Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro

Autores
Novoa, Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Novoa, Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Novoa, Laura. Universidad Nacional de las Artes; Argentina
Resumen: En 1960 bajo el lema “Argentina en el mundo y en el espacio” el país se preparaba para celebrar los 150 años de la Revolución de Mayo durante la presidencia de Arturo Frondizi. El Gobierno, junto a las élites modernizadoras, decidió realizar una gran exposición en la ciudad de Buenos Aires (siguiendo el modelo de las grandes Exposiciones Universales de la segunda mitad del siglo XIX) con el fin de la “celebración de vida moderna” en la refundación del país. En un pabellón especialmente diseñado para la exposición, bajo los auspicios de la empresa de petróleo Shell, se presentó el poema audiovisual “El camino” encargado a Leda Valladares. Fue el evento sonoro más relevante de la celebración y se trató, probablemente, del primer espectáculo multimedia destinado al público general que se hizo en el continente. Valladares diseñó una expresión sonora para la nación pujante y tecnológicamente avanzada que se pretendía proyectar en ese momento. Resulta interesante que, a pesar de haber convocado a esta artista e investigadora del folklor argentino, la expresión sonora elegida para representar un acontecimiento simbólico como la refundación de la patria -en el contexto de modernización- está alejada de cualquier representación musical tradicional. Por el contrario, el material está compuesto de sonidos mediados tecnológicamente, producto de un viraje de los conceptos tradicionales de lo que se entendía como música. El sonido, emancipado de estructuras musicales, fue uno de los elementos que ayudaron a procesar los cambios y transformaciones vertiginosas de la modernización: arte, ciencia, industria y tecnología se convocaron en diversos proyectos con el propósito de fundar una nueva matriz cultural.
Abstract: In 1960 under the motto “Argentina in the world and in space” the country was preparing to celebrate 150 years of the May Revolution during the presidency of Arturo Frondizi. The Government, together with the modernizing elites, decided to hold a large exhibition in the city of Buenos Aires (following the model of the great Universal Exhibitions of the second half of the 19th century) with the aim of the “celebration of modern life” in the refounding the country. In a pavilion specially designed for the exhibition, under the auspices of the Shell oil company, the audiovisual poem “El camino” commissioned from Leda Valladares was presented. It was the most relevant sound event of the celebration and it was probably the first multimedia show for the general public that was made on the continent.Valladares designed a sound expression for the thriving and technologically advanced nation that was intended to be projected at that time. It is interesting that, despite having summoned this artist and researcher of Argentine folklore, the sound expression chosen to represent a symbolic event such as the re-founding of the homeland -in the context of modernization- is far from any traditional musical representation. On the contrary, the material is composed of technologically mediated sounds, the product of a shift from the traditional concepts of what was understood as music. Sound, emancipated from musical structures, was one of the elements that helped process the dizzying changes and transformations of modernization: art, science, industry and technology were convened in various projects with the purpose of founding a new cultural matrix.
Fuente
Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año 34, Vol.34, No.1, 2020
Materia
Valladares, Leda, 1919-2012
REVOLUCION DE MAYO
ESPECTACULOS
MULTIMEDIA
SONIDO
PRODUCCION MUSICAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11193

id RIUCA_5dbc395cb828f4dea5b2d6cce4fb8385
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11193
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuroEncounter between tradition and experimentation: Leda Valladares and sound design for a nation of the futureNovoa, LauraValladares, Leda, 1919-2012REVOLUCION DE MAYOESPECTACULOSMULTIMEDIASONIDOPRODUCCION MUSICALFil: Novoa, Laura. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Novoa, Laura. Universidad Nacional de las Artes; ArgentinaResumen: En 1960 bajo el lema “Argentina en el mundo y en el espacio” el país se preparaba para celebrar los 150 años de la Revolución de Mayo durante la presidencia de Arturo Frondizi. El Gobierno, junto a las élites modernizadoras, decidió realizar una gran exposición en la ciudad de Buenos Aires (siguiendo el modelo de las grandes Exposiciones Universales de la segunda mitad del siglo XIX) con el fin de la “celebración de vida moderna” en la refundación del país. En un pabellón especialmente diseñado para la exposición, bajo los auspicios de la empresa de petróleo Shell, se presentó el poema audiovisual “El camino” encargado a Leda Valladares. Fue el evento sonoro más relevante de la celebración y se trató, probablemente, del primer espectáculo multimedia destinado al público general que se hizo en el continente. Valladares diseñó una expresión sonora para la nación pujante y tecnológicamente avanzada que se pretendía proyectar en ese momento. Resulta interesante que, a pesar de haber convocado a esta artista e investigadora del folklor argentino, la expresión sonora elegida para representar un acontecimiento simbólico como la refundación de la patria -en el contexto de modernización- está alejada de cualquier representación musical tradicional. Por el contrario, el material está compuesto de sonidos mediados tecnológicamente, producto de un viraje de los conceptos tradicionales de lo que se entendía como música. El sonido, emancipado de estructuras musicales, fue uno de los elementos que ayudaron a procesar los cambios y transformaciones vertiginosas de la modernización: arte, ciencia, industria y tecnología se convocaron en diversos proyectos con el propósito de fundar una nueva matriz cultural.Abstract: In 1960 under the motto “Argentina in the world and in space” the country was preparing to celebrate 150 years of the May Revolution during the presidency of Arturo Frondizi. The Government, together with the modernizing elites, decided to hold a large exhibition in the city of Buenos Aires (following the model of the great Universal Exhibitions of the second half of the 19th century) with the aim of the “celebration of modern life” in the refounding the country. In a pavilion specially designed for the exhibition, under the auspices of the Shell oil company, the audiovisual poem “El camino” commissioned from Leda Valladares was presented. It was the most relevant sound event of the celebration and it was probably the first multimedia show for the general public that was made on the continent.Valladares designed a sound expression for the thriving and technologically advanced nation that was intended to be projected at that time. It is interesting that, despite having summoned this artist and researcher of Argentine folklore, the sound expression chosen to represent a symbolic event such as the re-founding of the homeland -in the context of modernization- is far from any traditional musical representation. On the contrary, the material is composed of technologically mediated sounds, the product of a shift from the traditional concepts of what was understood as music. Sound, emancipated from musical structures, was one of the elements that helped process the dizzying changes and transformations of modernization: art, science, industry and technology were convened in various projects with the purpose of founding a new cultural matrix.Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/111932683-7145Novoa, L. Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. 2020, 34 (1). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11193Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año 34, Vol.34, No.1, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:41Zoai:ucacris:123456789/11193instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:41.327Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro
Encounter between tradition and experimentation: Leda Valladares and sound design for a nation of the future
title Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro
spellingShingle Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro
Novoa, Laura
Valladares, Leda, 1919-2012
REVOLUCION DE MAYO
ESPECTACULOS
MULTIMEDIA
SONIDO
PRODUCCION MUSICAL
title_short Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro
title_full Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro
title_fullStr Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro
title_full_unstemmed Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro
title_sort Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Novoa, Laura
author Novoa, Laura
author_facet Novoa, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Valladares, Leda, 1919-2012
REVOLUCION DE MAYO
ESPECTACULOS
MULTIMEDIA
SONIDO
PRODUCCION MUSICAL
topic Valladares, Leda, 1919-2012
REVOLUCION DE MAYO
ESPECTACULOS
MULTIMEDIA
SONIDO
PRODUCCION MUSICAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Novoa, Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Novoa, Laura. Universidad Nacional de las Artes; Argentina
Resumen: En 1960 bajo el lema “Argentina en el mundo y en el espacio” el país se preparaba para celebrar los 150 años de la Revolución de Mayo durante la presidencia de Arturo Frondizi. El Gobierno, junto a las élites modernizadoras, decidió realizar una gran exposición en la ciudad de Buenos Aires (siguiendo el modelo de las grandes Exposiciones Universales de la segunda mitad del siglo XIX) con el fin de la “celebración de vida moderna” en la refundación del país. En un pabellón especialmente diseñado para la exposición, bajo los auspicios de la empresa de petróleo Shell, se presentó el poema audiovisual “El camino” encargado a Leda Valladares. Fue el evento sonoro más relevante de la celebración y se trató, probablemente, del primer espectáculo multimedia destinado al público general que se hizo en el continente. Valladares diseñó una expresión sonora para la nación pujante y tecnológicamente avanzada que se pretendía proyectar en ese momento. Resulta interesante que, a pesar de haber convocado a esta artista e investigadora del folklor argentino, la expresión sonora elegida para representar un acontecimiento simbólico como la refundación de la patria -en el contexto de modernización- está alejada de cualquier representación musical tradicional. Por el contrario, el material está compuesto de sonidos mediados tecnológicamente, producto de un viraje de los conceptos tradicionales de lo que se entendía como música. El sonido, emancipado de estructuras musicales, fue uno de los elementos que ayudaron a procesar los cambios y transformaciones vertiginosas de la modernización: arte, ciencia, industria y tecnología se convocaron en diversos proyectos con el propósito de fundar una nueva matriz cultural.
Abstract: In 1960 under the motto “Argentina in the world and in space” the country was preparing to celebrate 150 years of the May Revolution during the presidency of Arturo Frondizi. The Government, together with the modernizing elites, decided to hold a large exhibition in the city of Buenos Aires (following the model of the great Universal Exhibitions of the second half of the 19th century) with the aim of the “celebration of modern life” in the refounding the country. In a pavilion specially designed for the exhibition, under the auspices of the Shell oil company, the audiovisual poem “El camino” commissioned from Leda Valladares was presented. It was the most relevant sound event of the celebration and it was probably the first multimedia show for the general public that was made on the continent.Valladares designed a sound expression for the thriving and technologically advanced nation that was intended to be projected at that time. It is interesting that, despite having summoned this artist and researcher of Argentine folklore, the sound expression chosen to represent a symbolic event such as the re-founding of the homeland -in the context of modernization- is far from any traditional musical representation. On the contrary, the material is composed of technologically mediated sounds, the product of a shift from the traditional concepts of what was understood as music. Sound, emancipated from musical structures, was one of the elements that helped process the dizzying changes and transformations of modernization: art, science, industry and technology were convened in various projects with the purpose of founding a new cultural matrix.
description Fil: Novoa, Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11193
2683-7145
Novoa, L. Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. 2020, 34 (1). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11193
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11193
identifier_str_mv 2683-7145
Novoa, L. Encuentro entre la tradición y la experimentación: Leda Valladares y el diseño sonoro para una nación del futuro [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. 2020, 34 (1). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Siglo XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año 34, Vol.34, No.1, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354421055488
score 13.22299