Sobre el alma y su cuerpo

Autores
Padrón, Héctor Jorge
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Padrón, Héctor Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Padrón, Héctor Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Nada más estimulante para quien halla su deber y su gozo en el leer que encontrar el trabajo fino e inteligente de alguien que concreta la obra de su lectura en términos de síntesis, de servicio y para la comprensión de uno de los temas más arduos y urgentes para el hombre: el hombre mismo'. Este trabajo cumple así una empresa mayor: reunir y desposar en la inteligencia dos temas que —por muy comprensibles razones— la llamada modernidad no sólo distinguió, sino que separó y empujó a una deriva que continúa hasta hoy. Estamos, en suma, ante el noble y viejo propósito de la razón cuando ésta quiere conocer: conjugar. Estamos ante lo que el Dr. Abelardo Pithod llama «un programa», es decir, un esfuerzo generoso y lleno de cautelas en una tarea connaturalmente abierta a la atención y al efuerzo de cada Posible lector para completarlo. Todo ocurre como si en el intento por alcanzar la verdad sinfónica que corresponde a la realidad siempre misteriosa del hombre, cada acto de lectura y de síntesis apelara desde sí mismo a su armónico en una solidaridad viviente de la inteligencia, la armonía y el rigor. El plan de la obra traduce un itinerario. Éste comienza con una fenomenología del hecho psíquico (cap. I), la cual se prolonga connaturalmente en una consideración filosófica del ser del hombre (cap. II). Desde allí, el autor nos invita al examen elemental de las bases biológicas de la vida humana (cap. III). Inmediatamente después, las bases sociales (cap. IV). Encuadrada de este modo, la vida humana puede ser estudiada ahora en relación con dos grandes temas a saber: la sensibilidad y la afectividad (cap. V). Por último, esta vida humana se examina en su dimensión superior, aquélla que precisamente comprende las operaciones de la inteligencia y de la voluntad en el contexto de la realidad de la persona y, entonces, del espíritu y del amor, (cap. VI). Llegados aquí, el autor nos propone el estudio de los aspectos no conscientes de la vida psíquica (caps. VII y VIII); y concluye el itinerario con la presentación del objeto formal de la psicología (cap. IX). Todos los capítulos van acompañados de apéndices y notas, que en cada caso actualizan y enriquecen el tratamiento de los temas de estudio. Sobresalen por su interés los caps. VII y VIII, dedicados a la consideración de lo no consciente en el hombre con un revelador subtítulo: Para una revisión de la teoría del inconsciente, y, por otra parte, El trasfondo no consciente de la vida moral...
Fuente
Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995
Materia
ALMA
CUERPO
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
PSICOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13051

id RIUCA_875390c8b40cc45f9423d8d5264e5e33
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13051
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Sobre el alma y su cuerpoPadrón, Héctor JorgeALMACUERPOANTROPOLOGIA FILOSOFICAPSICOLOGIAFil: Padrón, Héctor Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Padrón, Héctor Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaNada más estimulante para quien halla su deber y su gozo en el leer que encontrar el trabajo fino e inteligente de alguien que concreta la obra de su lectura en términos de síntesis, de servicio y para la comprensión de uno de los temas más arduos y urgentes para el hombre: el hombre mismo'. Este trabajo cumple así una empresa mayor: reunir y desposar en la inteligencia dos temas que —por muy comprensibles razones— la llamada modernidad no sólo distinguió, sino que separó y empujó a una deriva que continúa hasta hoy. Estamos, en suma, ante el noble y viejo propósito de la razón cuando ésta quiere conocer: conjugar. Estamos ante lo que el Dr. Abelardo Pithod llama «un programa», es decir, un esfuerzo generoso y lleno de cautelas en una tarea connaturalmente abierta a la atención y al efuerzo de cada Posible lector para completarlo. Todo ocurre como si en el intento por alcanzar la verdad sinfónica que corresponde a la realidad siempre misteriosa del hombre, cada acto de lectura y de síntesis apelara desde sí mismo a su armónico en una solidaridad viviente de la inteligencia, la armonía y el rigor. El plan de la obra traduce un itinerario. Éste comienza con una fenomenología del hecho psíquico (cap. I), la cual se prolonga connaturalmente en una consideración filosófica del ser del hombre (cap. II). Desde allí, el autor nos invita al examen elemental de las bases biológicas de la vida humana (cap. III). Inmediatamente después, las bases sociales (cap. IV). Encuadrada de este modo, la vida humana puede ser estudiada ahora en relación con dos grandes temas a saber: la sensibilidad y la afectividad (cap. V). Por último, esta