Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión

Autores
Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Introducción: ¿Qué puede ofrecer la estética teológica a la recomposición de la comunión? Esa es la cuestión a la que estamos intentando dar respuesta en este panel con el que concluyen tres días de intenso intercambio. Algunas breves precisiones semánticas. La estética teológica, que hace cincuenta años inauguraba Hans Urs von Balthasar como disciplina, no considera al arte y la literatura como punto de partida de su reflexión. Su objeto es la gloria de la figura de Dios que se manifiesta en la historia, de modo libre y vivo, sin mediación de conceptos, en textos y estilos diversos. En efecto, se trata del kabod o gloria divina, vale decir, de las entrañas de Dios manifestándose en la transparencia del misterio que acontece en la forma sensible del texto y estilo históricos. La gloria acontece justamente allí donde el contenido abisal del Amor irrumpe en la “apariencia real” del Necio humillado de la cruz: la kénosis como vaciamiento en el que se hace patente el amor. Y, sin embargo, por ser analogados de la belleza originaria y de la gloria divina y en virtud de su propio logos simbólico y metafórico común al lenguaje bíblico, Balthasar vio en la literatura y las artes una instancia de renovación profunda para la teología. Hoy nos encontramos en un segundo círculo de recepción de la estética teológica al cual se suman nuevos temas, voces y contextos. En este marco, nuestra propuesta es pensar la hospitalidad en clave estético teológica, manteniendo el horizonte del diálogo interdisciplinario entre literatura y teología, pero tomando distancia del contexto de la visión moderna del otro, para situarnos en el horizonte de la alteridad posmoderna. Así buscamos aventuramos más allá de la dimensión ética para abrir la hospitalidad hacia la dimensión estético teológica de raíz trinitaria, lo cual realizaremos a partir del texto literario. La elección por la poesía de Christophe Lebreton (1950-1996) responde a una doble motivación: por un lado, porque fue la lectura de sus escritos la que dio origen al amor como tema del congreso, y por otro, porque en pocos días se cumplirán veinte años de su martirio en Argelia lo cual otorga un carácter de evidencia incontestable a su palabra. Desarrollaremos el tema en tres partes. Primero, consideraremos la hospitalidad como figura en el dinamismo fenomenológico de la estética teológica, a saber, la gratuidad y el justo afinamiento como expresión de la concordancia absoluta entre fondo y forma. Segundo, abordaremos la hospitalidad como texto carnal en el dinamismo de la expressio-impressio, a fin de mostrar el modo cómo la perspectiva estética amplía el horizonte de la vulnerabilidad abarcando a ambos términos de la relación. En tercer lugar, presentaremos la hospitalidad como estilo relacional de comunión a partir de la proposición de la nupcialidad como categoría central de una estética teológica para el hombre sediento de la intimidad del amor.
Fuente
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
Materia
ESTETICA TEOLOGICA
HOSPITALIDAD
DIOS
LITERATURA
TEOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/4301

id RIUCA_576c8633f9e91aa546afcc5ba75d7f7c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/4301
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comuniónAvenatti de Palumbo, Cecilia InésESTETICA TEOLOGICAHOSPITALIDADDIOSLITERATURATEOLOGIAFil: Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaIntroducción: ¿Qué puede ofrecer la estética teológica a la recomposición de la comunión? Esa es la cuestión a la que estamos intentando dar respuesta en este panel con el que concluyen tres días de intenso intercambio. Algunas breves precisiones semánticas. La estética teológica, que hace cincuenta años inauguraba Hans Urs von Balthasar como disciplina, no considera al arte y la literatura como punto de partida de su reflexión. Su objeto es la gloria de la figura de Dios que se manifiesta en la historia, de modo libre y vivo, sin mediación de conceptos, en textos y estilos diversos. En efecto, se trata del kabod o gloria divina, vale decir, de las entrañas de Dios manifestándose en la transparencia del misterio que acontece en la forma sensible del texto y estilo históricos. La gloria acontece justamente allí donde el contenido abisal del Amor irrumpe en la “apariencia real” del Necio humillado de la cruz: la kénosis como vaciamiento en el que se hace patente el amor. Y, sin embargo, por ser analogados de la belleza originaria y de la gloria divina y en virtud de su propio logos simbólico y metafórico común al lenguaje bíblico, Balthasar vio en la literatura y las artes una instancia de renovación profunda para la teología. Hoy nos encontramos en un segundo círculo de recepción de la estética teológica al cual se suman nuevos temas, voces y contextos. En este marco, nuestra propuesta es pensar la hospitalidad en clave estético teológica, manteniendo el horizonte del diálogo interdisciplinario entre literatura y teología, pero tomando distancia del contexto de la visión moderna del otro, para situarnos en el horizonte de la alteridad posmoderna. Así buscamos aventuramos más allá de la dimensión ética para abrir la hospitalidad hacia la dimensión estético teológica de raíz trinitaria, lo cual realizaremos a partir del texto literario. La elección por la poesía de Christophe Lebreton (1950-1996) responde a una doble motivación: por un lado, porque fue la lectura de sus escritos la que dio origen al amor como tema del congreso, y por