Reacción a la conferencia de Giulio Maspero

Autores
Bertolini, Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bertolini, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
En este caso la conferencia magistral que acabamos de escuchar, soy testigo, se tejió en una auténtica red de visitas, preguntas, respuestas, sugerencias y nuevas preguntas. El modo en que se dio a luz este texto coincide ciento por ciento con el fondo del tema expuesto: fue totalmente relacional. Es que hablar de comunión y vincularidad es siempre arriesgado: porque cuanto más se profundiza y se esclarece su protagonismo medular en la vida cristiana, tanto más expuesto queda el que habla a ser examinado en aquello mismo que proclama. En el caso de Giulio, sus doctorados en Física y en Teología, su experiencia de investigador en Yale, sus múltiples actividades académicas y sus numerosas publicaciones no hacen más que potenciar en él su trato afable, llano y fraterno. Si al decir de Pablo, “la ciencia infla, y solo el amor edifica” (1 Co 8,1), quien trata con Giulio no percibe de entrada un hombre de ciencias, sino más bien una inteligencia potente tan enamorada de la comunión que la piensa por lo alto y la vive en lo concreto. Y eso Giulio, no solo es para agradecer, sino para celebrar. En concreto, la arquitectura de tu contribución tiene una lógica muy bien trabada, fácil de seguir y con la nitidez propia de quien navega en estas aguas desde hace tiempo. La apertura recíproca entre ciencia y teología se resuelve en una articulación muy calcedónica, lo que coincide de lleno con tu frase programática: “La unión hipostática es, por tanto, el lugar desde el cual se puede observar el carácter inescindible de la relación entre lo humano y lo cósmico”. En esta línea, es de notar el señalamiento frecuente de que la distinción de órdenes parece entrar de la mano de la teología, que es quien introduce la libertad propia de la vincularidad personal como una magnitud determinante para la caracterización de lo propuesto. Aquel saber que busca penetrar de la excedencia amorosa de su objeto respecto del mundo, es quien establece el límite que posibilita el diálogo. Si durante siglos se acusó a la Teología de reducir todo saber a su reinado, esta diferenciación parece ir en dirección contraria. En este marco de circularidad perijorética, quiero señalar tres puntos que provocaron ecos en mis varias lecturas y que posiblemente ayuden para profundizar la reflexión a partir de tu contribución, extremadamente rica y profunda.
Fuente
Sociedad Argentina de Teología. (Ed.). (2018) ¿Dónde estás? Ser humanos en este mundo. Teología, humanidad y cosmos. XXXVIª Semana Argentina de Teología. Agape Libros.
Materia
TEOLOGIA
ECOLOGIA
CREACION
LENGUAJE
METAFISICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19321

id RIUCA_90e01ec990a126d41258189a3beec0f4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19321
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Reacción a la conferencia de Giulio MasperoBertolini, AlejandroTEOLOGIAECOLOGIACREACIONLENGUAJEMETAFISICAFil: Bertolini, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaEn este caso la conferencia magistral que acabamos de escuchar, soy testigo, se tejió en una auténtica red de visitas, preguntas, respuestas, sugerencias y nuevas preguntas. El modo en que se dio a luz este texto coincide ciento por ciento con el fondo del tema expuesto: fue totalmente relacional. Es que hablar de comunión y vincularidad es siempre arriesgado: porque cuanto más se profundiza y se esclarece su protagonismo medular en la vida cristiana, tanto más expuesto queda el que habla a ser examinado en aquello mismo que proclama. En el caso de Giulio, sus doctorados en Física y en Teología, su experiencia de investigador en Yale, sus múltiples actividades académicas y sus numerosas publicaciones no hacen más que potenciar en él su trato afable, llano y fraterno. Si al decir de Pablo, “la ciencia infla, y solo el amor edifica” (1 Co 8,1), quien trata con Giulio no percibe de entrada un hombre de ciencias, sino más bien una inteligencia potente tan enamorada de la comunión que la piensa por lo alto y la vive en lo concreto. Y eso Giulio, no solo es para agradecer, sino para celebrar. En concreto, la arquitectura de tu contribución tiene una lógica muy bien trabada, fácil de seguir y con la nitidez propia de quien navega en estas aguas desde hace tiempo. La apertura recíproca entre ciencia y teología se resuelve en una articulación muy calcedónica, lo que coincide de lleno con tu frase programática: “La unión hipostática es, por tanto, el lugar desde el cual se puede observar el carácter inescindible de la relación entre lo humano y lo cósmico”. En esta línea, es de notar el señalamiento frecuente de que la distinción de órdenes parece entrar de la mano de la teología, que es quien introduce la