Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)

Autores
Salvia, Agustín (coord.); Santamarina, Diego; Santamaría, Julieta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Santamarina, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Santamarina, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Pobreza e indigencia por ingresos: En materia de pobreza por ingresos, para el período pre-post-COVID-19 (2019-2021) se confirma una tendencia sin grandes cambios para el Gran Mendoza, mientras que a nivel total urbano nacional parece observarse una mejora. En particular, los hogares del Gran Mendoza no parecen experimentar cambios significativos en materia de pobreza ni indigencia monetaria en los últimos períodos. Al analizar la población alcanzada puede observarse una leve tendencia al alza, lo que estaría implicando que los más afectados son los hogares de mayor tamaño. En el año 2021, los ingresos de más de 4 de cada 10 habitantes de Gran Mendoza no cubrían la Canasta Básica Total de pobreza, entre los cuales, casi 1 de cada 10 sufría de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no cubrían la Canasta Básica Alimentaria de indigencia. De este modo, las tasas de indigencia y de pobreza en Gran Mendoza habrían alcanzado registros similares a la media del total urbano nacional. Carencias no monetarias Al incorporar al análisis el riesgo de experimentar carencias no monetarias que afectan a la población para determinar su vulnerabilidad en cuanto a derechos sociales, económicos y ambientales, es evidente que Gran Mendoza presenta indicadores significativamente más positivos que la media nacional, pero de una manera dispar. Del análisis surge que los riesgos de sufrir al menos 1 o 2 o más carencias sociales se reducen en Gran Mendoza de manera importante, pero no así para la población con mayor exclusión estructural (3 o más carencias) que son los más afectados. -- Pobreza multidimensional: La pobreza multidimensional, metodología adoptada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, no cambia significativamente en Gran Mendoza para el año 2021, aunque se observa una leve mejoría respecto al período anterior. La pobreza por ingresos -debido a la inflación y el crecimiento del empleo precario- es el factor que explica que no se hayan registrado mejoras en el desarrollo humano integral. En el caso de la pobreza multidimensional estructural la tendencia al alza es más evidente, agravando la situación de los que ya eran pobres extremos. Esto estaría asociado principalmente al empeoramiento en los ingresos de aquellos hogares de mayor tamaño, que habrían sido los más pobres y vulnerables durante y post crisis COVID-19. En el Gran Mendoza sólo 4 de cada 10 hogares no presentan pobrezas de ningún tipo, ni monetarias ni de derechos. Los restantes 6 de cada 10 hogares exhiben algún tipo de déficit en materia de pobreza, especialmente los de más pobres, en los que se observa un lamentable deterioro, en un contexto macroeconómico altamente inestable, inflacionario y que no genera empleos formales a nivel de las pequeñas, medianas y grandes empresas. -- Estructura social del empleo: En el Gran Mendoza aumenta tanto la tasa de actividad como la de empleo. A pesar de esta mejora, hay cambios en la composición de los ocupados ya que se registra una mayor recuperación en los empleos precarios de baja calidad, sobre todo, a nivel del sector informal. Por lo tanto, si bien hay recuperación de la actividad, se observa una débil creación de empleo formal registrado, con aumento del empleo informal autónomo o asalariado no registrado
Fuente
Salvia, A. (coord.). Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021). Mendoza: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2022
Materia
Mendoza (Argentina : Provincia)
POBREZA
INGRESOS
EMPLEO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14973

id RIUCA_2e72eed12dc2bc7184ce996f2f4a4d21
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14973
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)Salvia, Agustín (coord.)Santamarina, DiegoSantamaría, JulietaMendoza (Argentina : Provincia)POBREZAINGRESOSEMPLEOFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Santamarina, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Santamarina, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaResumen: Pobreza e indigencia por ingresos: En materia de pobreza por ingresos, para el período pre-post-COVID-19 (2019-2021) se confirma una tendencia sin grandes cambios para el Gran Mendoza, mientras que a nivel total urbano nacional parece observarse una mejora. En particular, los hogares del Gran Mendoza no parecen experimentar cambios significativos en materia de pobreza ni indigencia monetaria en los últimos períodos. Al analizar la población alcanzada puede observarse una leve tendencia al alza, lo que estaría implicando que los más afectados son los hogares de mayor tamaño. En el año 2021, los ingresos de más de 4 de cada 10 habitantes de Gran Mendoza no cubrían la Canasta Básica Total de pobreza, entre los cuales, casi 1 de cada 10 sufría de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no cubrían la Canasta Básica Alimentaria de indigencia. De este modo, las tasas de indigencia y de pobreza en Gran Mendoza habrían alcanzado registros similares a la media del total urbano nacional. Carencias no monetarias Al incorporar al análisis el riesgo de experimentar carencias no monetarias que afectan a la población para determinar su vulnerabilidad en cuanto a derechos sociales, económicos y ambientales, es evidente que Gran Mendoza presenta indicadores significativamente más positivos que la media nacional, pero de una manera dispar. Del análisis surge que los riesgos de sufrir al menos 1 o 2 o más carencias sociales se reducen en Gran Mendoza de manera importante, pero no así para la población con mayor exclusión estructural (3 o más carencias) que son los más afectados. -- Pobreza multidimensional: La pobreza multidimensional, metodología adoptada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, no cambia significativamente en Gran Mendoza para el año 2021, aunque se observa una leve mejoría respecto al período anterior. La pobreza por ingresos -debido a la inflación y el crecimiento del empleo precario- es el factor que explica que no se hayan registrado mejoras en el desarrollo humano integral. En el caso de la pobreza multidimensional estructural la tendencia al alza es más evidente, agravando la situación de los que ya eran pobres extremos. Esto estaría asociado principalmente al empeoramiento en los ingresos de aquellos hogares de mayor tamaño, que habrían sido los más pobres y vulnerables durante y post crisis COVID-19. En el Gran Mendoza sólo 4 de cada 10 hogares no presentan pobrezas de ningún tipo, ni monetarias ni de derechos. Los restantes 6 de cada 10 hogares exhiben algún tipo de déficit en materia de pobreza, especialmente los de más pobres, en los que se observa un lamentable deterioro, en un contexto macroeconómico altamente inestable, inflacionario y que no genera empleos formales a nivel de las pequeñas, medianas y grandes empresas. -- Estructura social del empleo: En el Gran Mendoza aumenta tanto la tasa de actividad como la de empleo. A pesar de esta mejora, hay cambios en la composición de los ocupados ya que se registra una mayor recuperación en los empleos precarios de baja calidad, sobre todo, a nivel del sector informal. Por lo tanto, si bien hay recuperación de la actividad, se observa una débil creación de empleo formal registrado, con aumento del empleo informal autónomo o asalariado no registradoPontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2022info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14973Salvia, A. (coord.). Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021) [en línea]. Mendoza: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14973Salvia, A. (coord.). Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021). Mendoza: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:49Zoai:ucacris:123456789/14973instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:50.112Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)
title Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)
spellingShingle Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)
Salvia, Agustín (coord.)
