Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe

Autores
Burgos Aguilar, José Vladimir; Lisowska Navarro, Malgorzata; Becerra Márquez, Claudia Virginia; Didier Carrasco, Evelyn; Lago, María Soledad; Grajales, Sonia María Valencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Burgos Aguilar, José Vladimir. Tecnológico de Monterrey. Sistema de Biblioteas; México
Fil: Lisowska Navarro, Malgorzata. Universidad del Rosario
Fil: Becerra Márquez, Claudia Virginia. Universidad del Rosario. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; Colombia
Fil: Didier Carrasco, Evelyn. Pontificia Universidad Católica de Chile. Biblioteca; Chile
Fil: Lago, María Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Sistema de Bibliotecas; Argentina
Fil: Grajales, Sonia María Valencia. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca; Colombia
Este informe, denominado Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe, del año 2024, examina la situación actual de las bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe en relación con las principales tendencias internacionales. En él se exploran las tendencias de innovación educativa y transformación en bibliotecas académicas en la región, brindando una revisión y un análisis de los cambios ocurridos en los últimos cinco años en el sector. Su objetivo es orientar a los líderes bibliotecarios en sus procesos de evolución y transformación institucional, así como promover el intercambio de experiencias yaprendizaje colectivo. El estudio se desarrolló en cuatro fases, integrando un análisis documental, una encuesta realizada a 222 bibliotecas de 22 países, una selección de 33 buenas prácticas/innovaciones representativas de 19 instituciones de educación superior (IES) y, finalmente, las conclusiones estratégicas y recomendaciones. Los hallazgos muestran que más del 80 % de las IES han creado programas en áreas emergentes y flexibles en respuesta a la educación digital; sin embargo, solo una minoría de bibliotecas participa activamente en su diseño. En términos de analítica de aprendizaje, el 54 % de las universidades encuestadas utilizan esta herramienta; no obstante, solo un 27,5 % de las bibliotecas contribuye en la gestión de indicadores de éxito estudiantil. Se destaca una significativa participación del 73,9 % de las bibliotecas en iniciativas de inclusión, diversidad y en programas de desarrollo de habilidades interpersonales. Adicionalmente, se observa un rol líder en la promoción de políticas de ciencia abierta, aunque con un incipiente interés en negociaciones de acuerdos transformativos. Por otra parte, el uso de tecnologías avanzadas como blockchain, inteligencia artificial o realidades extendidas es limitado. La mayoría de las bibliotecas indica no tener interés en implementarlas a corto plazo, pero un 60,8 % está involucrado en la adopción de innovaciones educativas. Las bibliotecas también muestran un enfoque en optimizar presupuestos a través de compras consorciadas, aunque más de la mitad de los encuestados reportan recortes presupuestarios importantes. La gestión diaria limita el tiempo disponible de los líderes para la implementación de estrategias de cambio, lo que se suma a una desconexión entre la percepción de valor de la biblioteca y su impacto en la estrategia institucional. Las principales barreras para el cambio en las bibliotecas académicas incluyen recursos financieros limitados (67,1 %), resistencia al cambio (46,4 %), falta de habilidades (46,4 %) y perfiles profesionales desactualizados (46,4 %). La falta de financiamiento restringe la capacidad de implementar innovaciones y afecta la contratación de personal especializado. El estancamiento en los perfiles profesionales limita el rol activo de las bibliotecas en la innovación educativa, y la carencia de habilidades en áreas tecnológicas y de análisis impide una adaptación efectiva a las necesidades académicas. Para responder a los desafíos del entorno, se recomienda a las bibliotecas académicas alinear su propuesta de valor con los objetivos estratégicos institucionales, fortalecer su rol en los procesos de enseñanza e investigación y seguir liderando acciones en ciencia abierta. Transformar las estructuras tradicionales en equipos multidisciplinarios e innovadores, así como enfocar sus esfuerzos en mejorar el éxito académico mediante programas y recursos específicos, serán estrategias clave para su impacto. Además, es crucial establecer comunidades de aprendizaje y espacios para compartir buenas prácticas en la región. El informe proporciona una visión clara de las tendencias y brechas en bibliotecas académicas en la región, orientando a los líderes en su adaptación a cambios rápidos en el entorno educativo y tecnológico. Para finalizar, se propone continuar este estudio actualizando la información cada dos años y extendiendo una invitación para ampliar los niveles de participación en las posteriores ediciones, acompañado de un seguimiento a la evolución y los cambios más relevantes en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe.
