Un sentido estructurante en el amor sacerdotal

Autores
Fernández, Víctor Manuel
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Víctor Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Cuando nos preguntamos por la virtud que mejor caracteriza al cura diocesano, siempre damos la misma respuesta: por ser cristiano debe distinguirlo la caridad, que es la madre, la reina, la raíz de todas las virtudes, y sin la cual no hay mérito alguno1 . Y por ser cura, esa caridad asume determinadas características que nos permiten agregar que se trata de una caridad «pastoral». Pero la caridad tiene ineludible e inseparablemente un doble objeto, Dios y el hermano, de modo que esta nota de «pastoral» tiñe tanto la relación con Dios como la relación con el prójimo. En la relación con Dios se trata de un amor cautivado por la Gracia, por el Dios que es Vida y hace participar al hombre de su vida divina; es un amor agradecido y admirado ante el Dios generoso que se comunica, que salva al hombre. De hecho ya decía Santo Tomás que en Dios la máxima virtud a admirar es la misericordia2 . Y ya que Él salva al hombre particularmente a través de los Sacramentos, este amor a Dios se dirige más expresamente al Dios presente y actuante en los Sacramentos. Es ante todo la Presencia eucarística el manantial donde el cura busca saciar su sed de Dios. Su encuentro de amor, donde renueva el pacto de amistad con Él, es habitualmente la celebración de la Misa. Aunque también lo ama descubriéndolo actuante en los demás Sacramentos, y en la Palabra que administra; o bien en el Orden sagrado, recibido como don de gratuita ternura. La caridad pastoral tiene también otro objeto: el Pueblo. Los hermanos, sí, pero no la simple suma de individuos aislados, sino como los quiere Dios, como Pueblo suyo. El párroco no ama al pequeño grupo de laicos «comprometidos», ni a su mínimo núcleo de dirigidos espirituales que le hacen la corte, y tampoco al reducido porcentaje que asiste a Misa. Ama al Pueblo entero, porque todo ese Pueblo es de Dios.
Fuente
Pastores. 1997, 10
Materia
SACERDOTES
AMOR
TEOLOGIA ESPIRITUAL
FORMACION INICIAL
FORMACION PERMANENTE
DIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/7895

id RIUCA_003d091875ea4a9f38a3ae1172825926
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/7895
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Un sentido estructurante en el amor sacerdotalFernández, Víctor ManuelSACERDOTESAMORTEOLOGIA ESPIRITUALFORMACION INICIALFORMACION PERMANENTEDIOSFil: Fernández, Víctor Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaCuando nos preguntamos por la virtud que mejor caracteriza al cura diocesano, siempre damos la misma respuesta: por ser cristiano debe distinguirlo la caridad, que es la madre, la reina, la raíz de todas las virtudes, y sin la cual no hay mérito alguno1 . Y por ser cura, esa caridad asume determinadas características que nos permiten agregar que se trata de una caridad «pastoral». Pero la caridad tiene ineludible e inseparablemente un doble objeto, Dios y el hermano, de modo que esta nota de «pastoral» tiñe tanto la relación con Dios como la relación con el prójimo. En la relación con Dios se trata de un amor cautivado por la Gracia, por el Dios que es Vida y hace participar al hombre de su vida divina; es un amor agradecido y admirado ante el Dios generoso que se comunica, que salva al hombre. De hecho ya decía Santo Tomás que en Dios la máxima virtud a admirar es la misericordia2 . Y ya que Él salva al hombre particularmente a través de los Sacramentos, este amor a Dios se dirige más expresamente al Dios presente y actuante en los Sacramentos. Es ante todo la Presencia eucarística el manantial donde el cura busca saciar su sed de Dios. Su encuentro de amor, donde renueva el pacto de amistad con Él, es habitualmente la celebración de la Misa. Aunque también lo ama descubriéndolo actuante en los demás Sacramentos, y en la Palabra que administra; o bien en el Orden sagrado, recibido como don de gratuita ternura. La caridad pastoral tiene también otro objeto: el Pueblo. Los hermanos, sí, pero no la simple suma de individuos aislados, sino como los quiere Dios, como Pueblo suyo. El párroco no ama al pequeño grupo de laicos «comprometidos», ni a su mínimo núcleo de dirigidos espirituales que le hacen la corte, y tampoco al reducido porcentaje que asiste a Misa. Ama al Pueblo entero, porque todo ese Pueblo es de Dios.Seminario Diocesano de Zacatecas1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7895Fernández, V.M. Un sentido estructurante en el amor sacerdotal [en línea]. Pastores. 