Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural
- Autores
- Vera, Julieta; Bonfiglio, Juan Ignacio; Salvia, Agustín; Tinoboras, Cecilia Paola; Cicciari, María Rosa; Taiel Jara Alvarez, Rodrigo; Zago, Fernando; Bauso, Nazarena; Colla, Santino
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Bonfiglio, Juan Ignacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Tinoboras, Cecilia Paola. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Cicciari, María Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Taiel Jara Alvarez, Rodrigo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Zago, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Bauso, Nazarena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Colla, Santino. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Una de las dimensiones para medir privaciones monetarias, aunque no la única ni la más importante, es la indigencia y la pobreza monetaria o de ingresos. Al igual que para el INDEC, la identificación de la población indigente o pobre surge de comparar los ingresos totales del hogar durante una ventana de tiempo y el valor de una canasta básica alimentaria (para la medición de la indigencia) y una canasta básica total (en la identificación de los hogares/población pobre). Si no se llega a dicho umbral de ingresos necesarios, el hogar es definido como indigente o pobre, respectivamente. Los valores de la CBA y CBT los brinda periódicamente el INDEC, y tienen como parámetro los patrones de consumo de un hogar de clase media baja. El ODSA retoma esos parámetros para la medición. Las tasas de indigencia y de pobreza son el emergente visible de privaciones sociales muchos más estructurales en materia de vivienda, hábitat, educación, salud, recursos sociales, información, trabajo, etc. En este sentido, el ODSA destaca la relevancia de utilizar una batería de indicadores alternativos y complementarios para la medición de las capacidades familiares de subsistencia y de desarrollo humano. Por este motivo, se presentan en este informe un conjunto de indicadores socioeconómicos y laborales que buscan evaluar, tanto las condiciones de privación social estructurales -de mediano/largo plazo- como el efecto que han generado las políticas económico-sanitarias en contexto del COVID19 sobre los hogares y la población y el actual escenario de pospandemia. Sin embargo, hecha esta consideración, se señala que la estimación de la indigencia y la pobreza monetarias medidas por el método de LP constituye una estrategia resumen útil, sintética y globalmente aceptada para evaluar el acceso, las desigualdades y los cambios en el tiempo en cuanto al acceso a recursos de consumo y autonomía de los hogares y de la población... - Fuente
- Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2023.
- Materia
-
DEUDA SOCIAL
DESIGUALDAD SOCIAL
POBREZA
DESIGUALDAD ECONOMICA
DISTRIBUCION DEL INGRESO
CRISIS ECONOMICA
DERECHOS SOCIALES
INFLACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17778
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1118ee547f1d7c23930642bbff6b1956 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17778 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructuralVera, JulietaBonfiglio, Juan IgnacioSalvia, AgustínTinoboras, Cecilia PaolaCicciari, María RosaTaiel Jara Alvarez, RodrigoZago, FernandoBauso, NazarenaColla, SantinoDEUDA SOCIALDESIGUALDAD SOCIALPOBREZADESIGUALDAD ECONOMICADISTRIBUCION DEL INGRESOCRISIS ECONOMICADERECHOS SOCIALESINFLACIONFil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Bonfiglio, Juan Ignacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Tinoboras, Cecilia Paola. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Cicciari, María Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Taiel Jara Alvarez, Rodrigo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Zago, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Bauso, Nazarena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Colla, Santino. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaUna de las dimensiones para medir privaciones monetarias, aunque no la única ni la más importante, es la indigencia y la pobreza monetaria o de ingresos. Al igual que para el INDEC, la identificación de la población indigente o pobre surge de comparar los ingresos totales del hogar durante una ventana de tiempo y el valor de una canasta básica alimentaria (para la medición de la indigencia) y una canasta básica total (en la identificación de los hogares/población pobre). Si no se llega a dicho umbral de ingresos necesarios, el hogar es definido como indigente o pobre, respectivamente. Los valores de la CBA y CBT los brinda periódicamente el INDEC, y tienen como parámetro los patrones de consumo de un hogar de clase media baja. El ODSA retoma esos parámetros para la medición. Las tasas de indigencia y de pobreza son el emergente visible de privaciones sociales muchos más estructurales en materia de vivienda, hábitat, educación, salud, recursos sociales, información, trabajo, etc. En este sentido, el ODSA destaca la relevancia de utilizar una batería de indicadores alternativos y complementarios para la medición de las capacidades familiares de subsistencia y de desarrollo humano. Por este motivo, se presentan en este informe un conjunto de indicadores socioeconómicos y laborales que buscan evaluar, tanto las condiciones de privación social estructurales -de mediano/largo plazo- como el efecto que han generado las políticas económico-sanitarias en contexto del COVID19 sobre los hogares y la población y el actual escenario de pospandemia. Sin embargo, hecha esta consideración, se señala que la estimación de la indigencia y la pobreza monetarias medidas por el método de LP constituye una estrategia resumen útil, sintética y globalmente aceptada para evaluar el acceso, las desigualdades y los cambios en el tiempo en cuanto al acceso a recursos de consumo y autonomía de los hogares y de la población...Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2023info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17778Vera, J. et al. Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17778Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2023.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17778instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.436Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural |
title |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural |
spellingShingle |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural Vera, Julieta DEUDA SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL POBREZA DESIGUALDAD ECONOMICA DISTRIBUCION DEL INGRESO CRISIS ECONOMICA DERECHOS SOCIALES INFLACION |
title_short |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural |
title_full |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural |
title_fullStr |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural |
title_full_unstemmed |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural |
title_sort |
Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, Julieta Bonfiglio, Juan Ignacio Salvia, Agustín Tinoboras, Cecilia Paola Cicciari, María Rosa Taiel Jara Alvarez, Rodrigo Zago, Fernando Bauso, Nazarena Colla, Santino |
author |
Vera, Julieta |
author_facet |
Vera, Julieta Bonfiglio, Juan Ignacio Salvia, Agustín Tinoboras, Cecilia Paola Cicciari, María Rosa Taiel Jara Alvarez, Rodrigo Zago, Fernando Bauso, Nazarena Colla, Santino |
author_role |
author |
author2 |
Bonfiglio, Juan Ignacio Salvia, Agustín Tinoboras, Cecilia Paola Cicciari, María Rosa Taiel Jara Alvarez, Rodrigo Zago, Fernando Bauso, Nazarena Colla, Santino |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEUDA SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL POBREZA DESIGUALDAD ECONOMICA DISTRIBUCION DEL INGRESO CRISIS ECONOMICA DERECHOS SOCIALES INFLACION |
topic |
DEUDA SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL POBREZA DESIGUALDAD ECONOMICA DISTRIBUCION DEL INGRESO CRISIS ECONOMICA DERECHOS SOCIALES INFLACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Bonfiglio, Juan Ignacio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Tinoboras, Cecilia Paola. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Cicciari, María Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Taiel Jara Alvarez, Rodrigo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Zago, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Bauso, Nazarena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Colla, Santino. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Una de las dimensiones para medir privaciones monetarias, aunque no la única ni la más importante, es la indigencia y la pobreza monetaria o de ingresos. Al igual que para el INDEC, la identificación de la población indigente o pobre surge de comparar los ingresos totales del hogar durante una ventana de tiempo y el valor de una canasta básica alimentaria (para la medición de la indigencia) y una canasta básica total (en la identificación de los hogares/población pobre). Si no se llega a dicho umbral de ingresos necesarios, el hogar es definido como indigente o pobre, respectivamente. Los valores de la CBA y CBT los brinda periódicamente el INDEC, y tienen como parámetro los patrones de consumo de un hogar de clase media baja. El ODSA retoma esos parámetros para la medición. Las tasas de indigencia y de pobreza son el emergente visible de privaciones sociales muchos más estructurales en materia de vivienda, hábitat, educación, salud, recursos sociales, información, trabajo, etc. En este sentido, el ODSA destaca la relevancia de utilizar una batería de indicadores alternativos y complementarios para la medición de las capacidades familiares de subsistencia y de desarrollo humano. Por este motivo, se presentan en este informe un conjunto de indicadores socioeconómicos y laborales que buscan evaluar, tanto las condiciones de privación social estructurales -de mediano/largo plazo- como el efecto que han generado las políticas económico-sanitarias en contexto del COVID19 sobre los hogares y la población y el actual escenario de pospandemia. Sin embargo, hecha esta consideración, se señala que la estimación de la indigencia y la pobreza monetarias medidas por el método de LP constituye una estrategia resumen útil, sintética y globalmente aceptada para evaluar el acceso, las desigualdades y los cambios en el tiempo en cuanto al acceso a recursos de consumo y autonomía de los hogares y de la población... |
description |
Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17778 Vera, J. et al. Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17778 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17778 |
identifier_str_mv |
Vera, J. et al. Condiciones materiales de vida de los hogares y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17778 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Siglo XXI |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2023. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638372387356672 |
score |
13.22299 |