Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo

Autores
O'Connor, Ernesto A.
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Resumen: 1. Introducción La economía argentina a comienzos de 2003 se encuentra ante una leve reactivación luego de la recesión más larga de su historia. Entre tanto, la crisis institucional y social excede largamente a los problemas económicos. En este contexto, sin embargo, la economía muestra algunos signos re v i t a l i z a d o res, por ahora no muy significantes luego de caer 11.5% anual en 2002 y 18% con respecto a los máximos niveles productivos de 1998. Estos signos se limitan a algunos sectores productivos beneficiarios del extraordinario nivel que alcanzó el tipo de cambio: export a d o res y sustitutos de imp o rtaciones. Existe un debate abierto en torn o a las posibilidades de las exportaciones como principal variable para motorizar el cre c i m i e nto de la economía, dados los incentivos que tienen. Pese a caer 2% anual en el primer año de la devaluación, se espera que se cumplan las p redicciones de la “curva J”-la balanza comercial empeora el primer año de las devaluaciones pero mejora a partir del segundo- , por lo menos para las ventas externas, desde 2003 en adelante. Pero, ¿es posible que las export a c i ones sean el eje del crecimiento económico del país? ¿Cuál es su real impacto en el PIB y en el empleo, si realmentee quivalen al 24% del PIB? Pese a que con la actual infravaluación del peso –corregida parcialmente en lo que va del año, desde $ 3.60 en diciembre a $ 3.10 a mediados de marzo de 2003- lo más probable es que finalmente re p resenten entre el 15% y el 20% del PIB, ¿pueden las exportaciones ser prioridad de la política económica argentina? Luego de las profundas distorsiones provocadas por el default, la devaluación y la pesificación asimétrica, los salarios reales han caído a niveles inéditos, el desempleo abierto es del 23% de la PEA2, y la pobreza tiende a equipararse con los guarismos promedio de América Latina. El crédito ha desaparecido de la economía. En este contexto, las posibilidades de reactivación vía consumo son exiguas. La inversión en un marco de inseguridad jurídica como el presente no puede alcanzar una recuperación en el corto plazo. Quedan, entonces, sólo las exportaciones como eventual motor de la economía. La hipótesisplanteada en este ensayo afirma que el consumo ha sido el objetivo de la política económica argentina desde 1940 hasta la fecha. Esta tendencia más la ausencia de una cultura exportadora abren un desafío de consideración para la política económica de los próximos años.
Fuente
Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2003, 21 (56)
Materia
DESARROLLO ECONOMICO
POLITICA ECONOMICA
ECONOMIA ARGENTINA
CONSUMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13599

id RIUCA_1e10d2c888c4ebf0c4ccc2a7aea1d004
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13599
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrolloO'Connor, Ernesto A.DESARROLLO ECONOMICOPOLITICA ECONOMICAECONOMIA ARGENTINACONSUMOFil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; ArgentinaResumen: 1. Introducción La economía argentina a comienzos de 2003 se encuentra ante una leve reactivación luego de la recesión más larga de su historia. Entre tanto, la crisis institucional y social excede largamente a los problemas económicos. En este contexto, sin embargo, la economía muestra algunos signos re v i t a l i z a d o res, por ahora no muy significantes luego de caer 11.5% anual en 2002 y 18% con respecto a los máximos niveles productivos de 1998. Estos signos se limitan a algunos sectores productivos beneficiarios del extraordinario nivel que alcanzó el tipo de cambio: export a d o res y sustitutos de imp o rtaciones. Existe un debate abierto en torn o a las posibilidades de las exportaciones como principal variable para motorizar el cre c i m i e nto de la economía, dados los incentivos que tienen. Pese a caer 2% anual en el primer año de la devaluación, se espera que se cumplan las p redicciones de la “curva J”-la balanza comercial empeora el primer año de las devaluaciones pero mejora a partir del segundo- , por lo menos para las ventas externas, desde 2003 en adelante. Pero, ¿es posible que las export a c i ones sean el eje del crecimiento económico del país? ¿Cuál es su real impacto en el PIB y en el empleo, si realmentee quivalen al 24% del PIB? Pese a que con la actual infravaluación del peso –corregida parcialmente en lo que va del año, desde $ 3.60 en diciembre a $ 3.10 a mediados de marzo de 2003- lo más probable es que finalmente re p resenten entre el 15% y el 20% del PIB, ¿pueden las exportaciones ser prioridad de la política económica argentina? Luego de las profundas distorsiones provocadas por el default, la devaluación y la pesificación asimétrica, los salarios reales han caído a niveles inéditos, el desempleo abierto es del 23% de la PEA2, y la pobreza tiende a equipararse con los guarismos promedio de América Latina. El crédito ha desaparecido de la economía. En este contexto, las posibilidades de reactivación vía consumo son exiguas. La inversión en un marco de inseguridad jurídica como el presente no puede alcanzar una recuperación en el corto plazo. Quedan, entonces, sólo las exportaciones como eventual motor de la economía. La hipótesisplanteada en este ensayo afirma que el consumo ha sido el objetivo de la política económica argentina desde 1940 hasta la fecha. Esta tendencia más la ausencia de una cultura exportadora abren un desafío de consideración para la política económica de los próximos años.Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135990326-3398O'Connor, E. A. Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2003, 21 (56). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13599Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2003, 21 (56)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSIGLO XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13599instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.77Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo
title Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo
spellingShingle Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo
O'Connor, Ernesto A.
