Sócrates, endemoniado

Autores
Grassi, Martín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Grassi, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Ese día, en esas horas decisivas, no le habló ni le dijo nada. Calló. Cuando hablaba era casi siempre para amonestarlo, para reprenderlo, para pedir un reparo, o para apartarlo de una decisión tomada. Ya le había sucedido un tiempo atrás que, alejado de los límites seguros de la ciudad y arrastrado por la magia de un efebo y de unas letras escondidas, al mediodía, en ese momento del día en que el sol pega más fuerte y estamos más abandonados a las fuerzas naturales que nos arrebatan, la voz se hizo notar. Luego de haber escuchado a su amante y amigo leer el texto del retórico Lisis sobre el amor, y luego de haber hablado él con el rostro cubierto para dejarse llevar a galope de las palabras, y sumando su canto a la partitura dibujada por este retractor del amor, ahí lo escuchó. Antes de haber abandonado su lugar y cruzado el río para volver a la ciudad, en ese momento, un mandato que nacía desde dentro -pero que venía desde fuera- se hizo oír (Platón, Fedro, 242c). Ese día, en esas horas, sí le habló. Esa voz muda que ya había escuchado y que aparecía para refrenar, inhibir, disuadir, detener lo que fuera a llevar a cabo; una voz que pronunciaba mandatos de tipo apotréptico, del orden de la prohibición, no de la revelación.1 Pero en este día, la voz no se dejó oír, sorpresivamente; esa voz que era su compañera fiel no quiso, ese día, decir nada. Quizás esa voz vino con su nacimiento. Quizás sea la expresión, la inyección, la intromisión, la introyección del destino, o de la voluntad de los dioses; quizás fuera el signo de una misión divina impresa en este ateniense desde el día en que vio la luz, en el sexto día de las Targelias, esas fiestas en honor a Apolo y Deméter en la cual la ciudad de Atenas se purificaba, expulsando de ella a dos hombres en nombre de la paz y del orden de la comunidad. Gracioso el destino que había hecho posesión de este ateniense de estatura baja, frente ancha, nariz redonda y achatada, de contextura corpulenta, y con una lengua bífida con la que envenenaba y encantaba a quien lo escuchara; gracioso el destino, digo, que lo utilizó para purificar Atenas haciendo de él, al mismo tiempo, sacerdote y ofrenda. Porque este ateniense debía enfrentar, al final de ese día en el que la voz no le habló, la sentencia de su sacrificio, el dictamen que maridaría su servicio a la comunidad con su expulsión de la ciudad...
Fuente
Nuevo Pensamiento. 2024, 14, 23 (14).
Materia
Socrates, ca. 470-399
Daimon
MUERTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19031

id RIUCA_18cef067d2e1545f7c85ea3c13914754
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19031
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Sócrates, endemoniadoGrassi, MartínSocrates, ca. 470-399DaimonMUERTEFil: Grassi, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEse día, en esas horas decisivas, no le habló ni le dijo nada. Calló. Cuando hablaba era casi siempre para amonestarlo, para reprenderlo, para pedir un reparo, o para apartarlo de una decisión tomada. Ya le había sucedido un tiempo atrás que, alejado de los límites seguros de la ciudad y arrastrado por la magia de un efebo y de unas letras escondidas, al mediodía, en ese momento del día en que el sol pega más fuerte y estamos más abandonados a las fuerzas naturales que nos arrebatan, la voz se hizo notar. Luego de haber escuchado a su amante y amigo leer el texto del retórico Lisis sobre el amor, y luego de haber hablado él con el rostro cubierto para dejarse llevar a galope de las palabras, y sumando su canto a la partitura dibujada por este retractor del amor, ahí lo escuchó. Antes de haber abandonado su lugar y cruzado el río para volver a la ciudad, en ese momento, un mandato que nacía desde dentro -pero que venía desde fuera- se hizo oír (Platón, Fedro, 242c). Ese día, en esas horas, sí le habló. Esa voz muda que ya había escuchado y que aparecía para refrenar, inhibir, disuadir, detener lo que fuera a llevar a cabo; una voz que pronunciaba mandatos de tipo apotréptico, del orden de la prohibición, no de la revelación.1 Pero en este día, la voz no se dejó oír, sorpresivamente; esa voz que era su compañera fiel no quiso, ese día, decir nada. Quizás esa voz vino con su nacimiento. Quizás sea la expresión, la inyección, la intromisión, la introyección del destino, o de la voluntad de los dioses; quizás fuera el signo de una misión divina impresa en este ateniense desde el día en que vio la luz, en el sexto día de las Targelias, esas fiestas en honor