El concepto de tolerancia

Autores
Vigo, Alejandro G.
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vigo, Alejandro G. Universidad de Los Andes; Chile
Resumen: Un titulo que remite de modo escueto y directo al concepto de tolerancia nos pone, desde el comienzo, frente a un tema que sobrepasa ampliamente el ámbito restringido al interés de quienes se ocupan profesionalmente de cuestiones relevantes para la filosofía. La palabra «tolerancia» tiene hoy una presencia central en el debate público, en la discusión política e incluso en la convivencia cotidiana. Junto con otros términos asociados a ella, tales como «democracia», «pluralismo», «libertad», y también «autoritarismo », «fundamentalismo», la palabra tolerancia juega un papel que va más allá de la función habitual de expresión de un concepto con sus diferentes connotaciones, pues forma parte del pequeño conjunto de términos en los que se expresa, de algún modo, también la atmósfera intelectual y vital de la época. El concepto de tolerancia se cuenta, sin duda, entre aquéllos cuya clarificación nadie vería como un asunto reservado al interés de los filósofos profesionales. Por lo mismo, intentaré abordarlo aquí de un modo que me permita, en alguna medida, realizar el tipo de aporte a la discusión pública que puede esperarse legítimamente de la filosofía en estos casos, es decir, un aporte limitado al plano de la clarificación conceptual y centrado en la discusión de cuestiones de principio. Dejaré de lado, pues, toda una amplia gama de posibles enfoques complementarios de tipo histórico, sociológico, político y hasta psicológico, y me concentraré en una tarea más modesta, pero previa, consistente en tratar de fijar el alcance del concepto de tolerancia en el significado aquí relevante. Mi argumento contendrá tres pasos fundamentales. Comenzaré (II) tratando de explicar, en un plano puramente descriptivo, de qué tipo es, estructuralmente hablando, la disposición que llamamos «tolerancia», en el sentido aquí relevante. A continuación (iii), intentaré dar cuenta de la diferencia que se presenta, en un plano de consideración normativo, entre formas positiva y negativamente calificadas de tolerancia, enfatizando el hecho de que las formas positivamente calificadas de tolerancia refieren a actitudes de tolerancia justificables racionalmente. Por último (w), defenderé la tesis de que una actitud de tolerancia racionalmente justificable es siempre una actitud apoyada en determinados presupuestos normativos, que al mismo tiempo le prestan fundamento y le trazan ciertos límites internos.
Fuente
Sapientia. 1999, 54(205)
Materia
TOLERANCIA
MORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12682

id RIUCA_c6497cae92776e7e57b1a6e4f35c0ecc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12682
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El concepto de toleranciaVigo, Alejandro G.TOLERANCIAMORALFil: Vigo, Alejandro G. Universidad de Los Andes; ChileResumen: Un titulo que remite de modo escueto y directo al concepto de tolerancia nos pone, desde el comienzo, frente a un tema que sobrepasa ampliamente el ámbito restringido al interés de quienes se ocupan profesionalmente de cuestiones relevantes para la filosofía. La palabra «tolerancia» tiene hoy una presencia central en el debate público, en la discusión política e incluso en la convivencia cotidiana. Junto con otros términos asociados a ella, tales como «democracia», «pluralismo», «libertad», y también «autoritarismo », «fundamentalismo», la palabra tolerancia juega un papel que va más allá de la función habitual de expresión de un concepto con sus diferentes connotaciones, pues forma parte del pequeño conjunto de términos en los que se expresa, de algún modo, también la atmósfera intelectual y vital de la época. El concepto de tolerancia se cuenta, sin duda, entre aquéllos cuya clarificación nadie vería como un asunto reservado al interés de los filósofos profesionales. Por lo mismo, intentaré abordarlo aquí de un modo que me permita, en alguna medida, realizar el tipo de aporte a la discusión pública que puede esperarse legítimamente de la filosofía en estos casos, es decir, un aporte limitado al plano de la clarificación conceptual y centrado en la discusión de cuestiones de principio. Dejaré de lado, pues, toda una amplia gama de posibles enfoques complementarios de tipo histórico, sociológico, político y hasta psicológico, y me concentraré en una tarea más modesta, pero previa, consistente en tratar de fijar el alcance del concepto de tolerancia en el significado aquí relevante. Mi argumento contendrá tres pasos fundamentales. Comenzaré (II) tratando de explicar, en un plano puramente descriptivo, de qué tipo es, estructuralmente hablando, la disposición que llamamos «tolerancia», en el sentido aquí relevante. A continuación (iii), intentaré dar cuenta de la diferencia que se presenta, en un plano de consideración normativo, entre formas positiva y negativamente calificadas de tolerancia, enfatizando el hecho de que las formas positivamente calificadas de tolerancia refieren a actitudes de tolerancia justificables racionalmente. Por último (w), defenderé la tesis de que una actitud de tolerancia racionalmente justificable es siempre una actitud apoyada en determinados presupuestos normativos, que al mismo tiempo le prestan fundamento y le trazan ciertos límites internos.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/126820036-4703Vigo, A.G. El concepto de tolerancia [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12682Sapientia. 1999, 54(205)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:08Zoai:ucacris:123456789/12682instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:09.038Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de tolerancia
title El concepto de tolerancia
spellingShingle El concepto de tolerancia
Vigo, Alejandro G.