Fuente
Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe. 2024
Materia
BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
INNOVACION
TRANSFORMACION DIGITAL
CIENCIA ABIERTA
BIBLIOTECAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19169

id RIUCA_366bf6e38eb1712ce51baa9b878ce070
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19169
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el CaribeBurgos Aguilar, José VladimirLisowska Navarro, MalgorzataBecerra Márquez, Claudia VirginiaDidier Carrasco, EvelynLago, María SoledadGrajales, Sonia María ValenciaBIBLIOTECAS UNIVERSITARIASINNOVACIONTRANSFORMACION DIGITALCIENCIA ABIERTABIBLIOTECASFil: Burgos Aguilar, José Vladimir. Tecnológico de Monterrey. Sistema de Biblioteas; MéxicoFil: Lisowska Navarro, Malgorzata. Universidad del RosarioFil: Becerra Márquez, Claudia Virginia. Universidad del Rosario. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; ColombiaFil: Didier Carrasco, Evelyn. Pontificia Universidad Católica de Chile. Biblioteca; ChileFil: Lago, María Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Sistema de Bibliotecas; ArgentinaFil: Grajales, Sonia María Valencia. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca; ColombiaEste informe, denominado Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe, del año 2024, examina la situación actual de las bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe en relación con las principales tendencias internacionales. En él se exploran las tendencias de innovación educativa y transformación en bibliotecas académicas en la región, brindando una revisión y un análisis de los cambios ocurridos en los últimos cinco años en el sector. Su objetivo es orientar a los líderes bibliotecarios en sus procesos de evolución y transformación institucional, así como promover el intercambio de experiencias yaprendizaje colectivo. El estudio se desarrolló en cuatro fases, integrando un análisis documental, una encuesta realizada a 222 bibliotecas de 22 países, una selección de 33 buenas prácticas/innovaciones representativas de 19 instituciones de educación superior (IES) y, finalmente, las conclusiones estratégicas y recomendaciones. Los hallazgos muestran que más del 80 % de las IES han creado programas en áreas emergentes y flexibles en respuesta a la educación digital; sin embargo, solo una minoría de bibliotecas participa activamente en su diseño. En términos de analítica de aprendizaje, el 54 % de las universidades encuestadas utilizan esta herramienta; no obstante, solo un 27,5 % de las bibliotecas contribuye en la gestión de indicadores de éxito estudiantil. Se destaca una significativa participación del 73,9 % de las bibliotecas en iniciativas de inclusión, diversidad y en programas de desarrollo de habilidades interpersonales. Adicionalmente, se observa un rol líder en la promoción de políticas de ciencia abierta, aunque con un incipiente interés en negociaciones de acuerdos transformativos. Por otra parte, el uso de tecnologías avanzadas como blockchain, inteligencia artificial o realidades extendidas es limitado. La mayoría de las bibliotecas indica no tener interés en implementarlas a corto plazo, pero un 60,8 % está involucrado en la adopción de innovaciones educativas. Las bibliotecas también muestran un enfoque en optimizar presupuestos a través de compras consorciadas, aunque más de la mitad de los encuestados reportan recortes presupuestarios importantes. La gestión diaria limita el tiempo disponible de los líderes para la implementación de estrategias de cambio, lo que se suma a una desconexión entre la percepción de valor de la biblioteca y su impacto en la estrategia institucional. Las principales barreras para el cambio en las bibliotecas académicas incluyen recursos financieros limitados (67,1 %), resistencia al cambio (46,4 %), falta de habilidades (46,4 %) y perfiles profesionales desactualizados (46,4 %). La falta de financiamiento restringe la capacidad de implementar innovaciones y afecta la contratación de personal especializado. El estancamiento en los perfiles profesionales limita el rol activo de las bibliotecas en la innovación educativa, y la carencia de habilidades en áreas tecnológicas y de análisis impide una adaptación efectiva a las necesidades académicas. Para responder a los desafíos del entorno, se recomienda a las bibliotecas académicas alinear su propuesta de valor con los objetivos estratégicos institucionales, fortalecer su rol en los procesos de enseñanza e investigación y seguir liderando acciones en ciencia abierta. Transformar las estructuras tradicionales en equipos multidisciplinarios e innovadores, así como enfocar sus esfuerzos en mejorar el éxito académico mediante programas y recursos específicos, serán estrategias clave para su impacto. Además, es crucial establecer comunidades de aprendizaje y espacios para compartir buenas prácticas en la región. El informe proporciona una visión clara de las tendencias y brechas en bibliotecas académicas en la región, orientando a los líderes en su adaptación a cambios rápidos en el entorno educativo y tecnológico. Para finalizar, se propone continuar este estudio actualizando la información cada dos años y extendiendo una invitación para ampliar los niveles de participación en las posteriores ediciones, acompañado de un seguimiento a la evolución y los cambios más relevantes en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe.2024info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19169Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe. 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:05Zoai:ucacris:123456789/19169instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:05.643Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
title Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
spellingShingle Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
Burgos Aguilar, José Vladimir
BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
INNOVACION
TRANSFORMACION DIGITAL
CIENCIA ABIERTA
BIBLIOTECAS
title_short Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
title_full Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
