El fracaso ontológico del yo trascendental
- Autores
- Sacchi, Mario Enrique
- Año de publicación
- 1987
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
Resumen: 1. La modernidad de la temática del yo El pensamiento moderno ha incorporado a su tratamiento un tema de peculiares características que se hallaba del todo ausente en la especulación científica tradicional: el yo. Igual a lo ocurrido en muchos otros aspectos concernientes a la evolución del pensamiento de nuestra época, esta incorporación se expandió con notoria, complacencia por parte de numerosos autores que rápidamente la hicieron suya sin preocuparse mayormente en dar cuenta de los fundamentos sobre los cuales apoyaron sus simpatías hacia este asunto tan novedoso como complejo. En efecto: frente al lógico interrogante que surge cuando se plantea el problema de precisar qué es el yo, las teorías que lo han puesto en circulación en la lexicografía filosófica comienzan a mostrar el sentido constantemente conflictivo de sus enunciados, y así la proposición de la temática del yo nace con todas las manifestaciones propias de las nociones oscuras, carentes de principios robustos y enmarcadas dentro de un clima signado por la vulnerabilidad de aquello arbitrariamente postulado. No hace falta aclarar que este preludio sobre el tema del yo nos revela la obvia preeminencia de la necesidad de echar luz en derredor de la primera pregunta que nos asalta ante su consideración: ¿qué es el yo? He aquí una inquietud que no puede ser postergada, pues es imposible avanzar en el análisis acerca de dicho objeto si previamente no se da una expeditiva solución a tal encuesta. Pero es exactamente en este momento cuando la solidez de las doctrinas amigas de la temática del yo exhiben sus máximas dificultades al denunciar la debilidad yacente en el fondo de sus razonamientos, porque hoy ya no es una incógnita que tales doctrinas no han logrado conciliar o armonizar sus elucubraciones con la postulación de un objeto del intelecto filosofante cuyas condiciones como objeto del entendimiento están muy lejos de sustentarse en evidencias indesmentibles que garanticen su constitución como sujeto del saber filosófico. - Fuente
- Sapientia. 1987, 42 (165-166)
- Materia
-
FILOSOFIA MODERNA
INTERPRETACION FILOSOFICA
YO
ONTOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13532
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_613941e8ddd4295d8e66032bb7c486e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13532 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El fracaso ontológico del yo trascendentalSacchi, Mario EnriqueFILOSOFIA MODERNAINTERPRETACION FILOSOFICAYOONTOLOGIAFil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; ArgentinaResumen: 1. La modernidad de la temática del yo El pensamiento moderno ha incorporado a su tratamiento un tema de peculiares características que se hallaba del todo ausente en la especulación científica tradicional: el yo. Igual a lo ocurrido en muchos otros aspectos concernientes a la evolución del pensamiento de nuestra época, esta incorporación se expandió con notoria, complacencia por parte de numerosos autores que rápidamente la hicieron suya sin preocuparse mayormente en dar cuenta de los fundamentos sobre los cuales apoyaron sus simpatías hacia este asunto tan novedoso como complejo. En efecto: frente al lógico interrogante que surge cuando se plantea el problema de precisar qué es el yo, las teorías que lo han puesto en circulación en la lexicografía filosófica comienzan a mostrar el sentido constantemente conflictivo de sus enunciados, y así la proposición de la temática del yo nace con todas las manifestaciones propias de las nociones oscuras, carentes de principios robustos y enmarcadas dentro de un clima signado por la vulnerabilidad de aquello arbitrariamente postulado. No hace falta aclarar que este preludio sobre el tema del yo nos revela la obvia preeminencia de la necesidad de echar luz en derredor de la primera pregunta que nos asalta ante su consideración: ¿qué es el yo? He aquí una inquietud que no puede ser postergada, pues es imposible avanzar en el análisis acerca de dicho objeto si previamente no se da una expeditiva solución a tal encuesta. Pero es exactamente en este momento cuando la solidez de las doctrinas amigas de la temática del yo exhiben sus máximas dificultades al denunciar la debilidad yacente en el fondo de sus razonamientos, porque hoy ya no es una incógnita que tales doctrinas no han logrado conciliar o armonizar sus elucubraciones con la postulación de un objeto del intelecto filosofante cuyas condiciones como objeto del entendimiento están muy lejos de sustentarse en evidencias indesmentibles que garanticen su constitución como sujeto del saber filosófico.