Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015?
- Autores
- Oberst, Tomás
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Oberst, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”; Argentina
Introducción: A raíz de la crisis de hipotecas sub-prime de 2008 en Estados Unidos, tanto la Reserva Federal (FED) como los demás bancos centrales del mundo (en especial, el Banco Central Europeo y el de Japón actualmente) comenzaron a aplicar un continuo estímulo monetario vía bajas tasas de interés (cercanas a cero en los tres casos). Dicha política monetaria activa fue efectiva, en el caso de Estados Unidos, para otorgar liquidez al mercado y actuar sobre las expectativas de los agentes. De este modo, además de generarse una importante recuperación de valor en los activos y un colapso en las yields de la parte larga de la curva de bonos soberanos, se comenzó a observar una muy gradual mejora en la economía real, la cual viene siendo cada vez más robusta a juzgar por ciertos indicadores que se verán más adelante en este ensayo... - Fuente
- Informe de macroeconomía y crecimiento económico, 13(4), 2014
- Materia
-
TASAS DE INTERES
POLITICA MONETARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/1899
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b0b04ccb0163e52da50e92d4462bf6da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/1899 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015?Oberst, TomásTASAS DE INTERESPOLITICA MONETARIAFil: Oberst, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”; ArgentinaIntroducción: A raíz de la crisis de hipotecas sub-prime de 2008 en Estados Unidos, tanto la Reserva Federal (FED) como los demás bancos centrales del mundo (en especial, el Banco Central Europeo y el de Japón actualmente) comenzaron a aplicar un continuo estímulo monetario vía bajas tasas de interés (cercanas a cero en los tres casos). Dicha política monetaria activa fue efectiva, en el caso de Estados Unidos, para otorgar liquidez al mercado y actuar sobre las expectativas de los agentes. De este modo, además de generarse una importante recuperación de valor en los activos y un colapso en las yields de la parte larga de la curva de bonos soberanos, se comenzó a observar una muy gradual mejora en la economía real, la cual viene siendo cada vez más robusta a juzgar por ciertos indicadores que se verán más adelante en este ensayo...Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1899Oberst, T. (2014, diciembre). Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? [en línea]. Informe macroeconómico y de crecimiento económico (IMC) 13(4). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Programa de Desarrollo e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1899Informe de macroeconomía y crecimiento económico, 13(4), 2014reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaESTADOS UNIDOSinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:21Zoai:ucacris:123456789/1899instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:22.206Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? |
title |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? |
spellingShingle |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? Oberst, Tomás TASAS DE INTERES POLITICA MONETARIA |
title_short |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? |
title_full |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? |
title_fullStr |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? |
title_full_unstemmed |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? |
title_sort |
Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oberst, Tomás |
author |
Oberst, Tomás |
author_facet |
Oberst, Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TASAS DE INTERES POLITICA MONETARIA |
topic |
TASAS DE INTERES POLITICA MONETARIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Oberst, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”; Argentina Introducción: A raíz de la crisis de hipotecas sub-prime de 2008 en Estados Unidos, tanto la Reserva Federal (FED) como los demás bancos centrales del mundo (en especial, el Banco Central Europeo y el de Japón actualmente) comenzaron a aplicar un continuo estímulo monetario vía bajas tasas de interés (cercanas a cero en los tres casos). Dicha política monetaria activa fue efectiva, en el caso de Estados Unidos, para otorgar liquidez al mercado y actuar sobre las expectativas de los agentes. De este modo, además de generarse una importante recuperación de valor en los activos y un colapso en las yields de la parte larga de la curva de bonos soberanos, se comenzó a observar una muy gradual mejora en la economía real, la cual viene siendo cada vez más robusta a juzgar por ciertos indicadores que se verán más adelante en este ensayo... |
description |
Fil: Oberst, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1899 Oberst, T. (2014, diciembre). Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? [en línea]. Informe macroeconómico y de crecimiento económico (IMC) 13(4). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Programa de Desarrollo e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1899 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1899 |
identifier_str_mv |
Oberst, T. (2014, diciembre). Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? [en línea]. Informe macroeconómico y de crecimiento económico (IMC) 13(4). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Programa de Desarrollo e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1899 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ESTADOS UNIDOS |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Informe de macroeconomía y crecimiento económico, 13(4), 2014 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638330954973184 |
score |
12.993085 |