La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales

Autores
Micheletti, María Gabriela; Sanfilippo, Renzo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Micheletti, María Gabriela. Investigador independiente
Fil: Sanfilippo, Renzo. Investigador independiente
En Argentina, la escritura de la historia se fundamentó, durante el siglo XIX, en torno de varias premisas articuladoras, entre las que se distinguen las siguientes: la necesidad de proveer de un pasado común al Estado-nación en ciernes; la elaboración de un relato que fungiera a la manera de mito de orígenes y que proveyera de un panteón de héroes junto a una selección de acontecimientos memorables, a la vez que de una suerte de anti-héroes y sucesos condenables -entre los que se destacaba el pasado hispánico, del que se necesitaba tomar distancia, pero también las acciones de los caudillos provinciales, envueltas en las vicisitudes de la guerra civil-; la configuración de un centro capitalino, urbano y portuario de producción historiográfica en Buenos Aires y -al menos, aparenteproyección radial hacia las ciudades de provincia; y la definición de estilos diferentes en la construcción del discurso histórico -e identificables a posteriori como “escuelas”-, que en sus debates y polémicas fueron sentando la importancia de sujetarse a un método y de dar un tratamiento adecuado a los documentos. El comienzo del siglo siguiente trajo algunas novedades que, a la par de una incipiente institucionalización y, posterior, profesionalización de la práctica historiográfica, encolumnó a aquellos que buscaron cohesionarse como grupo, identificarse y a la vez diferenciarse de los “padres fundadores”, y reconocerse como cultores de una disciplina, con sus reglas y su método. Una mirada más atenta a lo que pasaba en el interior del país permitió, también, tender algunos puentes y avanzar hacia un lento intento de integración en la escritura del pasado nacional, no exento de ambigüedades. Pero al mismo tiempo que eso ocurría en los círculos más tradicionales de elaboración del discurso histórico, hacia los años treinta una corriente de revisión historiográfica pugnaba por imponer su propia lectura de ese pasado, confrontaba abiertamente con aquellos círculos, y también buscaba trazarse una genealogía de precursores...
Fuente
Philp, M., Leoni, M.S., Guzmán, D. Historiografía argentina. Buenos Aires : Imago Mundi, 2021.
Materia
HISTORIA SANTAFESINA
HISTORIA ARGENTINA
FEDERALISMO
López, Estanislao, 1786-1838
HISTORIOGRAFIA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14080

id RIUCA_b6ff050daac15f3fb86f450c0e66fd6f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14080
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionalesMicheletti, María GabrielaSanfilippo, RenzoHISTORIA SANTAFESINAHISTORIA ARGENTINAFEDERALISMOLópez, Estanislao, 1786-1838HISTORIOGRAFIA ARGENTINAFil: Micheletti, María Gabriela. Investigador independienteFil: Sanfilippo, Renzo. Investigador independienteEn Argentina, la escritura de la historia se fundamentó, durante el siglo XIX, en torno de varias premisas articuladoras, entre las que se distinguen las siguientes: la necesidad de proveer de un pasado común al Estado-nación en ciernes; la elaboración de un relato que fungiera a la manera de mito de orígenes y que proveyera de un panteón de héroes junto a una selección de acontecimientos memorables, a la vez que de una suerte de anti-héroes y sucesos condenables -entre los que se destacaba el pasado hispánico, del que se necesitaba tomar distancia, pero también las acciones de los caudillos provinciales, envueltas en las vicisitudes de la guerra civil-; la configuración de un centro capitalino, urbano y portuario de producción historiográfica en Buenos Aires y -al menos, aparenteproyección radial hacia las ciudades de provincia; y la definición de estilos diferentes en la construcción del discurso histórico -e identificables a posteriori como “escuelas”-, que en sus debates y polémicas fueron sentando la importancia de sujetarse a un método y de dar un tratamiento adecuado a los documentos. El comienzo del siglo siguiente trajo algunas novedades que, a la par de una incipiente institucionalización y, posterior, profesionalización de la práctica historiográfica, encolumnó a aquellos que buscaron cohesionarse como grupo, identificarse y a la vez diferenciarse de los “padres fundadores”, y reconocerse como cultores de una disciplina, con sus reglas y su método. Una mirada más atenta a lo que pasaba en el interior del país permitió, también, tender algunos puentes y avanzar hacia un lento intento de integración en la escritura del pasado nacional, no exento de ambigüedades. Pero al mismo tiempo que eso ocurría en los círculos más tradicionales de elaboración del discurso histórico, hacia los años treinta una corriente de revisión historiográfica pugnaba por imponer su propia lectura de ese pasado, confrontaba abiertamente con aquellos círculos, y también buscaba trazarse una genealogía de precursores...Imago Mundi2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14080Micheletti, M. G., Sanfilippo, R. La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales [en línea]. En: Philp, M., Leoni, M.S., Guzmán, D. Historiografía argentina. Buenos Aires : Imago Mundi, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14080Philp, M., Leoni, M.S., Guzmán, D. Historiografía argentina. Buenos Aires : Imago Mundi, 2021.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSanta Fe (Argentina : Provincia)Siglo XIXSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:35Zoai:ucacris:123456789/14080instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:35.488Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales
