fueren, una propiedad nueva y especial, ¿a qué actividad concreta y reconocible de la inteligencia humana se refiere propiamente? Nuestro trabajo tiene por objeto responder a esta pregunta analizando la función específica que Hegel le atribuye al lenguaje en relación con el pensar, toda vez que en la progresiva elevación del sujeto cognoscente a la actividad de pensar y comprender la realidad, el lenguaje ocupa en la concepción hegeliana un lugar decisivo y fundamental...Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/124539786070215650Ferreiro, H. A. La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano [en línea]. En: Oliva Mendoza, C. (ed.). Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2010. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12453Oliva Mendoza, C. (ed.). Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2010.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:03Zoai:ucacris:123456789/12453instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:04.05Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano |
title |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano |
spellingShingle |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano Ferreiro, Héctor Alberto Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 IDEALISMO ALEMAN TEORIA DEL CONOCIMIENTO FILOSOFIA DEL LENGUAJE |
title_short |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano |
title_full |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano |
title_fullStr |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano |
title_full_unstemmed |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano |
title_sort |
La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreiro, Héctor Alberto |
author |
Ferreiro, Héctor Alberto |
author_facet |
Ferreiro, Héctor Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 IDEALISMO ALEMAN TEORIA DEL CONOCIMIENTO FILOSOFIA DEL LENGUAJE |
topic |
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 IDEALISMO ALEMAN TEORIA DEL CONOCIMIENTO FILOSOFIA DEL LENGUAJE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina La gnoseología griega distinguió y contrapuso dos modos específicamente diferentes de conocimiento de la realidad: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual, los sentidos y la razón. La tradición empirista, en cambio, intentó siempre reducir este último modo a aquél. El concepto abstracto, antes la línea divisoria entre ambas formas de conocimiento, fue interpretado por ello como una suerte de imagen sensible difusa; en contrapartida, el empirismo consideró a la sensación no sólo como la fuente exclusiva de todo conocimiento —esto lo había hecho ya Aristóteles—, sino también, tendencialmente, como la única verdadera forma de conocer. A diferencia de estas dos tradiciones, Hegel distingue además de la sensación —a la que concibe como dos momentos complementarios: “sentimiento” (Gefühl)1 e “intuición” (Anschauung).— y del conocimiento por medio de conceptos abstractos —al que denomina genéricamente “representación” (Vorstellung)— una tercera forma teórica, a saber: el “pensar” (Denken).4 La correcta comprensión del sentido que tiene esta tercera forma de conocer en el sistema hegeliano resulta tanto más importante cuanto que, según Hegel, ella supera y asume en sí a las dos anteriores y es con ello la única forma legítima en que el espíritu humano conoce y debe conocer la realidad. Hegel define el pensar como la unidad de los dos polos que conforman la relación de conocimiento, es decir, como la unidad del objeto y el sujeto.5 Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la intuición después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si “pensar” no es sólo una forma más de representar a la que Hegel le atribuye, por las razones que fueren, una propiedad nueva y especial, ¿a qué actividad concreta y reconocible de la inteligencia humana se refiere propiamente? Nuestro trabajo tiene por objeto responder a esta pregunta analizando la función específica que Hegel le atribuye al lenguaje en relación con el pensar, toda vez que en la progresiva elevación del sujeto cognoscente a la actividad de pensar y comprender la realidad, el lenguaje ocupa en la concepción hegeliana un lugar decisivo y fundamental... |
description |
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12453 9786070215650 Ferreiro, H. A. La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano [en línea]. En: Oliva Mendoza, C. (ed.). Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2010. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12453 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12453 |
identifier_str_mv |
9786070215650 Ferreiro, H. A. La relación entre lenguaje y pensamiento en el sistema hegeliano [en línea]. En: Oliva Mendoza, C. (ed.). Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2010. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12453 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Oliva Mendoza, C. (ed.). Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras, 2010. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638357841510400 |
score |
13.13397 |