1997, 10 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7895Pastores. 1997, 10reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:38Zoai:ucacris:123456789/7895instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:38.476Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un sentido estructurante en el amor sacerdotal
title Un sentido estructurante en el amor sacerdotal
spellingShingle Un sentido estructurante en el amor sacerdotal
Fernández, Víctor Manuel
SACERDOTES
AMOR
TEOLOGIA ESPIRITUAL
FORMACION INICIAL
FORMACION PERMANENTE
DIOS
title_short Un sentido estructurante en el amor sacerdotal
title_full Un sentido estructurante en el amor sacerdotal
title_fullStr Un sentido estructurante en el amor sacerdotal
title_full_unstemmed Un sentido estructurante en el amor sacerdotal
title_sort Un sentido estructurante en el amor sacerdotal
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Víctor Manuel
author Fernández, Víctor Manuel
author_facet Fernández, Víctor Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SACERDOTES
AMOR
TEOLOGIA ESPIRITUAL
FORMACION INICIAL
FORMACION PERMANENTE
DIOS
topic SACERDOTES
AMOR
TEOLOGIA ESPIRITUAL
FORMACION INICIAL
FORMACION PERMANENTE
DIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Víctor Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Cuando nos preguntamos por la virtud que mejor caracteriza al cura diocesano, siempre damos la misma respuesta: por ser cristiano debe distinguirlo la caridad, que es la madre, la reina, la raíz de todas las virtudes, y sin la cual no hay mérito alguno1 . Y por ser cura, esa caridad asume determinadas características que nos permiten agregar que se trata de una caridad «pastoral». Pero la caridad tiene ineludible e inseparablemente un doble objeto, Dios y el hermano, de modo que esta nota de «pastoral» tiñe tanto la relación con Dios como la relación con el prójimo. En la relación con Dios se trata de un amor cautivado por la Gracia, por el Dios que es Vida y hace participar al hombre de su vida divina; es un amor agradecido y admirado ante el Dios generoso que se comunica, que salva al hombre. De hecho ya decía Santo Tomás que en Dios la máxima virtud a admirar es la misericordia2 . Y ya que Él salva al hombre particularmente a través de los Sacramentos, este amor a Dios se dirige más expresamente al Dios presente y actuante en los Sacramentos. Es ante todo la Presencia eucarística el manantial donde el cura busca saciar su sed de Dios. Su encuentro de amor, donde renueva el pacto de amistad con Él, es habitualmente la celebración de la Misa. Aunque también lo ama descubriéndolo actuante en los demás Sacramentos, y en la Palabra que administra; o bien en el Orden sagrado, recibido como don de gratuita ternura. La caridad pastoral tiene también otro objeto: el Pueblo. Los hermanos, sí, pero no la simple suma de individuos aislados, sino como los quiere Dios, como Pueblo suyo. El párroco no ama al pequeño grupo de laicos «comprometidos», ni a su mínimo núcleo de dirigidos espirituales que le hacen la corte, y tampoco al reducido porcentaje que asiste a Misa. Ama al Pueblo entero, porque todo ese Pueblo es de Dios.
description Fil: Fernández, Víctor Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7895
Fernández, V.M. Un sentido estructurante en el amor sacerdotal [en línea]. Pastores. 1997, 10 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7895
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7895
identifier_str_mv Fernández, V.M. Un sentido estructurante en el amor sacerdotal [en línea]. Pastores. 1997, 10 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Seminario Diocesano de Zacatecas
publisher.none.fl_str_mv Seminario Diocesano de Zacatecas
dc.source.none.fl_str_mv Pastores. 1997, 10
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638345287958528
score 13.001348