Mendoza (Argentina : Provincia)
POBREZA
INGRESOS
EMPLEO
title_short Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)
title_full Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)
title_fullStr Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)
title_full_unstemmed Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)
title_sort Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín (coord.)
Santamarina, Diego
Santamaría, Julieta
author Salvia, Agustín (coord.)
author_facet Salvia, Agustín (coord.)
Santamarina, Diego
Santamaría, Julieta
author_role author
author2 Santamarina, Diego
Santamaría, Julieta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina : Provincia)
POBREZA
INGRESOS
EMPLEO
topic Mendoza (Argentina : Provincia)
POBREZA
INGRESOS
EMPLEO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Santamarina, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Santamarina, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Pobreza e indigencia por ingresos: En materia de pobreza por ingresos, para el período pre-post-COVID-19 (2019-2021) se confirma una tendencia sin grandes cambios para el Gran Mendoza, mientras que a nivel total urbano nacional parece observarse una mejora. En particular, los hogares del Gran Mendoza no parecen experimentar cambios significativos en materia de pobreza ni indigencia monetaria en los últimos períodos. Al analizar la población alcanzada puede observarse una leve tendencia al alza, lo que estaría implicando que los más afectados son los hogares de mayor tamaño. En el año 2021, los ingresos de más de 4 de cada 10 habitantes de Gran Mendoza no cubrían la Canasta Básica Total de pobreza, entre los cuales, casi 1 de cada 10 sufría de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no cubrían la Canasta Básica Alimentaria de indigencia. De este modo, las tasas de indigencia y de pobreza en Gran Mendoza habrían alcanzado registros similares a la media del total urbano nacional. Carencias no monetarias Al incorporar al análisis el riesgo de experimentar carencias no monetarias que afectan a la población para determinar su vulnerabilidad en cuanto a derechos sociales, económicos y ambientales, es evidente que Gran Mendoza presenta indicadores significativamente más positivos que la media nacional, pero de una manera dispar. Del análisis surge que los riesgos de sufrir al menos 1 o 2 o más carencias sociales se reducen en Gran Mendoza de manera importante, pero no así para la población con mayor exclusión estructural (3 o más carencias) que son los más afectados. -- Pobreza multidimensional: La pobreza multidimensional, metodología adoptada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, no cambia significativamente en Gran Mendoza para el año 2021, aunque se observa una leve mejoría respecto al período anterior. La pobreza por ingresos -debido a la inflación y el crecimiento del empleo precario- es el factor que explica que no se hayan registrado mejoras en el desarrollo humano integral. En el caso de la pobreza multidimensional estructural la tendencia al alza es más evidente, agravando la situación de los que ya eran pobres extremos. Esto estaría asociado principalmente al empeoramiento en los ingresos de aquellos hogares de mayor tamaño, que habrían sido los más pobres y vulnerables durante y post crisis COVID-19. En el Gran Mendoza sólo 4 de cada 10 hogares no presentan pobrezas de ningún tipo, ni monetarias ni de derechos. Los restantes 6 de cada 10 hogares exhiben algún tipo de déficit en materia de pobreza, especialmente los de más pobres, en los que se observa un lamentable deterioro, en un contexto macroeconómico altamente inestable, inflacionario y que no genera empleos formales a nivel de las pequeñas, medianas y grandes empresas. -- Estructura social del empleo: En el Gran Mendoza aumenta tanto la tasa de actividad como la de empleo. A pesar de esta mejora, hay cambios en la composición de los ocupados ya que se registra una mayor recuperación en los empleos precarios de baja calidad, sobre todo, a nivel del sector informal. Por lo tanto, si bien hay recuperación de la actividad, se observa una débil creación de empleo formal registrado, con aumento del empleo informal autónomo o asalariado no registrado
description Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14973
Salvia, A. (coord.). Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021) [en línea]. Mendoza: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14973
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14973
identifier_str_mv Salvia, A. (coord.). Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021) [en línea]. Mendoza: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Salvia, A. (coord.). Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos. Gran Mendoza (2017-2021). Mendoza: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638364629991424
score 13.070432