Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp

Autores
Sacchi, Mario Enrique
Año de publicación
1992
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
Resumen: El interés sobre el pensamiento de Gramsci se fue revitalizando por motivos ajenos a la fiosofía. La tres razones que más han pesado en ello han sido de índole puramente política: las dificultades cada vez más notorias para llevar a la praxis la utopía colectivista ideada por Marx y Lenin, la fragmentación interna del comunismo después de la muerte de Stalin y la seducción que exhalaba la variante gramsciana como un camino apto para entronizar el marxismo por una vía incruenta acomodada al espíritu burgués de la gauche occidental. Pero el innegable suceso de la literatura de Grarnsci a partir de la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo a partir de la crisis del stalinismo, no es atribuible más que a la maleabilidad de sus fórmulas en el campo de las confrontaciones cívicas, porque los escritos de este autor en ningún momento alcanzan una estatura que permita apreciar en ellos una obra filosófica formalmente tal. Gramsci no fue un filósofo. Su pensamiento le pinta simplemente como un ideólogo empeñado en traducir el marxismo en un esquema pragmático adecuado a circunstancias históricas que le permitieran obtener sus objetivos de dominio político sin incurrir en los procedimientos recalcitrantes de su versión soviética. En el fondo, el proyecto de Gramsci buscaba mimetizar el marxismo con los principios de la democracia occidental mediante la exposición programática de dicha ideología en términos aceptables para las sociedades pluralistas de Europa y América. De ahí que la fuerza de la ideología de Gramsci descanse en el diseño de una revolución cultural ordenada a la "concientización" de las masas y de las clases dirigentes empleando el mismo lenguaje y los mismos medios de educación y comunicación social adoptados por quienes habrían de ser ganados para la causa de un comunismo despojado de los elementos irritativos de sus formas extraoccidentales.
Fuente
Sapientia. 1992, 47 (186)
Materia
Gramsci, Antonio, 1891-1937
ANALISIS FILOSOFICO
MARXISMO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
IDEOLOGIA
RESEÑAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13074

id RIUCA_91d4b0f135df7164794b2966748a8c77
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13074
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 ppSacchi, Mario EnriqueGramsci, Antonio, 1891-1937ANALISIS FILOSOFICOMARXISMOPENSAMIENTO FILOSOFICOIDEOLOGIARESEÑASFil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; ArgentinaResumen: El interés sobre el pensamiento de Gramsci se fue revitalizando por motivos ajenos a la fiosofía. La tres razones que más han pesado en ello han sido de índole puramente política: las dificultades cada vez más notorias para llevar a la praxis la utopía colectivista ideada por Marx y Lenin, la fragmentación interna del comunismo después de la muerte de Stalin y la seducción que exhalaba la variante gramsciana como un camino apto para entronizar el marxismo por una vía incruenta acomodada al espíritu burgués de la gauche occidental. Pero el innegable suceso de la literatura de Grarnsci a partir de la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo a partir de la crisis del stalinismo, no es atribuible más que a la maleabilidad de sus fórmulas en el campo de las confrontaciones cívicas, porque los escritos de este autor en ningún momento alcanzan una estatura que permita apreciar en ellos una obra filosófica formalmente tal. Gramsci no fue un filósofo. Su pensamiento le pinta simplemente como un ideólogo empeñado en traducir el marxismo en un esquema pragmático adecuado a circunstancias históricas que le permitieran obtener sus objetivos de dominio político sin incurrir en los procedimientos recalcitrantes de su versión soviética. En el fondo, el proyecto de Gramsci buscaba mimetizar el marxismo con los principios de la democracia occidental mediante la exposición programática de dicha ideología en términos aceptables para las sociedades pluralistas de Europa y América. De ahí que la fuerza de la ideología de Gramsci descanse en el diseño de una revolución cultural ordenada a la "concientización" de las masas y de las clases dirigentes empleando el mismo lenguaje y los mismos medios de educación y comunicación social adoptados por quienes habrían de ser ganados para la causa de un comunismo despojado de los elementos irritativos de sus formas extraoccidentales.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1992info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130740036-4703Sacchi, M. E. Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (186). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13074Sapientia. 1992, 47 (186)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13074instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.169Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp
title Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp
spellingShingle Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp
Sacchi, Mario Enrique
Gramsci, Antonio, 1891-1937
ANALISIS FILOSOFICO
MARXISMO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
IDEOLOGIA
RESEÑAS
title_short Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp
title_full Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp
title_fullStr Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp
title_full_unstemmed Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp
title_sort Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchi, Mario Enrique
author Sacchi, Mario Enrique
author_facet Sacchi, Mario Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gramsci, Antonio, 1891-1937
ANALISIS FILOSOFICO
MARXISMO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
IDEOLOGIA
RESEÑAS
topic Gramsci, Antonio, 1891-1937
ANALISIS FILOSOFICO
MARXISMO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
IDEOLOGIA
RESEÑAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
Resumen: El interés sobre el pensamiento de Gramsci se fue revitalizando por motivos ajenos a la fiosofía. La tres razones que más han pesado en ello han sido de índole puramente política: las dificultades cada vez más notorias para llevar a la praxis la utopía colectivista ideada por Marx y Lenin, la fragmentación interna del comunismo después de la muerte de Stalin y la seducción que exhalaba la variante gramsciana como un camino apto para entronizar el marxismo por una vía incruenta acomodada al espíritu burgués de la gauche occidental. Pero el innegable suceso de la literatura de Grarnsci a partir de la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo a partir de la crisis del stalinismo, no es atribuible más que a la maleabilidad de sus fórmulas en el campo de las confrontaciones cívicas, porque los escritos de este autor en ningún momento alcanzan una estatura que permita apreciar en ellos una obra filosófica formalmente tal. Gramsci no fue un filósofo. Su pensamiento le pinta simplemente como un ideólogo empeñado en traducir el marxismo en un esquema pragmático adecuado a circunstancias históricas que le permitieran obtener sus objetivos de dominio político sin incurrir en los procedimientos recalcitrantes de su versión soviética. En el fondo, el proyecto de Gramsci buscaba mimetizar el marxismo con los principios de la democracia occidental mediante la exposición programática de dicha ideología en términos aceptables para las sociedades pluralistas de Europa y América. De ahí que la fuerza de la ideología de Gramsci descanse en el diseño de una revolución cultural ordenada a la "concientización" de las masas y de las clases dirigentes empleando el mismo lenguaje y los mismos medios de educación y comunicación social adoptados por quienes habrían de ser ganados para la causa de un comunismo despojado de los elementos irritativos de sus formas extraoccidentales.
description Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
publishDate 1992
dc.date.none.fl_str_mv 1992
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13074
0036-4703
Sacchi, M. E. Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (186). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13074
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13074
identifier_str_mv 0036-4703
Sacchi, M. E. Eduardo Martin Quintana, El marxismo paradójico de Antonio Gramsci. Prólogo de Juan Luis Gallardo. Librería Huemul, Buenos Aires, 1990, 218 pp [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (186). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1992, 47 (186)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359555932160
score 13.22299