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1987info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135320036-4703Sacchi, M. E. El fracaso ontológico del yo trascendental [en línea]. Sapientia. 1987, 42 (165-166). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13532Sapientia. 1987, 42 (165-166)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13532instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.622Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El fracaso ontológico del yo trascendental |
title |
El fracaso ontológico del yo trascendental |
spellingShingle |
El fracaso ontológico del yo trascendental Sacchi, Mario Enrique FILOSOFIA MODERNA INTERPRETACION FILOSOFICA YO ONTOLOGIA |
title_short |
El fracaso ontológico del yo trascendental |
title_full |
El fracaso ontológico del yo trascendental |
title_fullStr |
El fracaso ontológico del yo trascendental |
title_full_unstemmed |
El fracaso ontológico del yo trascendental |
title_sort |
El fracaso ontológico del yo trascendental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sacchi, Mario Enrique |
author |
Sacchi, Mario Enrique |
author_facet |
Sacchi, Mario Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA MODERNA INTERPRETACION FILOSOFICA YO ONTOLOGIA |
topic |
FILOSOFIA MODERNA INTERPRETACION FILOSOFICA YO ONTOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina Resumen: 1. La modernidad de la temática del yo El pensamiento moderno ha incorporado a su tratamiento un tema de peculiares características que se hallaba del todo ausente en la especulación científica tradicional: el yo. Igual a lo ocurrido en muchos otros aspectos concernientes a la evolución del pensamiento de nuestra época, esta incorporación se expandió con notoria, complacencia por parte de numerosos autores que rápidamente la hicieron suya sin preocuparse mayormente en dar cuenta de los fundamentos sobre los cuales apoyaron sus simpatías hacia este asunto tan novedoso como complejo. En efecto: frente al lógico interrogante que surge cuando se plantea el problema de precisar qué es el yo, las teorías que lo han puesto en circulación en la lexicografía filosófica comienzan a mostrar el sentido constantemente conflictivo de sus enunciados, y así la proposición de la temática del yo nace con todas las manifestaciones propias de las nociones oscuras, carentes de principios robustos y enmarcadas dentro de un clima signado por la vulnerabilidad de aquello arbitrariamente postulado. No hace falta aclarar que este preludio sobre el tema del yo nos revela la obvia preeminencia de la necesidad de echar luz en derredor de la primera pregunta que nos asalta ante su consideración: ¿qué es el yo? He aquí una inquietud que no puede ser postergada, pues es imposible avanzar en el análisis acerca de dicho objeto si previamente no se da una expeditiva solución a tal encuesta. Pero es exactamente en este momento cuando la solidez de las doctrinas amigas de la temática del yo exhiben sus máximas dificultades al denunciar la debilidad yacente en el fondo de sus razonamientos, porque hoy ya no es una incógnita que tales doctrinas no han logrado conciliar o armonizar sus elucubraciones con la postulación de un objeto del intelecto filosofante cuyas condiciones como objeto del entendimiento están muy lejos de sustentarse en evidencias indesmentibles que garanticen su constitución como sujeto del saber filosófico. |
description |
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina |
publishDate |
1987 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1987 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13532 0036-4703 Sacchi, M. E. El fracaso ontológico del yo trascendental [en línea]. Sapientia. 1987, 42 (165-166). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13532 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13532 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Sacchi, M. E. El fracaso ontológico del yo trascendental [en línea]. Sapientia. 1987, 42 (165-166). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13532 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1987, 42 (165-166) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638360703074304 |
score |
13.070432 |