Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI

Autores
Di Ció, Andrés F.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Di Ció, Andrés Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Resumen: Si hubiera que decir cuál de los diez mandamientos es el más relegado, se podría elegir el segundo: “No tomar el nombre de Dios en vano”. Esto marca una característica de nuestro tiempo: la realidad ‘Dios’ ha perdido para muchos aquello de misterio tremendo y fascinante, y así se entiende también el cambio de tono en nuestras expresiones. Pero no carguemos las tintas sobre los hijos de una cultura poco afecta a lo sagrado. Me gustaría que reflexionáramos sobre cómo hablamos de Dios los que creemos y estamos llamados a enseñar sobre Él. Estilo es aquello que aparece en la superficie revelando lo profundo, haciendo transparente las actitudes interiores. Esto significa que, el modo es ya una cierta presentación del fondo. Además, a través del estilo se verifica -de alguna manera- la coherencia, la sintonía entre la forma y la materia tratada. Importante será entonces prestar atención al estilo de la Teología. Porque puede ocurrir –y de hecho ocurre-, que olvidemos quién es el centro de la sagrada ciencia. Es entonces cuando se pierde la piadosa unción del hijo, y se gana en tajante soberbia. Olvidamos que hacer Teología es pensar el exceso. En un siglo que nace amenazado por la chatura de lo “humano, demasiado humano” nos hace falta recuperar la trascendencia de Dios: su santidad, su gloria. Nos hace falta rumiar esta oportuna frase interdisciplinar de Tomás de Aquino: “La razón por la que se compara al filósofo con el poeta es que ambos tienen que ver con el asombro (mirandum)”. En efecto, el teólogo –que ha de ser tanto poeta como filósofo- tiene que admirarse, tiene que asombrarse en el sentido etimológico de ver “desde la sombra”, desde la penumbra del misterio, que es la oscura noche de la fe.
Fuente
Jornadas Literatura, Estética y Teología. Buenos Aires : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2007
Materia
TEOLOGIA
JESUS
DIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13322

id RIUCA_9f2b0a066128beea806fefa0f0a9ed63
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13322
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXIDi Ció, Andrés F.TEOLOGIAJESUSDIOSFil: Di Ció, Andrés Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaResumen: Si hubiera que decir cuál de los diez mandamientos es el más relegado, se podría elegir el segundo: “No tomar el nombre de Dios en vano”. Esto marca una característica de nuestro tiempo: la realidad ‘Dios’ ha perdido para muchos aquello de misterio tremendo y fascinante, y así se entiende también el cambio de tono en nuestras expresiones. Pero no carguemos las tintas sobre los hijos de una cultura poco afecta a lo sagrado. Me gustaría que reflexionáramos sobre cómo hablamos de Dios los que creemos y estamos llamados a enseñar sobre Él. Estilo es aquello que aparece en la superficie revelando lo profundo, haciendo transparente las actitudes interiores. Esto significa que, el modo es ya una cierta presentación del fondo. Además, a través del estilo se verifica -de alguna manera- la coherencia, la sintonía entre la forma y la materia tratada. Importante será entonces prestar atención al estilo de la Teología. Porque puede ocurrir –y de hecho ocurre-, que olvidemos quién es el centro de la sagrada ciencia. Es entonces cuando se pierde la piadosa unción del hijo, y se gana en tajante soberbia. Olvidamos que hacer Teología es pensar el exceso. En un siglo que nace amenazado por la chatura de lo “humano, demasiado humano” nos hace falta recuperar la trascendencia de Dios: su santidad, su gloria. Nos hace falta rumiar esta oportuna frase interdisciplinar de Tomás de Aquino: “La razón por la que se compara al filósofo con el poeta es que ambos tienen que ver con el asombro (mirandum)”. En efecto, el teólogo –que ha de ser tanto poeta como filósofo- tiene que admirarse, tiene que asombrarse en el sentido etimológico de ver “desde la sombra”, desde la penumbra del misterio, que es la oscura noche de la fe.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13322Di Ció, A.F. Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI [en línea]. En: Jornadas Literatura, Estética y Teología. Buenos Aires : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2007 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13322Jornadas Literatura, Estética y Teología. Buenos Aires : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2007reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:24Zoai:ucacris:123456789/13322instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:25.022Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI
title Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI
spellingShingle Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI
Di Ció, Andrés F.
TEOLOGIA
JESUS
DIOS
title_short Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI
title_full Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI
title_fullStr Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI
title_full_unstemmed Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI
title_sort Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Di Ció, Andrés F.
author Di Ció, Andrés F.
author_facet Di Ció, Andrés F.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEOLOGIA
JESUS
DIOS
topic TEOLOGIA
JESUS
DIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Di Ció, Andrés Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Resumen: Si hubiera que decir cuál de los diez mandamientos es el más relegado, se podría elegir el segundo: “No tomar el nombre de Dios en vano”. Esto marca una característica de nuestro tiempo: la realidad ‘Dios’ ha perdido para muchos aquello de misterio tremendo y fascinante, y así se entiende también el cambio de tono en nuestras expresiones. Pero no carguemos las tintas sobre los hijos de una cultura poco afecta a lo sagrado. Me gustaría que reflexionáramos sobre cómo hablamos de Dios los que creemos y estamos llamados a enseñar sobre Él. Estilo es aquello que aparece en la superficie revelando lo profundo, haciendo transparente las actitudes interiores. Esto significa que, el modo es ya una cierta presentación del fondo. Además, a través del estilo se verifica -de alguna manera- la coherencia, la sintonía entre la forma y la materia tratada. Importante será entonces prestar atención al estilo de la Teología. Porque puede ocurrir –y de hecho ocurre-, que olvidemos quién es el centro de la sagrada ciencia. Es entonces cuando se pierde la piadosa unción del hijo, y se gana en tajante soberbia. Olvidamos que hacer Teología es pensar el exceso. En un siglo que nace amenazado por la chatura de lo “humano, demasiado humano” nos hace falta recuperar la trascendencia de Dios: su santidad, su gloria. Nos hace falta rumiar esta oportuna frase interdisciplinar de Tomás de Aquino: “La razón por la que se compara al filósofo con el poeta es que ambos tienen que ver con el asombro (mirandum)”. En efecto, el teólogo –que ha de ser tanto poeta como filósofo- tiene que admirarse, tiene que asombrarse en el sentido etimológico de ver “desde la sombra”, desde la penumbra del misterio, que es la oscura noche de la fe.
description Fil: Di Ció, Andrés Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13322
Di Ció, A.F. Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI [en línea]. En: Jornadas Literatura, Estética y Teología. Buenos Aires : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2007 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13322
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13322
identifier_str_mv Di Ció, A.F. Jesús, el lingüista díscolo : lenguajes de Dios para el siglo XXI [en línea]. En: Jornadas Literatura, Estética y Teología. Buenos Aires : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2007 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas Literatura, Estética y Teología. Buenos Aires : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2007
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638360169349121
score 13.13397