El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción

Autores
Ramírez Braschi, Dardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez Braschi, Dardo. Investigador independiente
Históricamente, Corrientes se encontraba entre las fuertes influencias contrapuestas de Buenos Aires y Asunción, siendo protagonista y partícipe de la rivalidad política y comercial entre estas dos ciudades. Al producirse la crisis política de 1810, Buenos Aires y Asunción no coincidieron con los rumbos a tomar: Buenos Aires generará una transformación con la decisión del cabildo abierto del 22 de mayo al destituir al virrey y conformar una Junta en su reemplazo.1 Asunción no reconocerá esa medida y continuará obedeciendo al Consejo de Regencia formado en España que sustituía provisoriamente en sus facultades al rey durante su cautiverio. El movimiento triunfante en Buenos Aires pretendió un inmediato acatamiento de las ciudades del interior del virreinato. Este movimiento fue adquiriendo atisbos revolucionarios, al punto de no dejar de considerar el uso de la fuerza, la que fue utilizada inmediatamente con el fin de lograr acatamiento bajo el pretexto de “auxiliar” a los pueblos del interior. En ese contexto surge al poco tiempo un bastión contrarrevolucionario dentro del Río de la Plata, totalmente opuesto al de Buenos Aires y al de otros puntos del virreinato: Asunción y sus planteos organizativos marcaron sus diferencias con los porteños. Esta situación fue clara y cercanamente percibida por Corrientes, tal como lo describiremos más adelante. La información sobre los movimientos políticos en Buenos Aires llegó a Corrientes el 16 de junio a través de una Nota oficial que comunicaba los acontecimientos e invitaba al Cabildo a designar un representante para su incorporación a la Junta de gobierno. Ese mismo día, la Sala Capitular adhirió al movimiento juntista, jurando no reconocer a otro soberano que no sea Fernando VII. Para la elección del representante fue utilizado el voto “cantado”. Con convocatoria a los vecinos y en cabildo abierto, y con la presencia de treinta vecinos y funcionarios, la designación recayó en el correntino José Simón García de Cossio, por 18 votos contra 11, el que se encontraba avecindado en la Capital del virreinato hacía ya varios años. Justamente, el fundamento de la nominación se debió a que este hombre de leyes residía en Buenos Aires y contaba con una sólida formación política y jurídica. 2 Si bien Corrientes fue la primera jurisdicción en designar su representante, la incorporación de éstos demorará un tiempo prudencial a raíz de razones operativas que tenían que ver con las dietas y manutención de los diputados, y también por causas políticas en las cuales la Junta de Buenos Aires manejará los tiempos a su criterio. Meses después la capital del virreinato se erigirá en centro de las decisiones de la región, independientemente del proceso que caracterizará a ciudades como Asunción...
Fuente
II Jornadas de Historia del Derecho. “De la Crisis del Régimen Indiano a las Crisis del año XX” : 12 al 14 de octubre. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina, 2022
Materia
García de Cossio, José Simón , 1766-1840
HISTORIA ARGENTINA
HISTORIA CORRENTINA
HISTORIA POLITICA
REVOLUCION DE MAYO
CABILDO DE CORRIENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15651

id RIUCA_6c593b3296f652957b8e7ed1e2eccb76
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15651
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y AsunciónRamírez Braschi, DardoGarcía de Cossio, José Simón , 1766-1840HISTORIA ARGENTINAHISTORIA CORRENTINAHISTORIA POLITICAREVOLUCION DE MAYOCABILDO DE CORRIENTESFil: Ramírez Braschi, Dardo. Investigador independienteHistóricamente, Corrientes se encontraba entre las fuertes influencias contrapuestas de Buenos Aires y Asunción, siendo protagonista y partícipe de la rivalidad política y comercial entre estas dos ciudades. Al producirse la crisis política de 1810, Buenos Aires y Asunción no coincidieron con los rumbos a tomar: Buenos Aires generará una transformación con la decisión del cabildo abierto del 22 de mayo al destituir al virrey y conformar una Junta en su reemplazo.1 Asunción no reconocerá esa medida y continuará obedeciendo al Consejo de Regencia formado en España que sustituía provisoriamente en sus facultades al rey durante su cautiverio. El movimiento triunfante en Buenos Aires pretendió un inmediato acatamiento de las ciudades del interior del virreinato. Este movimiento fue adquiriendo atisbos revolucionarios, al punto de no dejar de considerar el uso de la fuerza, la que fue utilizada inmediatamente con el fin de lograr acatamiento bajo el pretexto de “auxiliar” a los pueblos del interior. En ese contexto surge al poco tiempo un bastión contrarrevolucionario dentro del Río de la Plata, totalmente opuesto al de Buenos Aires y al de otros puntos del virreinato: Asunción y sus planteos organizativos marcaron sus diferencias con los porteños. Esta situación fue clara y cercanamente percibida por Corrientes, tal como lo describiremos más adelante. La información sobre los movimientos políticos en Buenos Aires llegó a Corrientes el 16 de junio a través de una Nota oficial que comunicaba los acontecimientos e invitaba al Cabildo a designar un representante para su incorporación a la Junta de gobierno. Ese mismo día, la Sala Capitular adhirió al movimiento juntista, jurando no reconocer a otro soberano que no sea Fernando VII. Para la elección del representante fue utilizado el voto “cantado”. Con convocatoria a los vecinos y en cabildo abierto, y con la presencia de treinta vecinos y funcionarios, la designación recayó en el correntino José Simón García de Cossio, por 18 votos contra 11, el que se encontraba avecindado en la Capital del virreinato hacía ya varios años. Justamente, el fundamento de la nominación se debió a que este hombre de leyes residía en Buenos Aires y contaba con una sólida formación política y jurídica. 