vida humana se examina en su dimensión superior, aquélla que precisamente comprende las operaciones de la inteligencia y de la voluntad en el contexto de la realidad de la persona y, entonces, del espíritu y del amor, (cap. VI). Llegados aquí, el autor nos propone el estudio de los aspectos no conscientes de la vida psíquica (caps. VII y VIII); y concluye el itinerario con la presentación del objeto formal de la psicología (cap. IX). Todos los capítulos van acompañados de apéndices y notas, que en cada caso actualizan y enriquecen el tratamiento de los temas de estudio. Sobresalen por su interés los caps. VII y VIII, dedicados a la consideración de lo no consciente en el hombre con un revelador subtítulo: Para una revisión de la teoría del inconsciente, y, por otra parte, El trasfondo no consciente de la vida moral...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130510036-4703Padrón, H. J. Sobre el alma y su cuerpo [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13051Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13051instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.103Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre el alma y su cuerpo
title Sobre el alma y su cuerpo
spellingShingle Sobre el alma y su cuerpo
Padrón, Héctor Jorge
ALMA
CUERPO
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
PSICOLOGIA
title_short Sobre el alma y su cuerpo
title_full Sobre el alma y su cuerpo
title_fullStr Sobre el alma y su cuerpo
title_full_unstemmed Sobre el alma y su cuerpo
title_sort Sobre el alma y su cuerpo
dc.creator.none.fl_str_mv Padrón, Héctor Jorge
author Padrón, Héctor Jorge
author_facet Padrón, Héctor Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALMA
CUERPO
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
PSICOLOGIA
topic ALMA
CUERPO
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
PSICOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Padrón, Héctor Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Padrón, Héctor Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Nada más estimulante para quien halla su deber y su gozo en el leer que encontrar el trabajo fino e inteligente de alguien que concreta la obra de su lectura en términos de síntesis, de servicio y para la comprensión de uno de los temas más arduos y urgentes para el hombre: el hombre mismo'. Este trabajo cumple así una empresa mayor: reunir y desposar en la inteligencia dos temas que —por muy comprensibles razones— la llamada modernidad no sólo distinguió, sino que separó y empujó a una deriva que continúa hasta hoy. Estamos, en suma, ante el noble y viejo propósito de la razón cuando ésta quiere conocer: conjugar. Estamos ante lo que el Dr. Abelardo Pithod llama «un programa», es decir, un esfuerzo generoso y lleno de cautelas en una tarea connaturalmente abierta a la atención y al efuerzo de cada Posible lector para completarlo. Todo ocurre como si en el intento por alcanzar la verdad sinfónica que corresponde a la realidad siempre misteriosa del hombre, cada acto de lectura y de síntesis apelara desde sí mismo a su armónico en una solidaridad viviente de la inteligencia, la armonía y el rigor. El plan de la obra traduce un itinerario. Éste comienza con una fenomenología del hecho psíquico (cap. I), la cual se prolonga connaturalmente en una consideración filosófica del ser del hombre (cap. II). Desde allí, el autor nos invita al examen elemental de las bases biológicas de la vida humana (cap. III). Inmediatamente después, las bases sociales (cap. IV). Encuadrada de este modo, la vida humana puede ser estudiada ahora en relación con dos grandes temas a saber: la sensibilidad y la afectividad (cap. V). Por último, esta vida humana se examina en su dimensión superior, aquélla que precisamente comprende las operaciones de la inteligencia y de la voluntad en el contexto de la realidad de la persona y, entonces, del espíritu y del amor, (cap. VI). Llegados aquí, el autor nos propone el estudio de los aspectos no conscientes de la vida psíquica (caps. VII y VIII); y concluye el itinerario con la presentación del objeto formal de la psicología (cap. IX). Todos los capítulos van acompañados de apéndices y notas, que en cada caso actualizan y enriquecen el tratamiento de los temas de estudio. Sobresalen por su interés los caps. VII y VIII, dedicados a la consideración de lo no consciente en el hombre con un revelador subtítulo: Para una revisión de la teoría del inconsciente, y, por otra parte, El trasfondo no consciente de la vida moral...
description Fil: Padrón, Héctor Jorge. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13051
0036-4703
Padrón, H. J. Sobre el alma y su cuerpo [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13051
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13051
identifier_str_mv 0036-4703
Padrón, H. J. Sobre el alma y su cuerpo [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359385014272
score 13.13397