“Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19

Autores
Verdini, Leandro Ariel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ranieri, Aldo Adrián
Descripción
Fil: Verdini, Leandro Ariel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Fil: Ranieri, Aldo Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Nuestro trabajo se articula en cinco capítulos, precedidos por esta introducción, y con una conclusión al final. El primer capítulo es el estudio textual del Salmo. Nos encontramos con la peculiaridad de verificar grandes divergencias entre las tradiciones textuales hebreas y griegas. Pretender recuperar un texto que alcance la lectura original, para nosotros es una empresa imposible. Por eso, decidimos comparar las dos grandes tradiciones hebrea y griega, cotejando sus diferencias e intentando explicar las razones que las originaron. Nos alentó a seguir esta opción metodológica, la recuperación de la confianza, que existe actualmente entre varios críticos en las versiones que las diversas tradiciones canonizaron. Finalmente, se opta en la investigación por el estudio del texto masorético. En el segundo capítulo, estudiamos la sintaxis del Salmo desde una gramática del discurso, y no desde la tradicional gramática de la proposición, para poder proponer una traducción apropiada del mismo, que respete la relación entre forma y función en el transcurso de la comunicación verbal. El tercer capítulo es el análisis poético. Tomamos como base el paralelismo del bicolon, la unidad fundamental de la poesía hebrea; y a partir de éste, analizamos los diferentes artificios poéticos, las duplas de palabras, y las figuras retóricas. El cuarto capítulo es la crítica literaria. Tomamos aquí la opinión de tres grandes autores, exponemos sus propuestas basadas en las tensiones que hallaron en el Salmo. Finalmente, nosotros proponemos también una posible estructuración para comprender la historia del texto y su forma final. El quinto capítulo es la crítica de la formas. Realizamos el estudio de las unidades literarias que conforman el Salmo, prestando atención a su relación con otras formas similares que encontramos en otros pasajes del AT. Este estudio profundo de los lexemas que componen nuestro texto, nos aporta potencialidad para comprender el sentido del Salmo. El fruto del estudio de estas unidades literarias conduce a la crítica del género y a la historia de las tradiciones. De ese modo, clasificando el Salmo con un género adecuado, y describiendo las tradiciones teológicas que le influyeron y formaron, completamos el acercamiento sincrónico y diacrónico del poema. En el mismo capítulo quinto, para completar el aspecto redaccional de la metodología de las formas, realizamos un análisis composicional del Salmo respecto a los otros dos capítulos del libro de Habacuc. Partiendo de una visión canónica del libro, analizamos los vínculos redaccionales del Salmo con los dos primeros capítulos, luego esclarecemos la tensión que la trama crea, precisando su punto álgido. Este estudio nos permite comprender mejor el mensaje del Salmo en la obra del profeta.
Fuente
Licenciatura en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2010
Materia
EXEGESIS
Habacuc
ANTIGUO TESTAMENTO
INTERPRETACION BIBLICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10518

id RIUCA_8ebbd5926d761882e9da2dabe3228430
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10518
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19Verdini, Leandro ArielEXEGESISHabacucANTIGUO TESTAMENTOINTERPRETACION BIBLICAFil: Verdini, Leandro Ariel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaFil: Ranieri, Aldo Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaNuestro trabajo se articula en cinco capítulos, precedidos por esta introducción, y con una conclusión al final. El primer capítulo es el estudio textual del Salmo. Nos encontramos con la peculiaridad de verificar grandes divergencias entre las tradiciones textuales hebreas y griegas. Pretender recuperar un texto que alcance la lectura original, para nosotros es una empresa imposible. Por eso, decidimos comparar las dos grandes tradiciones hebrea y griega, cotejando sus diferencias e intentando explicar las razones que las originaron. Nos alentó a seguir esta opción metodológica, la recuperación de la confianza, que existe actualmente entre varios críticos en las versiones que las diversas tradiciones canonizaron. Finalmente, se opta en la investigación por el estudio del texto masorético. En el segundo capítulo, estudiamos la sintaxis del Salmo desde una gramática del discurso, y no desde la tradicional gramática de la proposición, para poder proponer una traducción apropiada del mismo, que respete la relación entre forma y función en el transcurso de la comunicación verbal. El tercer capítulo es el análisis poético. Tomamos como base el paralelismo del bicolon, la unidad fundamental de la poesía hebrea; y a partir de éste, analizamos los diferentes artificios poéticos, las duplas de palabras, y las figuras retóricas. El cuarto capítulo es la crítica literaria. Tomamos aquí la opinión de tres grandes autores, exponemos sus propuestas basadas en las tensiones que hallaron en el Salmo. Finalmente, nosotros proponemos también una posible estructuración para comprender la historia del texto y su forma final. El quinto capítulo es la crítica de la formas. Realizamos el estudio de las unidades literarias que conforman el Salmo, prestando atención a su relación con otras formas similares que encontramos en otros pasajes del AT. Este estudio profundo de los lexemas que componen nuestro texto, nos aporta potencialidad para comprender el sentido del Salmo. El fruto del estudio de estas unidades literarias conduce a la crítica del género y a la historia de las tradiciones. De ese modo, clasificando el Salmo con un género adecuado, y describiendo las tradiciones teológicas que le influyeron y formaron, completamos el acercamiento sincrónico y diacrónico del poema. En el mismo capítulo quinto, para completar el aspecto redaccional de la metodología de las formas, realizamos un análisis composicional del Salmo respecto a los otros dos capítulos del libro de Habacuc. Partiendo de una visión canónica del libro, analizamos los vínculos redaccionales del Salmo con los dos primeros capítulos, luego esclarecemos la tensión que la trama crea, precisando su punto álgido. Este estudio nos permite comprender mejor el mensaje del Salmo en la obra del profeta.Ranieri, Aldo Adrián2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10518Verdini, L. A. “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19 [en línea]. Licenciatura en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2010. