Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad
- Autores
- Legarre, Santiago
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictada en el caso “Ponzetti de Balbín” (1984) está compuesta de tres votos que concurren en el resultado de confirmar el fallo de la instancia anterior. Si la decisión de nuestra Corte hubiera sido dictada por la Suprema Corte de los Estados Unidos, se la habría considerado una sentencia sin mayoría, pero susceptible de lo que allá se llama “el análisis Marks”. Este análisis permite, en casos de este tipo, intentar la reconstrucción de una mayoría a partir de los fundamentos de los diversos votos concurrentes. Se los pone uno al lado del otro, como quien dice, y se busca el común denominador entre los distintos votos concurrentes; si se lo encuentra, entonces eso que tienen en común es considerado, ficción mediante, el voto mayoritario –o sea, un mismo documento firmado por una mayoría de jueces– (“ficción mediante”, porque en la realidad no hay tal documento sino varios “documentos concurrentes”; pero se considera “voto mayoritario” a este criterio mayoritario reconstruido). En realidad, “el análisis Marks” es una especie de “derivación por conclusión” de una regla de sentido común. Para reconstruir un criterio mayoritario, en ausencia de un voto mayoritario, se corta por lo más fino y se deja afuera todo aquello en lo cual no estuvo de acuerdo una mayoría. Por eso puede aplicarse un criterio semejante también en la Argentina y de hecho se lo aplica, intuitivamente, cada vez que abogados y jueces queremos superar el berenjenal que significan muchas sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en las cuales, en lugar de una mayoría, se encuentra una multiplicidad de votos concurrentes: a veces hasta recortamos los votos en papel y los ponemos uno al lado del otro para comparar y ver qué hay en común. - Fuente
- El Derecho. Edición Especial. "Ponzetti de Balbín": 40 años después. 2024
- Materia
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO A LA INTIMIDAD
PRIVACIDAD
LIBERTAD DE PRENSA
DAÑOS Y PERJUICIOS
TERMINOLOGIA
CONCEPTUALIZACION
Balbín, Ricardo, 1904-1981 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/20211
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_4b9e5dda5b50680212ead92138e26334 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/20211 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidadLegarre, SantiagoDERECHO CONSTITUCIONALDERECHO A LA INTIMIDADPRIVACIDADLIBERTAD DE PRENSADAÑOS Y PERJUICIOSTERMINOLOGIACONCEPTUALIZACIONBalbín, Ricardo, 1904-1981Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLa sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictada en el caso “Ponzetti de Balbín” (1984) está compuesta de tres votos que concurren en el resultado de confirmar el fallo de la instancia anterior. Si la decisión de nuestra Corte hubiera sido dictada por la Suprema Corte de los Estados Unidos, se la habría considerado una sentencia sin mayoría, pero susceptible de lo que allá se llama “el análisis Marks”. Este análisis permite, en casos de este tipo, intentar la reconstrucción de una mayoría a partir de los fundamentos de los diversos votos concurrentes. Se los pone uno al lado del otro, como quien dice, y se busca el común denominador entre los distintos votos concurrentes; si se lo encuentra, entonces eso que tienen en común es considerado, ficción mediante, el voto mayoritario –o sea, un mismo documento firmado por una mayoría de jueces– (“ficción mediante”, porque en la realidad no hay tal documento sino varios “documentos concurrentes”; pero se considera “voto mayoritario” a este criterio mayoritario reconstruido). En realidad, “el análisis Marks” es una especie de “derivación por conclusión” de una regla de sentido común. Para reconstruir un criterio mayoritario, en ausencia de un voto mayoritario, se corta por lo más fino y se deja afuera todo aquello en lo cual no estuvo de acuerdo una mayoría. Por eso puede aplicarse un criterio semejante también en la Argentina y de hecho se lo aplica, intuitivamente, cada vez que abogados y jueces queremos superar el berenjenal que significan muchas sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en las cuales, en lugar de una mayoría, se encuentra una multiplicidad de votos concurrentes: a veces hasta recortamos los votos en papel y los ponemos uno al lado del otro para comparar y ver qué hay en común.El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20211ED-V-CMXLVII-377El Derecho. Edición Especial. "Ponzetti de Balbín": 40 años después. 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:53Zoai:ucacris:123456789/20211instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:53.835Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad |
| title |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad |
| spellingShingle |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad Legarre, Santiago DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO A LA INTIMIDAD PRIVACIDAD LIBERTAD DE PRENSA DAÑOS Y PERJUICIOS TERMINOLOGIA CONCEPTUALIZACION Balbín, Ricardo, 1904-1981 |
| title_short |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad |
| title_full |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad |
| title_fullStr |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad |
| title_full_unstemmed |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad |
| title_sort |
Diferencias terminológicas y conceptuales en materia de privacidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Legarre, Santiago |
| author |
Legarre, Santiago |
| author_facet |
Legarre, Santiago |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO A LA INTIMIDAD PRIVACIDAD LIBERTAD DE PRENSA DAÑOS Y PERJUICIOS TERMINOLOGIA CONCEPTUALIZACION Balbín, Ricardo, 1904-1981 |
| topic |
DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO A LA INTIMIDAD PRIVACIDAD LIBERTAD DE PRENSA DAÑOS Y PERJUICIOS TERMINOLOGIA CONCEPTUALIZACION Balbín, Ricardo, 1904-1981 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina La sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictada en el caso “Ponzetti de Balbín” (1984) está compuesta de tres votos que concurren en el resultado de confirmar el fallo de la instancia anterior. Si la decisión de nuestra Corte hubiera sido dictada por la Suprema Corte de los Estados Unidos, se la habría considerado una sentencia sin mayoría, pero susceptible de lo que allá se llama “el análisis Marks”. Este análisis permite, en casos de este tipo, intentar la reconstrucción de una mayoría a partir de los fundamentos de los diversos votos concurrentes. Se los pone uno al lado del otro, como quien dice, y se busca el común denominador entre los distintos votos concurrentes; si se lo encuentra, entonces eso que tienen en común es considerado, ficción mediante, el voto mayoritario –o sea, un mismo documento firmado por una mayoría de jueces– (“ficción mediante”, porque en la realidad no hay tal documento sino varios “documentos concurrentes”; pero se considera “voto mayoritario” a este criterio mayoritario reconstruido). En realidad, “el análisis Marks” es una especie de “derivación por conclusión” de una regla de sentido común. Para reconstruir un criterio mayoritario, en ausencia de un voto mayoritario, se corta por lo más fino y se deja afuera todo aquello en lo cual no estuvo de acuerdo una mayoría. Por eso puede aplicarse un criterio semejante también en la Argentina y de hecho se lo aplica, intuitivamente, cada vez que abogados y jueces queremos superar el berenjenal que significan muchas sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en las cuales, en lugar de una mayoría, se encuentra una multiplicidad de votos concurrentes: a veces hasta recortamos los votos en papel y los ponemos uno al lado del otro para comparar y ver qué hay en común. |
| description |
Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20211 ED-V-CMXLVII-377 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20211 |
| identifier_str_mv |
ED-V-CMXLVII-377 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
| publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
| dc.source.none.fl_str_mv |
El Derecho. Edición Especial. "Ponzetti de Balbín": 40 años después. 2024 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1848683875786555392 |
| score |
13.25334 |