libertad propia de la vincularidad personal como una magnitud determinante para la caracterización de lo propuesto. Aquel saber que busca penetrar de la excedencia amorosa de su objeto respecto del mundo, es quien establece el límite que posibilita el diálogo. Si durante siglos se acusó a la Teología de reducir todo saber a su reinado, esta diferenciación parece ir en dirección contraria. En este marco de circularidad perijorética, quiero señalar tres puntos que provocaron ecos en mis varias lecturas y que posiblemente ayuden para profundizar la reflexión a partir de tu contribución, extremadamente rica y profunda.Agape2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19321978-987-640-524-9Sociedad Argentina de Teología. (Ed.). (2018) ¿Dónde estás? Ser humanos en este mundo. Teología, humanidad y cosmos. XXXVIª Semana Argentina de Teología. Agape Libros.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:06Zoai:ucacris:123456789/19321instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:07.216Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reacción a la conferencia de Giulio Maspero
title Reacción a la conferencia de Giulio Maspero
spellingShingle Reacción a la conferencia de Giulio Maspero
Bertolini, Alejandro
TEOLOGIA
ECOLOGIA
CREACION
LENGUAJE
METAFISICA
title_short Reacción a la conferencia de Giulio Maspero
title_full Reacción a la conferencia de Giulio Maspero
title_fullStr Reacción a la conferencia de Giulio Maspero
title_full_unstemmed Reacción a la conferencia de Giulio Maspero
title_sort Reacción a la conferencia de Giulio Maspero
dc.creator.none.fl_str_mv Bertolini, Alejandro
author Bertolini, Alejandro
author_facet Bertolini, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEOLOGIA
ECOLOGIA
CREACION
LENGUAJE
METAFISICA
topic TEOLOGIA
ECOLOGIA
CREACION
LENGUAJE
METAFISICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bertolini, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
En este caso la conferencia magistral que acabamos de escuchar, soy testigo, se tejió en una auténtica red de visitas, preguntas, respuestas, sugerencias y nuevas preguntas. El modo en que se dio a luz este texto coincide ciento por ciento con el fondo del tema expuesto: fue totalmente relacional. Es que hablar de comunión y vincularidad es siempre arriesgado: porque cuanto más se profundiza y se esclarece su protagonismo medular en la vida cristiana, tanto más expuesto queda el que habla a ser examinado en aquello mismo que proclama. En el caso de Giulio, sus doctorados en Física y en Teología, su experiencia de investigador en Yale, sus múltiples actividades académicas y sus numerosas publicaciones no hacen más que potenciar en él su trato afable, llano y fraterno. Si al decir de Pablo, “la ciencia infla, y solo el amor edifica” (1 Co 8,1), quien trata con Giulio no percibe de entrada un hombre de ciencias, sino más bien una inteligencia potente tan enamorada de la comunión que la piensa por lo alto y la vive en lo concreto. Y eso Giulio, no solo es para agradecer, sino para celebrar. En concreto, la arquitectura de tu contribución tiene una lógica muy bien trabada, fácil de seguir y con la nitidez propia de quien navega en estas aguas desde hace tiempo. La apertura recíproca entre ciencia y teología se resuelve en una articulación muy calcedónica, lo que coincide de lleno con tu frase programática: “La unión hipostática es, por tanto, el lugar desde el cual se puede observar el carácter inescindible de la relación entre lo humano y lo cósmico”. En esta línea, es de notar el señalamiento frecuente de que la distinción de órdenes parece entrar de la mano de la teología, que es quien introduce la libertad propia de la vincularidad personal como una magnitud determinante para la caracterización de lo propuesto. Aquel saber que busca penetrar de la excedencia amorosa de su objeto respecto del mundo, es quien establece el límite que posibilita el diálogo. Si durante siglos se acusó a la Teología de reducir todo saber a su reinado, esta diferenciación parece ir en dirección contraria. En este marco de circularidad perijorética, quiero señalar tres puntos que provocaron ecos en mis varias lecturas y que posiblemente ayuden para profundizar la reflexión a partir de tu contribución, extremadamente rica y profunda.
description Fil: Bertolini, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19321
978-987-640-524-9
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19321
identifier_str_mv 978-987-640-524-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agape
publisher.none.fl_str_mv Agape
dc.source.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Teología. (Ed.). (2018) ¿Dónde estás? Ser humanos en este mundo. Teología, humanidad y cosmos. XXXVIª Semana Argentina de Teología. Agape Libros.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376184250368
score 13.069144