2 Si bien Corrientes fue la primera jurisdicción en designar su representante, la incorporación de éstos demorará un tiempo prudencial a raíz de razones operativas que tenían que ver con las dietas y manutención de los diputados, y también por causas políticas en las cuales la Junta de Buenos Aires manejará los tiempos a su criterio. Meses después la capital del virreinato se erigirá en centro de las decisiones de la región, independientemente del proceso que caracterizará a ciudades como Asunción...Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15651Ramírez Braschi, D. El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción [en línea]. En: II Jornadas de Historia del Derecho. “De la Crisis del Régimen Indiano a las Crisis del año XX” : 12 al 14 de octubre. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15651II Jornadas de Historia del Derecho. “De la Crisis del Régimen Indiano a las Crisis del año XX” : 12 al 14 de octubre. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaCorrientes (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:01Zoai:ucacris:123456789/15651instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:01.974Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción
title El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción
spellingShingle El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción
Ramírez Braschi, Dardo
García de Cossio, José Simón , 1766-1840
HISTORIA ARGENTINA
HISTORIA CORRENTINA
HISTORIA POLITICA
REVOLUCION DE MAYO
CABILDO DE CORRIENTES
title_short El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción
title_full El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción
title_fullStr El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción
title_full_unstemmed El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción
title_sort El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Braschi, Dardo
author Ramírez Braschi, Dardo
author_facet Ramírez Braschi, Dardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv García de Cossio, José Simón , 1766-1840
HISTORIA ARGENTINA
HISTORIA CORRENTINA
HISTORIA POLITICA
REVOLUCION DE MAYO
CABILDO DE CORRIENTES
topic García de Cossio, José Simón , 1766-1840
HISTORIA ARGENTINA
HISTORIA CORRENTINA
HISTORIA POLITICA
REVOLUCION DE MAYO
CABILDO DE CORRIENTES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez Braschi, Dardo. Investigador independiente
Históricamente, Corrientes se encontraba entre las fuertes influencias contrapuestas de Buenos Aires y Asunción, siendo protagonista y partícipe de la rivalidad política y comercial entre estas dos ciudades. Al producirse la crisis política de 1810, Buenos Aires y Asunción no coincidieron con los rumbos a tomar: Buenos Aires generará una transformación con la decisión del cabildo abierto del 22 de mayo al destituir al virrey y conformar una Junta en su reemplazo.1 Asunción no reconocerá esa medida y continuará obedeciendo al Consejo de Regencia formado en España que sustituía provisoriamente en sus facultades al rey durante su cautiverio. El movimiento triunfante en Buenos Aires pretendió un inmediato acatamiento de las ciudades del interior del virreinato. Este movimiento fue adquiriendo atisbos revolucionarios, al punto de no dejar de considerar el uso de la fuerza, la que fue utilizada inmediatamente con el fin de lograr acatamiento bajo el pretexto de “auxiliar” a los pueblos del interior. En ese contexto surge al poco tiempo un bastión contrarrevolucionario dentro del Río de la Plata, totalmente opuesto al de Buenos Aires y al de otros puntos del virreinato: Asunción y sus planteos organizativos marcaron sus diferencias con los porteños. Esta situación fue clara y cercanamente percibida por Corrientes, tal como lo describiremos más adelante. La información sobre los movimientos políticos en Buenos Aires llegó a Corrientes el 16 de junio a través de una Nota oficial que comunicaba los acontecimientos e invitaba al Cabildo a designar un representante para su incorporación a la Junta de gobierno. Ese mismo día, la Sala Capitular adhirió al movimiento juntista, jurando no reconocer a otro soberano que no sea Fernando VII. Para la elección del representante fue utilizado el voto “cantado”. Con convocatoria a los vecinos y en cabildo abierto, y con la presencia de treinta vecinos y funcionarios, la designación recayó en el correntino José Simón García de Cossio, por 18 votos contra 11, el que se encontraba avecindado en la Capital del virreinato hacía ya varios años. Justamente, el fundamento de la nominación se debió a que este hombre de leyes residía en Buenos Aires y contaba con una sólida formación política y jurídica. 2 Si bien Corrientes fue la primera jurisdicción en designar su representante, la incorporación de éstos demorará un tiempo prudencial a raíz de razones operativas que tenían que ver con las dietas y manutención de los diputados, y también por causas políticas en las cuales la Junta de Buenos Aires manejará los tiempos a su criterio. Meses después la capital del virreinato se erigirá en centro de las decisiones de la región, independientemente del proceso que caracterizará a ciudades como Asunción...
description Fil: Ramírez Braschi, Dardo. Investigador independiente
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15651
Ramírez Braschi, D. El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción [en línea]. En: II Jornadas de Historia del Derecho. “De la Crisis del Régimen Indiano a las Crisis del año XX” : 12 al 14 de octubre. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15651
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15651
identifier_str_mv Ramírez Braschi, D. El cabildo de Corrientes, entre la revolución y el antiguo régimen; entre Buenos Aires y Asunción [en línea]. En: II Jornadas de Historia del Derecho. “De la Crisis del Régimen Indiano a las Crisis del año XX” : 12 al 14 de octubre. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Corrientes (Argentina : Provincia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de Historia del Derecho. “De la Crisis del Régimen Indiano a las Crisis del año XX” : 12 al 14 de octubre. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Católica Argentina, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638366548885504
score 13.13397