title La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales
spellingShingle La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales
Micheletti, María Gabriela
HISTORIA SANTAFESINA
HISTORIA ARGENTINA
FEDERALISMO
López, Estanislao, 1786-1838
HISTORIOGRAFIA ARGENTINA
title_short La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales
title_full La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales
title_fullStr La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales
title_full_unstemmed La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales
title_sort La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales
dc.creator.none.fl_str_mv Micheletti, María Gabriela
Sanfilippo, Renzo
author Micheletti, María Gabriela
author_facet Micheletti, María Gabriela
Sanfilippo, Renzo
author_role author
author2 Sanfilippo, Renzo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA SANTAFESINA
HISTORIA ARGENTINA
FEDERALISMO
López, Estanislao, 1786-1838
HISTORIOGRAFIA ARGENTINA
topic HISTORIA SANTAFESINA
HISTORIA ARGENTINA
FEDERALISMO
López, Estanislao, 1786-1838
HISTORIOGRAFIA ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Micheletti, María Gabriela. Investigador independiente
Fil: Sanfilippo, Renzo. Investigador independiente
En Argentina, la escritura de la historia se fundamentó, durante el siglo XIX, en torno de varias premisas articuladoras, entre las que se distinguen las siguientes: la necesidad de proveer de un pasado común al Estado-nación en ciernes; la elaboración de un relato que fungiera a la manera de mito de orígenes y que proveyera de un panteón de héroes junto a una selección de acontecimientos memorables, a la vez que de una suerte de anti-héroes y sucesos condenables -entre los que se destacaba el pasado hispánico, del que se necesitaba tomar distancia, pero también las acciones de los caudillos provinciales, envueltas en las vicisitudes de la guerra civil-; la configuración de un centro capitalino, urbano y portuario de producción historiográfica en Buenos Aires y -al menos, aparenteproyección radial hacia las ciudades de provincia; y la definición de estilos diferentes en la construcción del discurso histórico -e identificables a posteriori como “escuelas”-, que en sus debates y polémicas fueron sentando la importancia de sujetarse a un método y de dar un tratamiento adecuado a los documentos. El comienzo del siglo siguiente trajo algunas novedades que, a la par de una incipiente institucionalización y, posterior, profesionalización de la práctica historiográfica, encolumnó a aquellos que buscaron cohesionarse como grupo, identificarse y a la vez diferenciarse de los “padres fundadores”, y reconocerse como cultores de una disciplina, con sus reglas y su método. Una mirada más atenta a lo que pasaba en el interior del país permitió, también, tender algunos puentes y avanzar hacia un lento intento de integración en la escritura del pasado nacional, no exento de ambigüedades. Pero al mismo tiempo que eso ocurría en los círculos más tradicionales de elaboración del discurso histórico, hacia los años treinta una corriente de revisión historiográfica pugnaba por imponer su propia lectura de ese pasado, confrontaba abiertamente con aquellos círculos, y también buscaba trazarse una genealogía de precursores...
description Fil: Micheletti, María Gabriela. Investigador independiente
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14080
Micheletti, M. G., Sanfilippo, R. La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales [en línea]. En: Philp, M., Leoni, M.S., Guzmán, D. Historiografía argentina. Buenos Aires : Imago Mundi, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14080
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14080
identifier_str_mv Micheletti, M. G., Sanfilippo, R. La escritura de la historia en Santa Fe: Federalismo e intereses regionales [en línea]. En: Philp, M., Leoni, M.S., Guzmán, D. Historiografía argentina. Buenos Aires : Imago Mundi, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Fe (Argentina : Provincia)
Siglo XIX
Siglo XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Imago Mundi
publisher.none.fl_str_mv Imago Mundi
dc.source.none.fl_str_mv Philp, M., Leoni, M.S., Guzmán, D. Historiografía argentina. Buenos Aires : Imago Mundi, 2021.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362215120896
score 13.070432