Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930

Autores
Luqui Lagleyze, Julio M.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Luqui Lagleyze, Julio M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El presente trabajo no intenta estudiar las relaciones diplomáticas argentino-germanas en el período 1910-1930 –tema ya reseñado en tratados específicos–; sino mostrar dentro del marco de esas relaciones, cuáles fueron los aspectos relativos a la participación de la Armada Argentina como una de las instituciones armadas de la nación, a la vez que tratar de dilucidar si existió una corriente pro germana entre nuestros marinos –como aparentemente existió en el Ejército–, interesada en dar un sesgo germánico a la organización y armamento de la Armada. La relación y contactos de la Armada Argentina con Alemania y la Armada alemana, no tienen un origen muy lejano. Durante el primer medio siglo de nuestra vida independiente en que Alemania no existía aún como nación unificada, fue muy escasa la presencia de marinos de origen germano en las filas navales. Sólo algún que otro oficial corsario o marinero, de nuestras heterogéneas tripulaciones de entonces, fue de origen alemán. En dicha época nuestros marinos eran mayoritariamente de origen anglohablante y francés. A los fines del presente trabajo, se han tomado de la más reciente obra sobre historia diplomática las fases en que se dividen dichas relaciones, como marco referencial donde insertar los aspectos navales. Dicen los tratadistas que en las relaciones políticas entre la Argentina y Alemania, se reconocen tres fases: La primera, que se extiende desde la presidencia de Julio Argentino Roca –al que consideran un admirador de Alemania– en 1880 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, y que está caracterizada –según ellos– “por el avance de la influencia militar alemana en la Argentina, tanto en términos de aporte material como de formación del Ejército Argentino”. No hacen en su tratado mención alguna a la Armada, quizá por desconocimiento del tema específico.
Fuente
Temas de Historia Argentina y Americana. 2004, 4
Materia
RELACIONES INTERNACIONALES
HISTORIA NAVAL
FUERZAS ARMADAS
HISTORIA DIPLOMÁTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16584

id RIUCA_c1a1f6c74ae5a8ff53cc2b3606d634a6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16584
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930Luqui Lagleyze, Julio M.RELACIONES INTERNACIONALESHISTORIA NAVALFUERZAS ARMADASHISTORIA DIPLOMÁTICAFil: Luqui Lagleyze, Julio M. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: El presente trabajo no intenta estudiar las relaciones diplomáticas argentino-germanas en el período 1910-1930 –tema ya reseñado en tratados específicos–; sino mostrar dentro del marco de esas relaciones, cuáles fueron los aspectos relativos a la participación de la Armada Argentina como una de las instituciones armadas de la nación, a la vez que tratar de dilucidar si existió una corriente pro germana entre nuestros marinos –como aparentemente existió en el Ejército–, interesada en dar un sesgo germánico a la organización y armamento de la Armada. La relación y contactos de la Armada Argentina con Alemania y la Armada alemana, no tienen un origen muy lejano. Durante el primer medio siglo de nuestra vida independiente en que Alemania no existía aún como nación unificada, fue muy escasa la presencia de marinos de origen germano en las filas navales. Sólo algún que otro oficial corsario o marinero, de nuestras heterogéneas tripulaciones de entonces, fue de origen alemán. En dicha época nuestros marinos eran mayoritariamente de origen anglohablante y francés. A los fines del presente trabajo, se han tomado de la más reciente obra sobre historia diplomática las fases en que se dividen dichas relaciones, como marco referencial donde insertar los aspectos navales. Dicen los tratadistas que en las relaciones políticas entre la Argentina y Alemania, se reconocen tres fases: La primera, que se extiende desde la presidencia de Julio Argentino Roca –al que consideran un admirador de Alemania– en 1880 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, y que está caracterizada –según ellos– “por el avance de la influencia militar alemana en la Argentina, tanto en términos de aporte material como de formación del Ejército Argentino”. No hacen en su tratado mención alguna a la Armada, quizá por desconocimiento del tema específico.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/165841666-8146 (impreso)2618-1924 (online)Luqui Lagleyze, J. M. Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930 [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2004, 4. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16584Temas de Historia Argentina y Americana. 2004, 4reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaAlemaniaSIGLO XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:20Zoai:ucacris:123456789/16584instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:20.679Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930
title Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930
spellingShingle Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930
Luqui Lagleyze, Julio M.
RELACIONES INTERNACIONALES
HISTORIA NAVAL
FUERZAS ARMADAS
HISTORIA DIPLOMÁTICA
title_short Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930
title_full Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930
title_fullStr Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930
title_full_unstemmed Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930
title_sort Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930
dc.creator.none.fl_str_mv Luqui Lagleyze, Julio M.
author Luqui Lagleyze, Julio M.
author_facet Luqui Lagleyze, Julio M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RELACIONES INTERNACIONALES
HISTORIA NAVAL
FUERZAS ARMADAS
HISTORIA DIPLOMÁTICA
topic RELACIONES INTERNACIONALES
HISTORIA NAVAL
FUERZAS ARMADAS
HISTORIA DIPLOMÁTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luqui Lagleyze, Julio M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El presente trabajo no intenta estudiar las relaciones diplomáticas argentino-germanas en el período 1910-1930 –tema ya reseñado en tratados específicos–; sino mostrar dentro del marco de esas relaciones, cuáles fueron los aspectos relativos a la participación de la Armada Argentina como una de las instituciones armadas de la nación, a la vez que tratar de dilucidar si existió una corriente pro germana entre nuestros marinos –como aparentemente existió en el Ejército–, interesada en dar un sesgo germánico a la organización y armamento de la Armada. La relación y contactos de la Armada Argentina con Alemania y la Armada alemana, no tienen un origen muy lejano. Durante el primer medio siglo de nuestra vida independiente en que Alemania no existía aún como nación unificada, fue muy escasa la presencia de marinos de origen germano en las filas navales. Sólo algún que otro oficial corsario o marinero, de nuestras heterogéneas tripulaciones de entonces, fue de origen alemán. En dicha época nuestros marinos eran mayoritariamente de origen anglohablante y francés. A los fines del presente trabajo, se han tomado de la más reciente obra sobre historia diplomática las fases en que se dividen dichas relaciones, como marco referencial donde insertar los aspectos navales. Dicen los tratadistas que en las relaciones políticas entre la Argentina y Alemania, se reconocen tres fases: La primera, que se extiende desde la presidencia de Julio Argentino Roca –al que consideran un admirador de Alemania– en 1880 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, y que está caracterizada –según ellos– “por el avance de la influencia militar alemana en la Argentina, tanto en términos de aporte material como de formación del Ejército Argentino”. No hacen en su tratado mención alguna a la Armada, quizá por desconocimiento del tema específico.
description Fil: Luqui Lagleyze, Julio M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16584
1666-8146 (impreso)
2618-1924 (online)
Luqui Lagleyze, J. M. Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930 [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2004, 4. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16584
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16584
identifier_str_mv 1666-8146 (impreso)
2618-1924 (online)
Luqui Lagleyze, J. M. Los aspectos navales de las relaciones argentinogermanas entre 1910 y 1930 [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2004, 4. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Alemania
SIGLO XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana
dc.source.none.fl_str_mv Temas de Historia Argentina y Americana. 2004, 4
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638369166131200
score 13.13397