Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez

Autores
Vigliani de La Rosa, María Elena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vigliani de La Rosa, María Elena. Universidad Austral; Argentina
Fil: Vigliani de La Rosa, María Elena. Universidad de San Andrés; Argentina
Resumen: En la novela El Gran teatro, se analizará uno de los más bellos ejemplos del habitual recurso de Mujica Lainez a la intertextualidad y la polifonía, para prestigiar los temas del amor piadoso, y de la doble redención: mediante la Gracia y mediante la creación artística. Con magistral trasposición de la música a la literatura, veremos cómo Mujica describe en la novela las peripecias de los asistentes a una función del Pársifal de Wagner y cómo los acontecimientos de la velada del Colón, dialogan y se corresponden. En el paralelismo, Pársifal, hombre casto y simple que por compasión interpreta el misterio del dolor humano, es gemelo moral de Salvador y otros espectadores que, sensibilizados por la melodía, comprenden y perdonan. Así se concreta la convicción del arte redentor. Mujica, enfatizando esta idea de la comprensión, advierte que: “es agria la música más dulce cuando no se observan los tiempos y los acordes y lo mismo pasa con la música de las vidas humanas”. Analizando los Cuadernos de notas de El gran teatro, poco explorados por la crítica, se revelará que el relato del argentino es cita de citas, parodia de la última obra de Wagner que parodia el Pársifal de Chretiene de Troyes y de Von Eschenbach, autor medieval del 1200. Estos documentos encierran, ricas reflexiones lingüísticas y compositivas que estructuran los tópicos del pecado, la culpa, la Gracia, el Ágape, el sufrimiento y la final redención. La arquitectura del teatro, Parsifal, la música serán alegoría de la condición humana.
Fuente
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
Materia
Mujica Láinez, Manuel, 1910-1984
LITERATURA ARGENTINA
NOVELA ARGENTINA
MUSICA
AMOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/4322

id RIUCA_0ff845600f453376f9624f1807722962
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/4322
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica LainezVigliani de La Rosa, María ElenaMujica Láinez, Manuel, 1910-1984LITERATURA ARGENTINANOVELA ARGENTINAMUSICAAMORFil: Vigliani de La Rosa, María Elena. Universidad Austral; ArgentinaFil: Vigliani de La Rosa, María Elena. Universidad de San Andrés; ArgentinaResumen: En la novela El Gran teatro, se analizará uno de los más bellos ejemplos del habitual recurso de Mujica Lainez a la intertextualidad y la polifonía, para prestigiar los temas del amor piadoso, y de la doble redención: mediante la Gracia y mediante la creación artística. Con magistral trasposición de la música a la literatura, veremos cómo Mujica describe en la novela las peripecias de los asistentes a una función del Pársifal de Wagner y cómo los acontecimientos de la velada del Colón, dialogan y se corresponden. En el paralelismo, Pársifal, hombre casto y simple que por compasión interpreta el misterio del dolor humano, es gemelo moral de Salvador y otros espectadores que, sensibilizados por la melodía, comprenden y perdonan. Así se concreta la convicción del arte redentor. Mujica, enfatizando esta idea de la comprensión, advierte que: “es agria la música más dulce cuando no se observan los tiempos y los acordes y lo mismo pasa con la música de las vidas humanas”. Analizando los Cuadernos de notas de El gran teatro, poco explorados por la crítica, se revelará que el relato del argentino es cita de citas, parodia de la última obra de Wagner que parodia el Pársifal de Chretiene de Troyes y de Von Eschenbach, autor medieval del 1200. Estos documentos encierran, ricas reflexiones lingüísticas y compositivas que estructuran los tópicos del pecado, la culpa, la Gracia, el Ágape, el sufrimiento y la final redención. La arquitectura del teatro, Parsifal, la música serán alegoría de la condición humana.Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4322Vigliani de La Rosa, María E. “Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4322Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:51Zoai:ucacris:123456789/4322instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:51.92Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez
title Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez
spellingShingle Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez
Vigliani de La Rosa, María Elena
Mujica Láinez, Manuel, 1910-1984
LITERATURA ARGENTINA
NOVELA ARGENTINA
MUSICA
AMOR
title_short Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez
title_full Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez
title_fullStr Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez
title_full_unstemmed Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez
title_sort Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez
dc.creator.none.fl_str_mv Vigliani de La Rosa, María Elena
author Vigliani de La Rosa, María Elena
author_facet Vigliani de La Rosa, María Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE
dc.subject.none.fl_str_mv Mujica Láinez, Manuel, 1910-1984
LITERATURA ARGENTINA
NOVELA ARGENTINA
MUSICA
AMOR
topic Mujica Láinez, Manuel, 1910-1984
LITERATURA ARGENTINA
NOVELA ARGENTINA
MUSICA
AMOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vigliani de La Rosa, María Elena. Universidad Austral; Argentina
Fil: Vigliani de La Rosa, María Elena. Universidad de San Andrés; Argentina
Resumen: En la novela El Gran teatro, se analizará uno de los más bellos ejemplos del habitual recurso de Mujica Lainez a la intertextualidad y la polifonía, para prestigiar los temas del amor piadoso, y de la doble redención: mediante la Gracia y mediante la creación artística. Con magistral trasposición de la música a la literatura, veremos cómo Mujica describe en la novela las peripecias de los asistentes a una función del Pársifal de Wagner y cómo los acontecimientos de la velada del Colón, dialogan y se corresponden. En el paralelismo, Pársifal, hombre casto y simple que por compasión interpreta el misterio del dolor humano, es gemelo moral de Salvador y otros espectadores que, sensibilizados por la melodía, comprenden y perdonan. Así se concreta la convicción del arte redentor. Mujica, enfatizando esta idea de la comprensión, advierte que: “es agria la música más dulce cuando no se observan los tiempos y los acordes y lo mismo pasa con la música de las vidas humanas”. Analizando los Cuadernos de notas de El gran teatro, poco explorados por la crítica, se revelará que el relato del argentino es cita de citas, parodia de la última obra de Wagner que parodia el Pársifal de Chretiene de Troyes y de Von Eschenbach, autor medieval del 1200. Estos documentos encierran, ricas reflexiones lingüísticas y compositivas que estructuran los tópicos del pecado, la culpa, la Gracia, el Ágape, el sufrimiento y la final redención. La arquitectura del teatro, Parsifal, la música serán alegoría de la condición humana.
description Fil: Vigliani de La Rosa, María Elena. Universidad Austral; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4322
Vigliani de La Rosa, María E. “Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4322
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4322
identifier_str_mv Vigliani de La Rosa, María E. “Pársifal de Wagner en El gran teatro de Mujica Lainez” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638336652935168
score 13.13397