Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas c...

Autores
Guaimás, Nicolás Facundo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cardozo, Sebastián Alejandro
Descripción
Cuando un medio de comunicación informe el hallazgo del cuerpo de una mujer sin vida despertará indignación y preocupación en quien se esté anoticiando a pesar de que no se sepa, todavía, si se trató de un crimen. Es así como surgirán distintas hipótesis si fue un femicidio, si se quitó la vida o si falleció por causas que no hagan suponer que fue un asesinato. Si todo indica que fue víctima de un crimen, es allí en los primeros minutos, horas y días del hallazgo donde al periodista le llegará o buscará información que luego deberá transmitirla a la sociedad a sabiendas que la investigación fiscal y los demás datos oficiales, aún no habrán sido dados a conocer en su plenitud. El cómo un comunicador redactará el hecho criminal; es un interrogante que esta tesis se plantea a modo general para luego contrastar esa redacción frente a lo que se llama la “comunicación con perspectiva de género”. En la actualidad existen las llamadas “prácticas comunicacionales” que se dan a conocer por distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales. Estas “recomendaciones”, llamadas así también pueden estar dirigidas hacia cualquier género o área periodística y son impartidas, según afirman, para un aporte en la redacción y evitar caer en “vicios” que estos organismos aconsejan no traerlos a las noticias. Entre las diversas prácticas comunicacionales que existen hay una que apunta a las noticias policiales que abordan temas de violencia de género o femicidios y se la conoce como “comunicación con perspectiva de género”. Por otra parte, se escogió al diario El Tribuno de Salta como uno de los medios con más antigüedad en la provincia (sus primeros ejemplares se imprimieron en 1949). Se buscó analizar cómo fue el tratamiento periodístico de cuatro asesinatos de mujeres que resonaron en el tiempo y que obtuvieron una cobertura de más de un día en el mencionado diario por el lapso de un mes desde la primera nota publicada. Con la teoría del “análisis del discurso” y tomando de esta a los adjetivos como subjetivemas se intentará demostrar o no si hubo una huella discursiva del periodista en donde se vea su subjetividad a la hora de redactar una nota policial informativa. Es por ello por lo que nos preguntamos: ¿Cómo fue el tratamiento de los casos de femicidios que realizó el diario El Tribuno de Salta en la sección “policiales” de los crímenes ocurridos en dos años contextualmente diferentes (2011 y 2017) frente a lo que aconseja la comunicación con perspectiva de género?.
Fil: Guaimás, Nicolás Facundo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Cardozo, Sebastián Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Periodismo
Medios de comunicación
Violencia contra la mujer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72402

id RIUCASAL_25e9c327c326aada6253056dfdd767b8
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72402
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de géneroGuaimás, Nicolás FacundoTesis de gradoPeriodismoMedios de comunicaciónViolencia contra la mujerCuando un medio de comunicación informe el hallazgo del cuerpo de una mujer sin vida despertará indignación y preocupación en quien se esté anoticiando a pesar de que no se sepa, todavía, si se trató de un crimen. Es así como surgirán distintas hipótesis si fue un femicidio, si se quitó la vida o si falleció por causas que no hagan suponer que fue un asesinato. Si todo indica que fue víctima de un crimen, es allí en los primeros minutos, horas y días del hallazgo donde al periodista le llegará o buscará información que luego deberá transmitirla a la sociedad a sabiendas que la investigación fiscal y los demás datos oficiales, aún no habrán sido dados a conocer en su plenitud. El cómo un comunicador redactará el hecho criminal; es un interrogante que esta tesis se plantea a modo general para luego contrastar esa redacción frente a lo que se llama la “comunicación con perspectiva de género”. En la actualidad existen las llamadas “prácticas comunicacionales” que se dan a conocer por distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales. Estas “recomendaciones”, llamadas así también pueden estar dirigidas hacia cualquier género o área periodística y son impartidas, según afirman, para un aporte en la redacción y evitar caer en “vicios” que estos organismos aconsejan no traerlos a las noticias. Entre las diversas prácticas comunicacionales que existen hay una que apunta a las noticias policiales que abordan temas de violencia de género o femicidios y se la conoce como “comunicación con perspectiva de género”. Por otra parte, se escogió al diario El Tribuno de Salta como uno de los medios con más antigüedad en la provincia (sus primeros ejemplares se imprimieron en 1949). Se buscó analizar cómo fue el tratamiento periodístico de cuatro asesinatos de mujeres que resonaron en el tiempo y que obtuvieron una cobertura de más de un día en el mencionado diario por el lapso de un mes desde la primera nota publicada. Con la teoría del “análisis del discurso” y tomando de esta a los adjetivos como subjetivemas se intentará demostrar o no si hubo una huella discursiva del periodista en donde se vea su subjetividad a la hora de redactar una nota policial informativa. Es por ello por lo que nos preguntamos: ¿Cómo fue el tratamiento de los casos de femicidios que realizó el diario El Tribuno de Salta en la sección “policiales” de los crímenes ocurridos en dos años contextualmente diferentes (2011 y 2017) frente a lo que aconseja la comunicación con perspectiva de género?.Fil: Guaimás, Nicolás Facundo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Cardozo, Sebastián Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Cardozo, Sebastián Alejandro2022-12-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=724027240220230203u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:18Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72402Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:19.352Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de género
title Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de género
spellingShingle Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de género
Guaimás, Nicolás Facundo
Tesis de grado
Periodismo
Medios de comunicación
Violencia contra la mujer
