Ficciones filosóficas y concepto de realidad
- Autores
- Costa, Ivana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Costa, Ivana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Costa, Ivana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: La consolidación de la filosofía como disciplina, en la Modernidad, trae aparejada la idea de que el cometido central del estudio filosófico es lo que es, lo real, el ser. Así lo expresa G. W. F. Hegel en sus Lecciones sobre la historia de la filosofía: “El verdadero punto de arranque de la filosofía debe buscarse [...] allí donde el pensamiento capta como pensamiento el ser (que puede ser también el pensamiento mismo), conocido por él como la esencia de las cosas, como la totalidad absoluta y la esencia inmanente de todo”. Eso no impide que la filosofía siga empleando ficciones de maneras muy diversas: relatos, metáforas, hipótesis, experimentos mentales, cuya falsedad teorética se admite pero que no obstante se emplean por su valor heurístico, práctico o didáctico. Aunque las ficciones se caractericen por diferentes dosis de irrealidad, falsedad y artificialidad, ellas hacen un aporte al discurso filosófico y a su racionalidad. Aquí no me voy a ocupar de las ficciones del discurso filosófico sino más bien de las que son propias de la literatura y que configuran –a veces anticipan– una particular concepción filosófica de realidad. Debemos a la historia conceptual y en particular a Hans Blumenberg un primer esquema que revela la transformación histórica del concepto de realidad. La intención original de Blumenberg fue poner en relación cuatro diversas figuras típicas de realidad –es decir, cuatro diferentes maneras de concebir lo real en la historia de la filosofía– con el surgimiento de la novela como género. Por mi parte, tomando la idea original, la de los cuatro diferentes conceptos de realidad, voy a proponer algunos ejemplos ilustrativos (no exhaustivos) de cómo la literatura, en diferentes géneros, fue poniendo de manifiesto esas diversas figuras típicas de lo real, de manera contemporánea o anticipándose a sus presentaciones en los textos filosóficos, convirtiendo a las ficciones en portavoces de un estado de cosas en la historia de las ideas. - Fuente
- Puppo, M.L. (ed.). Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021
- Materia
-
LITERATURA
FICCION
GENEROS LITERARIOS
FILOSOFIA
PENSAMIENTO FILOSOFICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15495
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_c4da075c601bdd034d6ce870835a24cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15495 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Ficciones filosóficas y concepto de realidadCosta, IvanaLITERATURAFICCIONGENEROS LITERARIOSFILOSOFIAPENSAMIENTO FILOSOFICOFil: Costa, Ivana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Costa, Ivana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: La consolidación de la filosofía como disciplina, en la Modernidad, trae aparejada la idea de que el cometido central del estudio filosófico es lo que es, lo real, el ser. Así lo expresa G. W. F. Hegel en sus Lecciones sobre la historia de la filosofía: “El verdadero punto de arranque de la filosofía debe buscarse [...] allí donde el pensamiento capta como pensamiento el ser (que puede ser también el pensamiento mismo), conocido por él como la esencia de las cosas, como la totalidad absoluta y la esencia inmanente de todo”. Eso no impide que la filosofía siga empleando ficciones de maneras muy diversas: relatos, metáforas, hipótesis, experimentos mentales, cuya falsedad teorética se admite pero que no obstante se emplean por su valor heurístico, práctico o didáctico. Aunque las ficciones se caractericen por diferentes dosis de irrealidad, falsedad y artificialidad, ellas hacen un aporte al discurso filosófico y a su racionalidad. Aquí no me voy a ocupar de las ficciones del discurso filosófico sino más bien de las que son propias de la literatura y que configuran –a veces anticipan– una particular concepción filosófica de realidad. Debemos a la historia conceptual y en particular a Hans Blumenberg un primer esquema que revela la transformación histórica del concepto de realidad. La intención original de Blumenberg fue poner en relación cuatro diversas figuras típicas de realidad –es decir, cuatro diferentes maneras de concebir lo real en la historia de la filosofía– con el surgimiento de la novela como género. Por mi parte, tomando la idea original, la de los cuatro diferentes conceptos de realidad, voy a proponer algunos ejemplos ilustrativos (no exhaustivos) de cómo la literatura, en diferentes géneros, fue poniendo de manifiesto esas diversas figuras típicas de lo real, de manera contemporánea o anticipándose a sus presentaciones en los textos filosóficos, convirtiendo a las ficciones en portavoces de un estado de cosas en la historia de las ideas.Miño y Dávila2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495978-84-18095-29-0Costa, I. Ficciones filosóficas y concepto de realidad [en línea]. En: Puppo, M.L. (ed.). Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495Puppo, M.L. (ed.). Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:59Zoai:ucacris:123456789/15495instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:59.814Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ficciones filosóficas y concepto de realidad |
title |
Ficciones filosóficas y concepto de realidad |
spellingShingle |
Ficciones filosóficas y concepto de realidad Costa, Ivana LITERATURA FICCION GENEROS LITERARIOS FILOSOFIA PENSAMIENTO FILOSOFICO |
title_short |
Ficciones filosóficas y concepto de realidad |
title_full |
Ficciones filosóficas y concepto de realidad |
title_fullStr |
Ficciones filosóficas y concepto de realidad |
title_full_unstemmed |
Ficciones filosóficas y concepto de realidad |
title_sort |
Ficciones filosóficas y concepto de realidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costa, Ivana |
author |
Costa, Ivana |
author_facet |
Costa, Ivana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA FICCION GENEROS LITERARIOS FILOSOFIA PENSAMIENTO FILOSOFICO |
topic |
LITERATURA FICCION GENEROS LITERARIOS FILOSOFIA PENSAMIENTO FILOSOFICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Costa, Ivana. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Costa, Ivana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Resumen: La consolidación de la filosofía como disciplina, en la Modernidad, trae aparejada la idea de que el cometido central del estudio filosófico es lo que es, lo real, el ser. Así lo expresa G. W. F. Hegel en sus Lecciones sobre la historia de la filosofía: “El verdadero punto de arranque de la filosofía debe buscarse [...] allí donde el pensamiento capta como pensamiento el ser (que puede ser también el pensamiento mismo), conocido por él como la esencia de las cosas, como la totalidad absoluta y la esencia inmanente de todo”. Eso no impide que la filosofía siga empleando ficciones de maneras muy diversas: relatos, metáforas, hipótesis, experimentos mentales, cuya falsedad teorética se admite pero que no obstante se emplean por su valor heurístico, práctico o didáctico. Aunque las ficciones se caractericen por diferentes dosis de irrealidad, falsedad y artificialidad, ellas hacen un aporte al discurso filosófico y a su racionalidad. Aquí no me voy a ocupar de las ficciones del discurso filosófico sino más bien de las que son propias de la literatura y que configuran –a veces anticipan– una particular concepción filosófica de realidad. Debemos a la historia conceptual y en particular a Hans Blumenberg un primer esquema que revela la transformación histórica del concepto de realidad. La intención original de Blumenberg fue poner en relación cuatro diversas figuras típicas de realidad –es decir, cuatro diferentes maneras de concebir lo real en la historia de la filosofía– con el surgimiento de la novela como género. Por mi parte, tomando la idea original, la de los cuatro diferentes conceptos de realidad, voy a proponer algunos ejemplos ilustrativos (no exhaustivos) de cómo la literatura, en diferentes géneros, fue poniendo de manifiesto esas diversas figuras típicas de lo real, de manera contemporánea o anticipándose a sus presentaciones en los textos filosóficos, convirtiendo a las ficciones en portavoces de un estado de cosas en la historia de las ideas. |
description |
Fil: Costa, Ivana. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495 978-84-18095-29-0 Costa, I. Ficciones filosóficas y concepto de realidad [en línea]. En: Puppo, M.L. (ed.). Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495 |
identifier_str_mv |
978-84-18095-29-0 Costa, I. Ficciones filosóficas y concepto de realidad [en línea]. En: Puppo, M.L. (ed.). Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Miño y Dávila |
publisher.none.fl_str_mv |
Miño y Dávila |
dc.source.none.fl_str_mv |
Puppo, M.L. (ed.). Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638366190272512 |
score |
13.13397 |