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10518Licenciatura en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2010reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:30Zoai:ucacris:123456789/10518instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:30.83Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19
title “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19
spellingShingle “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19
Verdini, Leandro Ariel
EXEGESIS
Habacuc
ANTIGUO TESTAMENTO
INTERPRETACION BIBLICA
title_short “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19
title_full “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19
title_fullStr “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19
title_full_unstemmed “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19
title_sort “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19
dc.creator.none.fl_str_mv Verdini, Leandro Ariel
author Verdini, Leandro Ariel
author_facet Verdini, Leandro Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ranieri, Aldo Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv EXEGESIS
Habacuc
ANTIGUO TESTAMENTO
INTERPRETACION BIBLICA
topic EXEGESIS
Habacuc
ANTIGUO TESTAMENTO
INTERPRETACION BIBLICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Verdini, Leandro Ariel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Fil: Ranieri, Aldo Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Nuestro trabajo se articula en cinco capítulos, precedidos por esta introducción, y con una conclusión al final. El primer capítulo es el estudio textual del Salmo. Nos encontramos con la peculiaridad de verificar grandes divergencias entre las tradiciones textuales hebreas y griegas. Pretender recuperar un texto que alcance la lectura original, para nosotros es una empresa imposible. Por eso, decidimos comparar las dos grandes tradiciones hebrea y griega, cotejando sus diferencias e intentando explicar las razones que las originaron. Nos alentó a seguir esta opción metodológica, la recuperación de la confianza, que existe actualmente entre varios críticos en las versiones que las diversas tradiciones canonizaron. Finalmente, se opta en la investigación por el estudio del texto masorético. En el segundo capítulo, estudiamos la sintaxis del Salmo desde una gramática del discurso, y no desde la tradicional gramática de la proposición, para poder proponer una traducción apropiada del mismo, que respete la relación entre forma y función en el transcurso de la comunicación verbal. El tercer capítulo es el análisis poético. Tomamos como base el paralelismo del bicolon, la unidad fundamental de la poesía hebrea; y a partir de éste, analizamos los diferentes artificios poéticos, las duplas de palabras, y las figuras retóricas. El cuarto capítulo es la crítica literaria. Tomamos aquí la opinión de tres grandes autores, exponemos sus propuestas basadas en las tensiones que hallaron en el Salmo. Finalmente, nosotros proponemos también una posible estructuración para comprender la historia del texto y su forma final. El quinto capítulo es la crítica de la formas. Realizamos el estudio de las unidades literarias que conforman el Salmo, prestando atención a su relación con otras formas similares que encontramos en otros pasajes del AT. Este estudio profundo de los lexemas que componen nuestro texto, nos aporta potencialidad para comprender el sentido del Salmo. El fruto del estudio de estas unidades literarias conduce a la crítica del género y a la historia de las tradiciones. De ese modo, clasificando el Salmo con un género adecuado, y describiendo las tradiciones teológicas que le influyeron y formaron, completamos el acercamiento sincrónico y diacrónico del poema. En el mismo capítulo quinto, para completar el aspecto redaccional de la metodología de las formas, realizamos un análisis composicional del Salmo respecto a los otros dos capítulos del libro de Habacuc. Partiendo de una visión canónica del libro, analizamos los vínculos redaccionales del Salmo con los dos primeros capítulos, luego esclarecemos la tensión que la trama crea, precisando su punto álgido. Este estudio nos permite comprender mejor el mensaje del Salmo en la obra del profeta.
description Fil: Verdini, Leandro Ariel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10518
Verdini, L. A. “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19 [en línea]. Licenciatura en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2010. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10518
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10518
identifier_str_mv Verdini, L. A. “Caminar por las Alturas” : estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19 [en línea]. Licenciatura en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2010. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Licenciatura en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2010
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638352659447808
score 13.070432