Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’
- Autores
- Tonello, Amadeo José
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tonello, Amadeo José. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentina
La Encíclica Laudato Si’ (desde ahora LS) ha despertado gran atención en ámbitos que no pertenecen al mundo católico, entre otras razones por abordar una problemática que interesa a muchos sectores de la cultura contemporánea. Sin embargo, como suele suceder con los documentos pontificios, existe el riesgo de quedarnos en una mirada superficial, la de considerarla una “encíclica verde” o de ponderarla como un intento, más o menos afortunado, de captar la benevolencia de amplios sectores de la opinión pública global. Es por eso que conviene considerar ciertas inspiraciones de fondo, que permiten una adecuada comprensión del mensaje de Francisco. Entre ellas, la visión del hombre que nos presenta LS. Pues, como dice el mismo Pontífice, “no se puede prescindir de la humanidad. No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología”1 . En efecto, sólo con esa antropología se podrá plantear una “cultura ecológica”2 , como Francisco propone en su documento, y dar soluciones de fondo a los grandes problemas: por ejemplo, los de la basura3 o del agua4 , son primordialmente problemas culturales. En el capítulo inicial, Francisco nos recuerda que no es ésta la primera ocasión en que el Magisterio pontificio se interesa por estos temas, y recoge algunas intervenciones de los Papas anteriores. Entre ellas, es interesante subrayar que ya Benedicto XVI había señalado la necesidad de asumir una mirada integral sobre la problemática ecológica: “Mi predecesor Benedicto XVI recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque «el libro de la naturaleza es uno e indivisible», e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana». El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable. - Fuente
- Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
- Materia
-
LAUDATO SI'
ENCICLICAS
ECOLOGIA
NATURALEZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18591
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1fcf6105d26f6a2bb6e2ff35180fb7f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18591 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’Tonello, Amadeo JoséLAUDATO SI'ENCICLICASECOLOGIANATURALEZAFil: Tonello, Amadeo José. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; ArgentinaLa Encíclica Laudato Si’ (desde ahora LS) ha despertado gran atención en ámbitos que no pertenecen al mundo católico, entre otras razones por abordar una problemática que interesa a muchos sectores de la cultura contemporánea. Sin embargo, como suele suceder con los documentos pontificios, existe el riesgo de quedarnos en una mirada superficial, la de considerarla una “encíclica verde” o de ponderarla como un intento, más o menos afortunado, de captar la benevolencia de amplios sectores de la opinión pública global. Es por eso que conviene considerar ciertas inspiraciones de fondo, que permiten una adecuada comprensión del mensaje de Francisco. Entre ellas, la visión del hombre que nos presenta LS. Pues, como dice el mismo Pontífice, “no se puede prescindir de la humanidad. No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología”1 . En efecto, sólo con esa antropología se podrá plantear una “cultura ecológica”2 , como Francisco propone en su documento, y dar soluciones de fondo a los grandes problemas: por ejemplo, los de la basura3 o del agua4 , son primordialmente problemas culturales. En el capítulo inicial, Francisco nos recuerda que no es ésta la primera ocasión en que el Magisterio pontificio se interesa por estos temas, y recoge algunas intervenciones de los Papas anteriores. Entre ellas, es interesante subrayar que ya Benedicto XVI había señalado la necesidad de asumir una mirada integral sobre la problemática ecológica: “Mi predecesor Benedicto XVI recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque «el libro de la naturaleza es uno e indivisible», e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana». El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Sociedad Tomista ArgentinaSemana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18591Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18591instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.432Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’ |
title |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’ |
spellingShingle |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’ Tonello, Amadeo José LAUDATO SI' ENCICLICAS ECOLOGIA NATURALEZA |
title_short |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’ |
title_full |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’ |
title_fullStr |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’ |
title_full_unstemmed |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’ |
title_sort |
Una visión del hombre para una cultura ecológica. Aportes de Laudato Si’ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tonello, Amadeo José |
author |
Tonello, Amadeo José |
author_facet |
Tonello, Amadeo José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Sociedad Tomista Argentina Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LAUDATO SI' ENCICLICAS ECOLOGIA NATURALEZA |
topic |
LAUDATO SI' ENCICLICAS ECOLOGIA NATURALEZA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tonello, Amadeo José. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentina La Encíclica Laudato Si’ (desde ahora LS) ha despertado gran atención en ámbitos que no pertenecen al mundo católico, entre otras razones por abordar una problemática que interesa a muchos sectores de la cultura contemporánea. Sin embargo, como suele suceder con los documentos pontificios, existe el riesgo de quedarnos en una mirada superficial, la de considerarla una “encíclica verde” o de ponderarla como un intento, más o menos afortunado, de captar la benevolencia de amplios sectores de la opinión pública global. Es por eso que conviene considerar ciertas inspiraciones de fondo, que permiten una adecuada comprensión del mensaje de Francisco. Entre ellas, la visión del hombre que nos presenta LS. Pues, como dice el mismo Pontífice, “no se puede prescindir de la humanidad. No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología”1 . En efecto, sólo con esa antropología se podrá plantear una “cultura ecológica”2 , como Francisco propone en su documento, y dar soluciones de fondo a los grandes problemas: por ejemplo, los de la basura3 o del agua4 , son primordialmente problemas culturales. En el capítulo inicial, Francisco nos recuerda que no es ésta la primera ocasión en que el Magisterio pontificio se interesa por estos temas, y recoge algunas intervenciones de los Papas anteriores. Entre ellas, es interesante subrayar que ya Benedicto XVI había señalado la necesidad de asumir una mirada integral sobre la problemática ecológica: “Mi predecesor Benedicto XVI recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque «el libro de la naturaleza es uno e indivisible», e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana». El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable. |
description |
Fil: Tonello, Amadeo José. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18591 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18591 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638374464585728 |
score |
13.13397 |