title_short Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de género
title_full Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de género
title_fullStr Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de género
title_full_unstemmed Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de género
title_sort Análisis del tratamiento de asesinatos de mujeres en la sección “policiales” del diario “El Tribuno de Salta” : Los crímenes del 2011 de Cintia Fernández y las turistas francesas contra los de Paola Álvarez y Jimena Salas ocurridos en 2017, frente a las pautas de una comunicación con perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Guaimás, Nicolás Facundo
author Guaimás, Nicolás Facundo
author_facet Guaimás, Nicolás Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cardozo, Sebastián Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Periodismo
Medios de comunicación
Violencia contra la mujer
topic Tesis de grado
Periodismo
Medios de comunicación
Violencia contra la mujer
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando un medio de comunicación informe el hallazgo del cuerpo de una mujer sin vida despertará indignación y preocupación en quien se esté anoticiando a pesar de que no se sepa, todavía, si se trató de un crimen. Es así como surgirán distintas hipótesis si fue un femicidio, si se quitó la vida o si falleció por causas que no hagan suponer que fue un asesinato. Si todo indica que fue víctima de un crimen, es allí en los primeros minutos, horas y días del hallazgo donde al periodista le llegará o buscará información que luego deberá transmitirla a la sociedad a sabiendas que la investigación fiscal y los demás datos oficiales, aún no habrán sido dados a conocer en su plenitud. El cómo un comunicador redactará el hecho criminal; es un interrogante que esta tesis se plantea a modo general para luego contrastar esa redacción frente a lo que se llama la “comunicación con perspectiva de género”. En la actualidad existen las llamadas “prácticas comunicacionales” que se dan a conocer por distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales. Estas “recomendaciones”, llamadas así también pueden estar dirigidas hacia cualquier género o área periodística y son impartidas, según afirman, para un aporte en la redacción y evitar caer en “vicios” que estos organismos aconsejan no traerlos a las noticias. Entre las diversas prácticas comunicacionales que existen hay una que apunta a las noticias policiales que abordan temas de violencia de género o femicidios y se la conoce como “comunicación con perspectiva de género”. Por otra parte, se escogió al diario El Tribuno de Salta como uno de los medios con más antigüedad en la provincia (sus primeros ejemplares se imprimieron en 1949). Se buscó analizar cómo fue el tratamiento periodístico de cuatro asesinatos de mujeres que resonaron en el tiempo y que obtuvieron una cobertura de más de un día en el mencionado diario por el lapso de un mes desde la primera nota publicada. Con la teoría del “análisis del discurso” y tomando de esta a los adjetivos como subjetivemas se intentará demostrar o no si hubo una huella discursiva del periodista en donde se vea su subjetividad a la hora de redactar una nota policial informativa. Es por ello por lo que nos preguntamos: ¿Cómo fue el tratamiento de los casos de femicidios que realizó el diario El Tribuno de Salta en la sección “policiales” de los crímenes ocurridos en dos años contextualmente diferentes (2011 y 2017) frente a lo que aconseja la comunicación con perspectiva de género?.
Fil: Guaimás, Nicolás Facundo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Cardozo, Sebastián Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description Cuando un medio de comunicación informe el hallazgo del cuerpo de una mujer sin vida despertará indignación y preocupación en quien se esté anoticiando a pesar de que no se sepa, todavía, si se trató de un crimen. Es así como surgirán distintas hipótesis si fue un femicidio, si se quitó la vida o si falleció por causas que no hagan suponer que fue un asesinato. Si todo indica que fue víctima de un crimen, es allí en los primeros minutos, horas y días del hallazgo donde al periodista le llegará o buscará información que luego deberá transmitirla a la sociedad a sabiendas que la investigación fiscal y los demás datos oficiales, aún no habrán sido dados a conocer en su plenitud. El cómo un comunicador redactará el hecho criminal; es un interrogante que esta tesis se plantea a modo general para luego contrastar esa redacción frente a lo que se llama la “comunicación con perspectiva de género”. En la actualidad existen las llamadas “prácticas comunicacionales” que se dan a conocer por distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales. Estas “recomendaciones”, llamadas así también pueden estar dirigidas hacia cualquier género o área periodística y son impartidas, según afirman, para un aporte en la redacción y evitar caer en “vicios” que estos organismos aconsejan no traerlos a las noticias. Entre las diversas prácticas comunicacionales que existen hay una que apunta a las noticias policiales que abordan temas de violencia de género o femicidios y se la conoce como “comunicación con perspectiva de género”. Por otra parte, se escogió al diario El Tribuno de Salta como uno de los medios con más antigüedad en la provincia (sus primeros ejemplares se imprimieron en 1949). Se buscó analizar cómo fue el tratamiento periodístico de cuatro asesinatos de mujeres que resonaron en el tiempo y que obtuvieron una cobertura de más de un día en el mencionado diario por el lapso de un mes desde la primera nota publicada. Con la teoría del “análisis del discurso” y tomando de esta a los adjetivos como subjetivemas se intentará demostrar o no si hubo una huella discursiva del periodista en donde se vea su subjetividad a la hora de redactar una nota policial informativa. Es por ello por lo que nos preguntamos: ¿Cómo fue el tratamiento de los casos de femicidios que realizó el diario El Tribuno de Salta en la sección “policiales” de los crímenes ocurridos en dos años contextualmente diferentes (2011 y 2017) frente a lo que aconseja la comunicación con perspectiva de género?.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72402
72402
20230203u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72402
identifier_str_mv 72402
20230203u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621834328211456
score 12.559606