DESARROLLO ECONOMICO
POLITICA ECONOMICA
ECONOMIA ARGENTINA
CONSUMO
title_short Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo
title_full Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo
title_fullStr Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo
title_full_unstemmed Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo
title_sort Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv O'Connor, Ernesto A.
author O'Connor, Ernesto A.
author_facet O'Connor, Ernesto A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO ECONOMICO
POLITICA ECONOMICA
ECONOMIA ARGENTINA
CONSUMO
topic DESARROLLO ECONOMICO
POLITICA ECONOMICA
ECONOMIA ARGENTINA
CONSUMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Resumen: 1. Introducción La economía argentina a comienzos de 2003 se encuentra ante una leve reactivación luego de la recesión más larga de su historia. Entre tanto, la crisis institucional y social excede largamente a los problemas económicos. En este contexto, sin embargo, la economía muestra algunos signos re v i t a l i z a d o res, por ahora no muy significantes luego de caer 11.5% anual en 2002 y 18% con respecto a los máximos niveles productivos de 1998. Estos signos se limitan a algunos sectores productivos beneficiarios del extraordinario nivel que alcanzó el tipo de cambio: export a d o res y sustitutos de imp o rtaciones. Existe un debate abierto en torn o a las posibilidades de las exportaciones como principal variable para motorizar el cre c i m i e nto de la economía, dados los incentivos que tienen. Pese a caer 2% anual en el primer año de la devaluación, se espera que se cumplan las p redicciones de la “curva J”-la balanza comercial empeora el primer año de las devaluaciones pero mejora a partir del segundo- , por lo menos para las ventas externas, desde 2003 en adelante. Pero, ¿es posible que las export a c i ones sean el eje del crecimiento económico del país? ¿Cuál es su real impacto en el PIB y en el empleo, si realmentee quivalen al 24% del PIB? Pese a que con la actual infravaluación del peso –corregida parcialmente en lo que va del año, desde $ 3.60 en diciembre a $ 3.10 a mediados de marzo de 2003- lo más probable es que finalmente re p resenten entre el 15% y el 20% del PIB, ¿pueden las exportaciones ser prioridad de la política económica argentina? Luego de las profundas distorsiones provocadas por el default, la devaluación y la pesificación asimétrica, los salarios reales han caído a niveles inéditos, el desempleo abierto es del 23% de la PEA2, y la pobreza tiende a equipararse con los guarismos promedio de América Latina. El crédito ha desaparecido de la economía. En este contexto, las posibilidades de reactivación vía consumo son exiguas. La inversión en un marco de inseguridad jurídica como el presente no puede alcanzar una recuperación en el corto plazo. Quedan, entonces, sólo las exportaciones como eventual motor de la economía. La hipótesisplanteada en este ensayo afirma que el consumo ha sido el objetivo de la política económica argentina desde 1940 hasta la fecha. Esta tendencia más la ausencia de una cultura exportadora abren un desafío de consideración para la política económica de los próximos años.
description Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13599
0326-3398
O'Connor, E. A. Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2003, 21 (56). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13599
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13599
identifier_str_mv 0326-3398
O'Connor, E. A. Políticas de crecimiento pro- consumo en la Argentina : la perpetuación del subdesarrollo [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2003, 21 (56). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
SIGLO XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
dc.source.none.fl_str_mv Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2003, 21 (56)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638360775426048
score 13.070432