TOLERANCIA
MORAL
title_short El concepto de tolerancia
title_full El concepto de tolerancia
title_fullStr El concepto de tolerancia
title_full_unstemmed El concepto de tolerancia
title_sort El concepto de tolerancia
dc.creator.none.fl_str_mv Vigo, Alejandro G.
author Vigo, Alejandro G.
author_facet Vigo, Alejandro G.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TOLERANCIA
MORAL
topic TOLERANCIA
MORAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vigo, Alejandro G. Universidad de Los Andes; Chile
Resumen: Un titulo que remite de modo escueto y directo al concepto de tolerancia nos pone, desde el comienzo, frente a un tema que sobrepasa ampliamente el ámbito restringido al interés de quienes se ocupan profesionalmente de cuestiones relevantes para la filosofía. La palabra «tolerancia» tiene hoy una presencia central en el debate público, en la discusión política e incluso en la convivencia cotidiana. Junto con otros términos asociados a ella, tales como «democracia», «pluralismo», «libertad», y también «autoritarismo », «fundamentalismo», la palabra tolerancia juega un papel que va más allá de la función habitual de expresión de un concepto con sus diferentes connotaciones, pues forma parte del pequeño conjunto de términos en los que se expresa, de algún modo, también la atmósfera intelectual y vital de la época. El concepto de tolerancia se cuenta, sin duda, entre aquéllos cuya clarificación nadie vería como un asunto reservado al interés de los filósofos profesionales. Por lo mismo, intentaré abordarlo aquí de un modo que me permita, en alguna medida, realizar el tipo de aporte a la discusión pública que puede esperarse legítimamente de la filosofía en estos casos, es decir, un aporte limitado al plano de la clarificación conceptual y centrado en la discusión de cuestiones de principio. Dejaré de lado, pues, toda una amplia gama de posibles enfoques complementarios de tipo histórico, sociológico, político y hasta psicológico, y me concentraré en una tarea más modesta, pero previa, consistente en tratar de fijar el alcance del concepto de tolerancia en el significado aquí relevante. Mi argumento contendrá tres pasos fundamentales. Comenzaré (II) tratando de explicar, en un plano puramente descriptivo, de qué tipo es, estructuralmente hablando, la disposición que llamamos «tolerancia», en el sentido aquí relevante. A continuación (iii), intentaré dar cuenta de la diferencia que se presenta, en un plano de consideración normativo, entre formas positiva y negativamente calificadas de tolerancia, enfatizando el hecho de que las formas positivamente calificadas de tolerancia refieren a actitudes de tolerancia justificables racionalmente. Por último (w), defenderé la tesis de que una actitud de tolerancia racionalmente justificable es siempre una actitud apoyada en determinados presupuestos normativos, que al mismo tiempo le prestan fundamento y le trazan ciertos límites internos.
description Fil: Vigo, Alejandro G. Universidad de Los Andes; Chile
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12682
0036-4703
Vigo, A.G. El concepto de tolerancia [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12682
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12682
identifier_str_mv 0036-4703
Vigo, A.G. El concepto de tolerancia [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1999, 54(205)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358451781632
score 13.070432