a Apolo y Deméter en la cual la ciudad de Atenas se purificaba, expulsando de ella a dos hombres en nombre de la paz y del orden de la comunidad. Gracioso el destino que había hecho posesión de este ateniense de estatura baja, frente ancha, nariz redonda y achatada, de contextura corpulenta, y con una lengua bífida con la que envenenaba y encantaba a quien lo escuchara; gracioso el destino, digo, que lo utilizó para purificar Atenas haciendo de él, al mismo tiempo, sacerdote y ofrenda. Porque este ateniense debía enfrentar, al final de ese día en el que la voz no le habló, la sentencia de su sacrificio, el dictamen que maridaría su servicio a la comunidad con su expulsión de la ciudad...Universidad de El Salvador. Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. Instituto de Investigación2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/190311853-7596 (online)Nuevo Pensamiento. 2024, 14, 23 (14).reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:03Zoai:ucacris:123456789/19031instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:03.737Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sócrates, endemoniado
title Sócrates, endemoniado
spellingShingle Sócrates, endemoniado
Grassi, Martín
Socrates, ca. 470-399
Daimon
MUERTE
title_short Sócrates, endemoniado
title_full Sócrates, endemoniado
title_fullStr Sócrates, endemoniado
title_full_unstemmed Sócrates, endemoniado
title_sort Sócrates, endemoniado
dc.creator.none.fl_str_mv Grassi, Martín
author Grassi, Martín
author_facet Grassi, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Socrates, ca. 470-399
Daimon
MUERTE
topic Socrates, ca. 470-399
Daimon
MUERTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grassi, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Ese día, en esas horas decisivas, no le habló ni le dijo nada. Calló. Cuando hablaba era casi siempre para amonestarlo, para reprenderlo, para pedir un reparo, o para apartarlo de una decisión tomada. Ya le había sucedido un tiempo atrás que, alejado de los límites seguros de la ciudad y arrastrado por la magia de un efebo y de unas letras escondidas, al mediodía, en ese momento del día en que el sol pega más fuerte y estamos más abandonados a las fuerzas naturales que nos arrebatan, la voz se hizo notar. Luego de haber escuchado a su amante y amigo leer el texto del retórico Lisis sobre el amor, y luego de haber hablado él con el rostro cubierto para dejarse llevar a galope de las palabras, y sumando su canto a la partitura dibujada por este retractor del amor, ahí lo escuchó. Antes de haber abandonado su lugar y cruzado el río para volver a la ciudad, en ese momento, un mandato que nacía desde dentro -pero que venía desde fuera- se hizo oír (Platón, Fedro, 242c). Ese día, en esas horas, sí le habló. Esa voz muda que ya había escuchado y que aparecía para refrenar, inhibir, disuadir, detener lo que fuera a llevar a cabo; una voz que pronunciaba mandatos de tipo apotréptico, del orden de la prohibición, no de la revelación.1 Pero en este día, la voz no se dejó oír, sorpresivamente; esa voz que era su compañera fiel no quiso, ese día, decir nada. Quizás esa voz vino con su nacimiento. Quizás sea la expresión, la inyección, la intromisión, la introyección del destino, o de la voluntad de los dioses; quizás fuera el signo de una misión divina impresa en este ateniense desde el día en que vio la luz, en el sexto día de las Targelias, esas fiestas en honor a Apolo y Deméter en la cual la ciudad de Atenas se purificaba, expulsando de ella a dos hombres en nombre de la paz y del orden de la comunidad. Gracioso el destino que había hecho posesión de este ateniense de estatura baja, frente ancha, nariz redonda y achatada, de contextura corpulenta, y con una lengua bífida con la que envenenaba y encantaba a quien lo escuchara; gracioso el destino, digo, que lo utilizó para purificar Atenas haciendo de él, al mismo tiempo, sacerdote y ofrenda. Porque este ateniense debía enfrentar, al final de ese día en el que la voz no le habló, la sentencia de su sacrificio, el dictamen que maridaría su servicio a la comunidad con su expulsión de la ciudad...
description Fil: Grassi, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19031
1853-7596 (online)
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19031
identifier_str_mv 1853-7596 (online)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de El Salvador. Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de El Salvador. Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Nuevo Pensamiento. 2024, 14, 23 (14).
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375521550336
score 13.22299