Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica

Autores
Ceruti, María Constanza
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo aborda el paisaje sagrado de la isla de Creta y su importancia ritual para la civilización minoica. La civilización minoica concebía a las montañas con dos cumbres como manifestaciones simbólicas de los principios masculino y femenino, en virtud de su semejanza con los cuernos del toro y los pechos femeninos respectivamente. En el plano espacial y arquitec- tónico, dicha concepción dio sustento al fenómeno de los santuarios de altura, situados en las elevaciones más prominentes de la isla; así como a la erección ritual de «cuernos de consagración» en palacios vinculados espacial y visualmente con las montañas sagradas. El arte minoico canalizó dichos principios religiosos en la elaboración de figurillas votivas como ofrendas para los santuarios de montaña, las cuales representaban toros y mujeres con pechos descubiertos, e incorporó dichos motivos en los frescos naturalistas de los muros de los palacios. Complementarios de los sitios rituales en altura fueron los santuarios minoicos en cuevas, que llegaron a cumplir posteriormente un papel fundacional en la mitología clásica vinculada al dios Zeus
Fil: Ceruti, María Constanza. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Materia
Cultura clásica
Historia cultural
Arquitectura religiosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60244

id RIUCASAL_c3abc833535214e3ea52ead2bc015990
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60244
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización MinoicaCeruti, María ConstanzaCultura clásicaHistoria culturalArquitectura religiosaEl presente trabajo aborda el paisaje sagrado de la isla de Creta y su importancia ritual para la civilización minoica. La civilización minoica concebía a las montañas con dos cumbres como manifestaciones simbólicas de los principios masculino y femenino, en virtud de su semejanza con los cuernos del toro y los pechos femeninos respectivamente. En el plano espacial y arquitec- tónico, dicha concepción dio sustento al fenómeno de los santuarios de altura, situados en las elevaciones más prominentes de la isla; así como a la erección ritual de «cuernos de consagración» en palacios vinculados espacial y visualmente con las montañas sagradas. El arte minoico canalizó dichos principios religiosos en la elaboración de figurillas votivas como ofrendas para los santuarios de montaña, las cuales representaban toros y mujeres con pechos descubiertos, e incorporó dichos motivos en los frescos naturalistas de los muros de los palacios. Complementarios de los sitios rituales en altura fueron los santuarios minoicos en cuevas, que llegaron a cumplir posteriormente un papel fundacional en la mitología clásica vinculada al dios Zeus Fil: Ceruti, María Constanza. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)2013-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=602446024420161027u u u0frey0103 baspaCuadernos Universitarios1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:43Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60244Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:43.823Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica
title Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica
spellingShingle Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica
Ceruti, María Constanza
Cultura clásica
Historia cultural
Arquitectura religiosa
title_short Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica
title_full Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica
title_fullStr Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica
title_full_unstemmed Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica
title_sort Santuarios de Altura en Creta: Una mirada a las montañas sagradas de la Civilización Minoica
dc.creator.none.fl_str_mv Ceruti, María Constanza
author Ceruti, María Constanza
author_facet Ceruti, María Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura clásica
Historia cultural
Arquitectura religiosa
topic Cultura clásica
Historia cultural
Arquitectura religiosa
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda el paisaje sagrado de la isla de Creta y su importancia ritual para la civilización minoica. La civilización minoica concebía a las montañas con dos cumbres como manifestaciones simbólicas de los principios masculino y femenino, en virtud de su semejanza con los cuernos del toro y los pechos femeninos respectivamente. En el plano espacial y arquitec- tónico, dicha concepción dio sustento al fenómeno de los santuarios de altura, situados en las elevaciones más prominentes de la isla; así como a la erección ritual de «cuernos de consagración» en palacios vinculados espacial y visualmente con las montañas sagradas. El arte minoico canalizó dichos principios religiosos en la elaboración de figurillas votivas como ofrendas para los santuarios de montaña, las cuales representaban toros y mujeres con pechos descubiertos, e incorporó dichos motivos en los frescos naturalistas de los muros de los palacios. Complementarios de los sitios rituales en altura fueron los santuarios minoicos en cuevas, que llegaron a cumplir posteriormente un papel fundacional en la mitología clásica vinculada al dios Zeus
Fil: Ceruti, María Constanza. Universidad Católica de Salta; Argentina.
description El presente trabajo aborda el paisaje sagrado de la isla de Creta y su importancia ritual para la civilización minoica. La civilización minoica concebía a las montañas con dos cumbres como manifestaciones simbólicas de los principios masculino y femenino, en virtud de su semejanza con los cuernos del toro y los pechos femeninos respectivamente. En el plano espacial y arquitec- tónico, dicha concepción dio sustento al fenómeno de los santuarios de altura, situados en las elevaciones más prominentes de la isla; así como a la erección ritual de «cuernos de consagración» en palacios vinculados espacial y visualmente con las montañas sagradas. El arte minoico canalizó dichos principios religiosos en la elaboración de figurillas votivas como ofrendas para los santuarios de montaña, las cuales representaban toros y mujeres con pechos descubiertos, e incorporó dichos motivos en los frescos naturalistas de los muros de los palacios. Complementarios de los sitios rituales en altura fueron los santuarios minoicos en cuevas, que llegaron a cumplir posteriormente un papel fundacional en la mitología clásica vinculada al dios Zeus
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60244
60244
20161027u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60244
identifier_str_mv 60244
20161027u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Cuadernos Universitarios
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621828897636352
score 12.559606