title_fullStr Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
title_full_unstemmed Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
title_sort Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe
dc.creator.none.fl_str_mv Burgos Aguilar, José Vladimir
Lisowska Navarro, Malgorzata
Becerra Márquez, Claudia Virginia
Didier Carrasco, Evelyn
Lago, María Soledad
Grajales, Sonia María Valencia
author Burgos Aguilar, José Vladimir
author_facet Burgos Aguilar, José Vladimir
Lisowska Navarro, Malgorzata
Becerra Márquez, Claudia Virginia
Didier Carrasco, Evelyn
Lago, María Soledad
Grajales, Sonia María Valencia
author_role author
author2 Lisowska Navarro, Malgorzata
Becerra Márquez, Claudia Virginia
Didier Carrasco, Evelyn
Lago, María Soledad
Grajales, Sonia María Valencia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
INNOVACION
TRANSFORMACION DIGITAL
CIENCIA ABIERTA
BIBLIOTECAS
topic BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
INNOVACION
TRANSFORMACION DIGITAL
CIENCIA ABIERTA
BIBLIOTECAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Burgos Aguilar, José Vladimir. Tecnológico de Monterrey. Sistema de Biblioteas; México
Fil: Lisowska Navarro, Malgorzata. Universidad del Rosario
Fil: Becerra Márquez, Claudia Virginia. Universidad del Rosario. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; Colombia
Fil: Didier Carrasco, Evelyn. Pontificia Universidad Católica de Chile. Biblioteca; Chile
Fil: Lago, María Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Sistema de Bibliotecas; Argentina
Fil: Grajales, Sonia María Valencia. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca; Colombia
Este informe, denominado Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe, del año 2024, examina la situación actual de las bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe en relación con las principales tendencias internacionales. En él se exploran las tendencias de innovación educativa y transformación en bibliotecas académicas en la región, brindando una revisión y un análisis de los cambios ocurridos en los últimos cinco años en el sector. Su objetivo es orientar a los líderes bibliotecarios en sus procesos de evolución y transformación institucional, así como promover el intercambio de experiencias yaprendizaje colectivo. El estudio se desarrolló en cuatro fases, integrando un análisis documental, una encuesta realizada a 222 bibliotecas de 22 países, una selección de 33 buenas prácticas/innovaciones representativas de 19 instituciones de educación superior (IES) y, finalmente, las conclusiones estratégicas y recomendaciones. Los hallazgos muestran que más del 80 % de las IES han creado programas en áreas emergentes y flexibles en respuesta a la educación digital; sin embargo, solo una minoría de bibliotecas participa activamente en su diseño. En términos de analítica de aprendizaje, el 54 % de las universidades encuestadas utilizan esta herramienta; no obstante, solo un 27,5 % de las bibliotecas contribuye en la gestión de indicadores de éxito estudiantil. Se destaca una significativa participación del 73,9 % de las bibliotecas en iniciativas de inclusión, diversidad y en programas de desarrollo de habilidades interpersonales. Adicionalmente, se observa un rol líder en la promoción de políticas de ciencia abierta, aunque con un incipiente interés en negociaciones de acuerdos transformativos. Por otra parte, el uso de tecnologías avanzadas como blockchain, inteligencia artificial o realidades extendidas es limitado. La mayoría de las bibliotecas indica no tener interés en implementarlas a corto plazo, pero un 60,8 % está involucrado en la adopción de innovaciones educativas. Las bibliotecas también muestran un enfoque en optimizar presupuestos a través de compras consorciadas, aunque más de la mitad de los encuestados reportan recortes presupuestarios importantes. La gestión diaria limita el tiempo disponible de los líderes para la implementación de estrategias de cambio, lo que se suma a una desconexión entre la percepción de valor de la biblioteca y su impacto en la estrategia institucional. Las principales barreras para el cambio en las bibliotecas académicas incluyen recursos financieros limitados (67,1 %), resistencia al cambio (46,4 %), falta de habilidades (46,4 %) y perfiles profesionales desactualizados (46,4 %). La falta de financiamiento restringe la capacidad de implementar innovaciones y afecta la contratación de personal especializado. El estancamiento en los perfiles profesionales limita el rol activo de las bibliotecas en la innovación educativa, y la carencia de habilidades en áreas tecnológicas y de análisis impide una adaptación efectiva a las necesidades académicas. Para responder a los desafíos del entorno, se recomienda a las bibliotecas académicas alinear su propuesta de valor con los objetivos estratégicos institucionales, fortalecer su rol en los procesos de enseñanza e investigación y seguir liderando acciones en ciencia abierta. Transformar las estructuras tradicionales en equipos multidisciplinarios e innovadores, así como enfocar sus esfuerzos en mejorar el éxito académico mediante programas y recursos específicos, serán estrategias clave para su impacto. Además, es crucial establecer comunidades de aprendizaje y espacios para compartir buenas prácticas en la región. El informe proporciona una visión clara de las tendencias y brechas en bibliotecas académicas en la región, orientando a los líderes en su adaptación a cambios rápidos en el entorno educativo y tecnológico. Para finalizar, se propone continuar este estudio actualizando la información cada dos años y extendiendo una invitación para ampliar los niveles de participación en las posteriores ediciones, acompañado de un seguimiento a la evolución y los cambios más relevantes en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe.
description Fil: Burgos Aguilar, José Vladimir. Tecnológico de Monterrey. Sistema de Biblioteas; México
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19169
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19169
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe. 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375880163328
score 13.070432