El dios de los científicos

Autores
Carman, Christián C.
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carman, Christián C. Investigador Independiente; Argentina
Resumen: escrito: «A menudo se ha dicho, y no sin justificación por cierto, que el hombre de ciencia es un filósofo de mala calidad. ¿Por qué el físico no deja pues que el filósofo se entregue a filosofar?». Sin duda existen científicos cuya filosofía no supera a la de los presocráticos (aunque posiblemente sean más los filósofos cuyos conocimientos científicos no alcanzan el nivel de estos primeros pensadores). Sin embargo, según nuestro parecer, ello no debe evitar que los científicos se entreguen a la tarea de filosofar, de hecho es imposible que lo eviten. Toda tendencia profundamente humana es prácticamente inevitable y el preguntarse por el sentido de la vida, por la existencia de Dios, por el destino de nuestras almas es, sin ninguna duda, una necesidad que está anclada en lo más profundo de nuestro ser. En este sentido coincidimos plenamente con la pregunta retórica que se formulara Pío mi la Academia Pontificia de Ciencias el 22 de noviembre de 1951: ¿cómo puede abstenerse un científico de pensar como filósofo?. Si no como científico, como hombre no puede evitarlo y de hecho (como intentaremos mostrar en estas páginas) un científico hace mejor filosofía cuando la realiza como un simple hombre que cuando la intenta en nombre y con los elementos de su ciencia. Si bien las ciencias y la filosofía nunca han dejado de dialogar, hace ya varios decenios que una ciencia en particular, la cosmología, ha enriquecido mucho la vida y el debate filosófico, no sólo aportando nuevos interrogantes que desafían la capacidad de los filósofos, sino también interesantes respuestas que muestran la indudable «vocación filosófica» de más de un científico. Temas como el big bang y la creación, el origen ex nihilo y la necesidad de un Creador, el origen y el fin del universo han hecho entrar en diálogo, en términos kuhnianos, a dos paradigmas que se mantenían encerrados resolviendo, cada uno, sus propios rompecabezas. En esta conversación entre filosofía y ciencia pueden abundar, como también nos advierte Kuhn, términos equívocos que dificulten mucho la comunicación. Palabras como «causa», «Dios», «origen», «principio», «creación», «nada» y muchas otras pueden tener un significado muy distinto en uno y otro paradigma. Muchos científicos pueden, entonces, aparecer como «filósofos de mala calidad» no porque carezcan de capacidad o de vocación para la filosofía sino porque no tienen los elementos técnicos (vocabulario, conceptos, etc.) necesarios para abordar ciertos temas. El objetivo de estas páginas es mostrar algunos peligros clásicos, algunas confusiones típicas en las que puede caer un científico al intentar este diálogo con la filosofía. Estamos convencidos, sin embargo, que estas dificultades no son insuperables y mostraremos cuál es el camino que consideramos apropiado para superarlas. Este objetivo intentaremos llevarlo a cabo analizando específicamente a un autor, Stephen W. Hawking, especialmente en su obra Historia del Tiempo (en la cual intenta este diálogo). Creemos que Hawking es un autor ideal para llevar a cabo lo que nos proponemos porque combina una «técnica» cien por ciento científica con una vocación más del cincuenta por ciento filosófica.
Fuente
Sapientia. 1999, 54(205)
Materia
CIENCIA
FILOSOFIA
DIOS
Hawking, Stephen William, 1942-2018
BIG BANG
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12673

id RIUCA_27832df993f07c3c290dd56477e5d632
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12673
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El dios de los científicosCarman, Christián C.CIENCIAFILOSOFIADIOSHawking, Stephen William, 1942-2018BIG BANGFil: Carman, Christián C. Investigador Independiente; ArgentinaResumen: escrito: «A menudo se ha dicho, y no sin justificación por cierto, que el hombre de ciencia es un filósofo de mala calidad. ¿Por qué el físico no deja pues que el filósofo se entregue a filosofar?». Sin duda existen científicos cuya filosofía no supera a la de los presocráticos (aunque posiblemente sean más los filósofos cuyos conocimientos científicos no alcanzan el nivel de estos primeros pensadores). Sin embargo, según nuestro parecer, ello no debe evitar que los científicos se entreguen a la tarea de filosofar, de hecho es imposible que lo eviten. Toda tendencia profundamente humana es prácticamente inevitable y el preguntarse por el sentido de la vida, por la existencia de Dios, por el destino de nuestras almas es, sin ninguna duda, una necesidad que está anclada en lo más profundo de nuestro ser. En este sentido coincidimos plenamente con la pregunta retórica que se formulara Pío mi la Academia Pontificia de Ciencias el 22 de noviembre de 1951: ¿cómo puede abstenerse un científico de pensar como filósofo?. Si no como científico, como hombre no puede evitarlo y de hecho (como intentaremos mostrar en estas páginas) un científico hace mejor filosofía cuando la realiza como un simple hombre que cuando la intenta en nombre y con los elementos de su ciencia. Si bien las ciencias y la filosofía nunca han dejado de dialogar, hace ya varios decenios que una ciencia en particular, la cosmología, ha enriquecido mucho la vida y el debate filosófico, no sólo aportando nuevos interrogantes que desafían la capacidad de los filósofos, sino también interesantes respuestas que muestran la indudable «vocación filosófica» de más de un científico. Temas como el big bang y la creación, el origen ex nihilo y la necesidad de un Creador, el origen y el fin del universo han hecho entrar en diálogo, en términos kuhnianos, a dos paradigmas que se mantenían encerrados resolviendo, cada uno, sus propios rompecabezas. En esta conversación entre filosofía y ciencia pueden abundar, como también nos advierte Kuhn, términos equívocos que dificulten mucho la comunicación. Palabras como «causa», «Dios», «origen», «principio», «creación», «nada» y muchas otras pueden tener un significado muy distinto en uno y otro paradigma. Muchos científicos pueden, entonces, aparecer como «filósofos de mala calidad» no porque carezcan de capacidad o de vocación para la filosofía sino porque no tienen los elementos técnicos (vocabulario, conceptos, etc.) necesarios para abordar ciertos temas. El objetivo de estas páginas es mostrar algunos peligros clásicos, algunas confusiones típicas en las que puede caer un científico al intentar este diálogo con la filosofía. Estamos convencidos, sin embargo, que estas dificultades no son insuperables y mostraremos cuál es el camino que consideramos apropiado para superarlas. Este objetivo intentaremos llevarlo a cabo analizando específicamente a un autor, Stephen W. Hawking, especialmente en su obra Historia del Tiempo (en la cual intenta este diálogo). Creemos que Hawking es un autor ideal para llevar a cabo lo que nos proponemos porque combina una «técnica» cien por ciento científica con una vocación más del cincuenta por ciento filosófica.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/126730036-4703Carman, C.C. El dios de los científicos [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12673Sapientia. 1999, 54(205)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:08Zoai:ucacris:123456789/12673instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:09.014Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El dios de los científicos
title El dios de los científicos
spellingShingle El dios de los científicos
Carman, Christián C.
