La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé

Autores
Tebes, Juan Manuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tebes, Juan Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; Argentina
Resumen: La hipótesis madianita-quenita, que refiere a la idea de que las raíces preisraelitas del yahvismo se remontan a las zonas al sur y sureste de Palestina, tiene una larga tradición en los estudios bíblicos. Los investigadores que apoyan esta teoría están de acuerdo, en general, en tres puntos principales. En primer lugar, asumen que la influencia de las prácticas cúlticas del sur en el yahvismo ocurrió durante un período restringido de tiempo, tradicionalmente datado a inicios de la Edad del Hierro. En segundo lugar, ven los orígenes del yahvismo a través de argumentos basados en perspectivas difusionistas, caracterizando este proceso como un movimiento o migración de uno o unos pocos grupos hacia Canaán. Y tercero, son muy pocos los análisis apropiados de la evidencia arqueológica de las zonas áridas ubicadas al sur de Palestina. En este artículo me propongo invertir la interpretación habitual de la evidencia epigráfica y arqueológica. En lugar de asumir que la génesis de la evidencia (en su mayoría bíblica) sobre los orígenes del culto de Yahvé radica en movimientos de personas desde las regiones meridionales hacia Canaán en la Edad del Hierro temprano, centraré la atención en la historia de las prácticas de culto en el Negev, el sur de Transjordania, y el norte de Hejaz durante toda la Edad de Hierro, y evaluaré cómo esta información se relaciona con las prácticas religiosas conocidas en Judá e Israel durante el período bíblico, proporcionando así una nueva luz sobre la prehistoria del culto de Yahvé. De este modo, voy a considerar la evidencia no como un hecho excepcional, sino como un proceso de larga duración dentro de la historia de varios milenios de prácticas de culto y creencias de los pueblos locales.
Fuente
Flammini, R., Tebes, J. M. (eds.). Interrelaciones e identidades culturales en el Cercano Oriente Antiguo. Buenos Aires : Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 2016
Materia
RELIGION
JUDAISMO
ARQUEOLOGIA
EDAD DE HIERRO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15234

id RIUCA_79a11c1a34ef5796b5e27aab48fe639d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15234
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de YahvéTebes, Juan ManuelRELIGIONJUDAISMOARQUEOLOGIAEDAD DE HIERROFil: Tebes, Juan Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; ArgentinaResumen: La hipótesis madianita-quenita, que refiere a la idea de que las raíces preisraelitas del yahvismo se remontan a las zonas al sur y sureste de Palestina, tiene una larga tradición en los estudios bíblicos. Los investigadores que apoyan esta teoría están de acuerdo, en general, en tres puntos principales. En primer lugar, asumen que la influencia de las prácticas cúlticas del sur en el yahvismo ocurrió durante un período restringido de tiempo, tradicionalmente datado a inicios de la Edad del Hierro. En segundo lugar, ven los orígenes del yahvismo a través de argumentos basados en perspectivas difusionistas, caracterizando este proceso como un movimiento o migración de uno o unos pocos grupos hacia Canaán. Y tercero, son muy pocos los análisis apropiados de la evidencia arqueológica de las zonas áridas ubicadas al sur de Palestina. En este artículo me propongo invertir la interpretación habitual de la evidencia epigráfica y arqueológica. En lugar de asumir que la génesis de la evidencia (en su mayoría bíblica) sobre los orígenes del culto de Yahvé radica en movimientos de personas desde las regiones meridionales hacia Canaán en la Edad del Hierro temprano, centraré la atención en la historia de las prácticas de culto en el Negev, el sur de Transjordania, y el norte de Hejaz durante toda la Edad de Hierro, y evaluaré cómo esta información se relaciona con las prácticas religiosas conocidas en Judá e Israel durante el período bíblico, proporcionando así una nueva luz sobre la prehistoria del culto de Yahvé. De este modo, voy a considerar la evidencia no como un hecho excepcional, sino como un proceso de larga duración dentro de la historia de varios milenios de prácticas de culto y creencias de los pueblos locales.Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/152349789874636010Tebes, J. M. La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé [en línea]. En: Flammini, R., Tebes, J. M. (eds.). Interrelaciones e identidades culturales en el Cercano Oriente Antiguo. Buenos Aires : Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15234Flammini, R., Tebes, J. M. (eds.). Interrelaciones e identidades culturales en el Cercano Oriente Antiguo. Buenos Aires : Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:53Zoai:ucacris:123456789/15234instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:54.074Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé
title La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé
spellingShingle La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé
Tebes, Juan Manuel
RELIGION
JUDAISMO
ARQUEOLOGIA
EDAD DE HIERRO
title_short La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé
title_full La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé
title_fullStr La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé
title_full_unstemmed La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé
title_sort La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé
dc.creator.none.fl_str_mv Tebes, Juan Manuel
author Tebes, Juan Manuel
author_facet Tebes, Juan Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RELIGION
JUDAISMO
ARQUEOLOGIA
EDAD DE HIERRO
topic RELIGION
JUDAISMO
ARQUEOLOGIA
EDAD DE HIERRO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tebes, Juan Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; Argentina
Resumen: La hipótesis madianita-quenita, que refiere a la idea de que las raíces preisraelitas del yahvismo se remontan a las zonas al sur y sureste de Palestina, tiene una larga tradición en los estudios bíblicos. Los investigadores que apoyan esta teoría están de acuerdo, en general, en tres puntos principales. En primer lugar, asumen que la influencia de las prácticas cúlticas del sur en el yahvismo ocurrió durante un período restringido de tiempo, tradicionalmente datado a inicios de la Edad del Hierro. En segundo lugar, ven los orígenes del yahvismo a través de argumentos basados en perspectivas difusionistas, caracterizando este proceso como un movimiento o migración de uno o unos pocos grupos hacia Canaán. Y tercero, son muy pocos los análisis apropiados de la evidencia arqueológica de las zonas áridas ubicadas al sur de Palestina. En este artículo me propongo invertir la interpretación habitual de la evidencia epigráfica y arqueológica. En lugar de asumir que la génesis de la evidencia (en su mayoría bíblica) sobre los orígenes del culto de Yahvé radica en movimientos de personas desde las regiones meridionales hacia Canaán en la Edad del Hierro temprano, centraré la atención en la historia de las prácticas de culto en el Negev, el sur de Transjordania, y el norte de Hejaz durante toda la Edad de Hierro, y evaluaré cómo esta información se relaciona con las prácticas religiosas conocidas en Judá e Israel durante el período bíblico, proporcionando así una nueva luz sobre la prehistoria del culto de Yahvé. De este modo, voy a considerar la evidencia no como un hecho excepcional, sino como un proceso de larga duración dentro de la historia de varios milenios de prácticas de culto y creencias de los pueblos locales.
description Fil: Tebes, Juan Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15234
9789874636010
Tebes, J. M. La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé [en línea]. En: Flammini, R., Tebes, J. M. (eds.). Interrelaciones e identidades culturales en el Cercano Oriente Antiguo. Buenos Aires : Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15234
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15234
identifier_str_mv 9789874636010
Tebes, J. M. La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de Yahvé [en línea]. En: Flammini, R., Tebes, J. M. (eds.). Interrelaciones e identidades culturales en el Cercano Oriente Antiguo. Buenos Aires : Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15234
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Flammini, R., Tebes, J. M. (eds.). Interrelaciones e identidades culturales en el Cercano Oriente Antiguo. Buenos Aires : Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638365355606016
score 13.070432