Carta de la Directora
- Autores
- Brezzo, Liliana María
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Brezzo, Liliana María. Investigador independiente
Un aspecto que evidencia con claridad el carácter altamente disruptivo del COVID 19 es la reiteración de la frase “por primera vez en la historia”. Nunca antes ocurrió que millones de personas fueran obligadas a permanecer en cuarentena en sus hogares Por primera vez 85.000 museos y un incalculable número de librerías en todo el mundo tuvieron que cerrar simultáneamente sus puertas. El espacio de Schengen se cerró por primera vez desde su creación, mientras que, en la Ciudad del Vaticano, en una imagen inédita, el Papa Francisco celebró la misa de Pascua sin fieles, frente a la Plaza de San Pedro vacía.1 En el caso particular de nuestra universidad, los 24.000 alumnos de sus 16 facultades, junto a los docentes y los investigadores que tienen sus lugares de trabajo en las distintas unidades académicas, se vieron imposibilitados, al igual que los más de mil millones de estudiantes de todos los niveles educativos en todo el mundo, de asistir físicamente a sus clases. Estos pocos datos evidencian que la pandemia constituye un desafío no únicamente para la biología y la medicina, vinculado al desarrollo de vacunas y de tratamientos, sino también para las ciencias sociales en general, así como para la enseñanza universitaria. Hace poco, Héctor Ghiretti, un reconocido investigador en el campo de la Filosofía Política en el CONICET y docente universitario nos compartía su angustia: “Es necesario que nos preguntemos si nuestras clases son lo suficientemente valiosas como para compensar la caminata, el trayecto en bicicleta, el pasaje en colectivo o el combustible que consumen los alumnos para escucharnos o dialogar en grupo. El “cara a cara”, ¿constituye una experiencia educativa superior? ¿Por qué sería sustancialmente mejor que oírnos o dialogar con nosotros a través de Meet o de Zoom?”2 También los integrantes del Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales buscamos una respuesta asertiva a esa ansiedad, al tiempo que procuramos compaginar la continuidad de las labores de investigación con la cercanía ante las dificultades personales que, claro está, no han faltado a lo largo de este tiempo... - Fuente
- Res Gesta No. 57, 2021
- Materia
-
REVISTA CIENTIFICA
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13192
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_a462d039c7a4da628317f9669786c763 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13192 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Carta de la DirectoraBrezzo, Liliana MaríaREVISTA CIENTIFICAConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Brezzo, Liliana María. Investigador independienteUn aspecto que evidencia con claridad el carácter altamente disruptivo del COVID 19 es la reiteración de la frase “por primera vez en la historia”. Nunca antes ocurrió que millones de personas fueran obligadas a permanecer en cuarentena en sus hogares Por primera vez 85.000 museos y un incalculable número de librerías en todo el mundo tuvieron que cerrar simultáneamente sus puertas. El espacio de Schengen se cerró por primera vez desde su creación, mientras que, en la Ciudad del Vaticano, en una imagen inédita, el Papa Francisco celebró la misa de Pascua sin fieles, frente a la Plaza de San Pedro vacía.1 En el caso particular de nuestra universidad, los 24.000 alumnos de sus 16 facultades, junto a los docentes y los investigadores que tienen sus lugares de trabajo en las distintas unidades académicas, se vieron imposibilitados, al igual que los más de mil millones de estudiantes de todos los niveles educativos en todo el mundo, de asistir físicamente a sus clases. Estos pocos datos evidencian que la pandemia constituye un desafío no únicamente para la biología y la medicina, vinculado al desarrollo de vacunas y de tratamientos, sino también para las ciencias sociales en general, así como para la enseñanza universitaria. Hace poco, Héctor Ghiretti, un reconocido investigador en el campo de la Filosofía Política en el CONICET y docente universitario nos compartía su angustia: “Es necesario que nos preguntemos si nuestras clases son lo suficientemente valiosas como para compensar la caminata, el trayecto en bicicleta, el pasaje en colectivo o el combustible que consumen los alumnos para escucharnos o dialogar en grupo. El “cara a cara”, ¿constituye una experiencia educativa superior? ¿Por qué sería sustancialmente mejor que oírnos o dialogar con nosotros a través de Meet o de Zoom?”2 También los integrantes del Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales buscamos una respuesta asertiva a esa ansiedad, al tiempo que procuramos compaginar la continuidad de las labores de investigación con la cercanía ante las dificultades personales que, claro está, no han faltado a lo largo de este tiempo...Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/131922525-0884 (on line)0325-772X (impreso)Brezzo, L. M. Carta de la Directora [en línea]. Res Gesta. 2021, 57. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13192Res Gesta No. 57, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:20Zoai:ucacris:123456789/13192instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:20.787Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carta de la Directora |
title |
Carta de la Directora |
spellingShingle |
Carta de la Directora Brezzo, Liliana María REVISTA CIENTIFICA Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
title_short |
Carta de la Directora |
title_full |
Carta de la Directora |
title_fullStr |
Carta de la Directora |
title_full_unstemmed |
Carta de la Directora |
title_sort |
Carta de la Directora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brezzo, Liliana María |
author |
Brezzo, Liliana María |
author_facet |
Brezzo, Liliana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REVISTA CIENTIFICA Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
topic |
REVISTA CIENTIFICA Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Brezzo, Liliana María. Investigador independiente Un aspecto que evidencia con claridad el carácter altamente disruptivo del COVID 19 es la reiteración de la frase “por primera vez en la historia”. Nunca antes ocurrió que millones de personas fueran obligadas a permanecer en cuarentena en sus hogares Por primera vez 85.000 museos y un incalculable número de librerías en todo el mundo tuvieron que cerrar simultáneamente sus puertas. El espacio de Schengen se cerró por primera vez desde su creación, mientras que, en la Ciudad del Vaticano, en una imagen inédita, el Papa Francisco celebró la misa de Pascua sin fieles, frente a la Plaza de San Pedro vacía.1 En el caso particular de nuestra universidad, los 24.000 alumnos de sus 16 facultades, junto a los docentes y los investigadores que tienen sus lugares de trabajo en las distintas unidades académicas, se vieron imposibilitados, al igual que los más de mil millones de estudiantes de todos los niveles educativos en todo el mundo, de asistir físicamente a sus clases. Estos pocos datos evidencian que la pandemia constituye un desafío no únicamente para la biología y la medicina, vinculado al desarrollo de vacunas y de tratamientos, sino también para las ciencias sociales en general, así como para la enseñanza universitaria. Hace poco, Héctor Ghiretti, un reconocido investigador en el campo de la Filosofía Política en el CONICET y docente universitario nos compartía su angustia: “Es necesario que nos preguntemos si nuestras clases son lo suficientemente valiosas como para compensar la caminata, el trayecto en bicicleta, el pasaje en colectivo o el combustible que consumen los alumnos para escucharnos o dialogar en grupo. El “cara a cara”, ¿constituye una experiencia educativa superior? ¿Por qué sería sustancialmente mejor que oírnos o dialogar con nosotros a través de Meet o de Zoom?”2 También los integrantes del Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales buscamos una respuesta asertiva a esa ansiedad, al tiempo que procuramos compaginar la continuidad de las labores de investigación con la cercanía ante las dificultades personales que, claro está, no han faltado a lo largo de este tiempo... |
description |
Fil: Brezzo, Liliana María. Investigador independiente |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13192 2525-0884 (on line) 0325-772X (impreso) Brezzo, L. M. Carta de la Directora [en línea]. Res Gesta. 2021, 57. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13192 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13192 |
identifier_str_mv |
2525-0884 (on line) 0325-772X (impreso) Brezzo, L. M. Carta de la Directora [en línea]. Res Gesta. 2021, 57. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13192 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Res Gesta No. 57, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359857922048 |
score |
13.13397 |