CIENCIA
FILOSOFIA
DIOS
Hawking, Stephen William, 1942-2018
BIG BANG
title_short El dios de los científicos
title_full El dios de los científicos
title_fullStr El dios de los científicos
title_full_unstemmed El dios de los científicos
title_sort El dios de los científicos
dc.creator.none.fl_str_mv Carman, Christián C.
author Carman, Christián C.
author_facet Carman, Christián C.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIA
FILOSOFIA
DIOS
Hawking, Stephen William, 1942-2018
BIG BANG
topic CIENCIA
FILOSOFIA
DIOS
Hawking, Stephen William, 1942-2018
BIG BANG
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carman, Christián C. Investigador Independiente; Argentina
Resumen: escrito: «A menudo se ha dicho, y no sin justificación por cierto, que el hombre de ciencia es un filósofo de mala calidad. ¿Por qué el físico no deja pues que el filósofo se entregue a filosofar?». Sin duda existen científicos cuya filosofía no supera a la de los presocráticos (aunque posiblemente sean más los filósofos cuyos conocimientos científicos no alcanzan el nivel de estos primeros pensadores). Sin embargo, según nuestro parecer, ello no debe evitar que los científicos se entreguen a la tarea de filosofar, de hecho es imposible que lo eviten. Toda tendencia profundamente humana es prácticamente inevitable y el preguntarse por el sentido de la vida, por la existencia de Dios, por el destino de nuestras almas es, sin ninguna duda, una necesidad que está anclada en lo más profundo de nuestro ser. En este sentido coincidimos plenamente con la pregunta retórica que se formulara Pío mi la Academia Pontificia de Ciencias el 22 de noviembre de 1951: ¿cómo puede abstenerse un científico de pensar como filósofo?. Si no como científico, como hombre no puede evitarlo y de hecho (como intentaremos mostrar en estas páginas) un científico hace mejor filosofía cuando la realiza como un simple hombre que cuando la intenta en nombre y con los elementos de su ciencia. Si bien las ciencias y la filosofía nunca han dejado de dialogar, hace ya varios decenios que una ciencia en particular, la cosmología, ha enriquecido mucho la vida y el debate filosófico, no sólo aportando nuevos interrogantes que desafían la capacidad de los filósofos, sino también interesantes respuestas que muestran la indudable «vocación filosófica» de más de un científico. Temas como el big bang y la creación, el origen ex nihilo y la necesidad de un Creador, el origen y el fin del universo han hecho entrar en diálogo, en términos kuhnianos, a dos paradigmas que se mantenían encerrados resolviendo, cada uno, sus propios rompecabezas. En esta conversación entre filosofía y ciencia pueden abundar, como también nos advierte Kuhn, términos equívocos que dificulten mucho la comunicación. Palabras como «causa», «Dios», «origen», «principio», «creación», «nada» y muchas otras pueden tener un significado muy distinto en uno y otro paradigma. Muchos científicos pueden, entonces, aparecer como «filósofos de mala calidad» no porque carezcan de capacidad o de vocación para la filosofía sino porque no tienen los elementos técnicos (vocabulario, conceptos, etc.) necesarios para abordar ciertos temas. El objetivo de estas páginas es mostrar algunos peligros clásicos, algunas confusiones típicas en las que puede caer un científico al intentar este diálogo con la filosofía. Estamos convencidos, sin embargo, que estas dificultades no son insuperables y mostraremos cuál es el camino que consideramos apropiado para superarlas. Este objetivo intentaremos llevarlo a cabo analizando específicamente a un autor, Stephen W. Hawking, especialmente en su obra Historia del Tiempo (en la cual intenta este diálogo). Creemos que Hawking es un autor ideal para llevar a cabo lo que nos proponemos porque combina una «técnica» cien por ciento científica con una vocación más del cincuenta por ciento filosófica.
description Fil: Carman, Christián C. Investigador Independiente; Argentina
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12673
0036-4703
Carman, C.C. El dios de los científicos [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12673
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12673
identifier_str_mv 0036-4703
Carman, C.C. El dios de los científicos [en línea]. Sapientia. 1999, 54(205) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1999, 54(205)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358433955840
score 13.001348