otro, porque en pocos días se cumplirán veinte años de su martirio en Argelia lo cual otorga un carácter de evidencia incontestable a su palabra. Desarrollaremos el tema en tres partes. Primero, consideraremos la hospitalidad como figura en el dinamismo fenomenológico de la estética teológica, a saber, la gratuidad y el justo afinamiento como expresión de la concordancia absoluta entre fondo y forma. Segundo, abordaremos la hospitalidad como texto carnal en el dinamismo de la expressio-impressio, a fin de mostrar el modo cómo la perspectiva estética amplía el horizonte de la vulnerabilidad abarcando a ambos términos de la relación. En tercer lugar, presentaremos la hospitalidad como estilo relacional de comunión a partir de la proposición de la nupcialidad como categoría central de una estética teológica para el hombre sediento de la intimidad del amor.Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4301Avenatti de Palumbo, Cecilia I. “Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4301Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:51Zoai:ucacris:123456789/4301instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:51.86Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión
title Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión
spellingShingle Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión
Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés
ESTETICA TEOLOGICA
HOSPITALIDAD
DIOS
LITERATURA
TEOLOGIA
title_short Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión
title_full Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión
title_fullStr Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión
title_full_unstemmed Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión
title_sort Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión
dc.creator.none.fl_str_mv Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés
author Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés
author_facet Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE
dc.subject.none.fl_str_mv ESTETICA TEOLOGICA
HOSPITALIDAD
DIOS
LITERATURA
TEOLOGIA
topic ESTETICA TEOLOGICA
HOSPITALIDAD
DIOS
LITERATURA
TEOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Introducción: ¿Qué puede ofrecer la estética teológica a la recomposición de la comunión? Esa es la cuestión a la que estamos intentando dar respuesta en este panel con el que concluyen tres días de intenso intercambio. Algunas breves precisiones semánticas. La estética teológica, que hace cincuenta años inauguraba Hans Urs von Balthasar como disciplina, no considera al arte y la literatura como punto de partida de su reflexión. Su objeto es la gloria de la figura de Dios que se manifiesta en la historia, de modo libre y vivo, sin mediación de conceptos, en textos y estilos diversos. En efecto, se trata del kabod o gloria divina, vale decir, de las entrañas de Dios manifestándose en la transparencia del misterio que acontece en la forma sensible del texto y estilo históricos. La gloria acontece justamente allí donde el contenido abisal del Amor irrumpe en la “apariencia real” del Necio humillado de la cruz: la kénosis como vaciamiento en el que se hace patente el amor. Y, sin embargo, por ser analogados de la belleza originaria y de la gloria divina y en virtud de su propio logos simbólico y metafórico común al lenguaje bíblico, Balthasar vio en la literatura y las artes una instancia de renovación profunda para la teología. Hoy nos encontramos en un segundo círculo de recepción de la estética teológica al cual se suman nuevos temas, voces y contextos. En este marco, nuestra propuesta es pensar la hospitalidad en clave estético teológica, manteniendo el horizonte del diálogo interdisciplinario entre literatura y teología, pero tomando distancia del contexto de la visión moderna del otro, para situarnos en el horizonte de la alteridad posmoderna. Así buscamos aventuramos más allá de la dimensión ética para abrir la hospitalidad hacia la dimensión estético teológica de raíz trinitaria, lo cual realizaremos a partir del texto literario. La elección por la poesía de Christophe Lebreton (1950-1996) responde a una doble motivación: por un lado, porque fue la lectura de sus escritos la que dio origen al amor como tema del congreso, y por otro, porque en pocos días se cumplirán veinte años de su martirio en Argelia lo cual otorga un carácter de evidencia incontestable a su palabra. Desarrollaremos el tema en tres partes. Primero, consideraremos la hospitalidad como figura en el dinamismo fenomenológico de la estética teológica, a saber, la gratuidad y el justo afinamiento como expresión de la concordancia absoluta entre fondo y forma. Segundo, abordaremos la hospitalidad como texto carnal en el dinamismo de la expressio-impressio, a fin de mostrar el modo cómo la perspectiva estética amplía el horizonte de la vulnerabilidad abarcando a ambos términos de la relación. En tercer lugar, presentaremos la hospitalidad como estilo relacional de comunión a partir de la proposición de la nupcialidad como categoría central de una estética teológica para el hombre sediento de la intimidad del amor.
description Fil: Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4301
Avenatti de Palumbo, Cecilia I. “Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4301
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4301
identifier_str_mv Avenatti de Palumbo, Cecilia I. “Hay que partir : la hospitalidad como figura y texto de un estilo estético teológico abierto a la comunión” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638336410714112
score 13.13397